"Por favor amor, no llores, no llores. Yo milito para que rías, no para que llores."
Textual de Cristina Fernández.
-- ** -- ** -- ** --
Escribió Andres Malamud en Twitter:
"Cristina no es NADA. No es presidenta. No es legisladora. No es jefa de su partido. Y te junta un tercio del Senado.
Odiémosla con respeto."
Cristina Fernández antes de eso había convocado a casi la totalidad de los intendentes que durante las últimas elecciones compitieron bajo el sello del Frente para la Victoria en la Provincia de Buenos Aires: 52 intendentes sobre un total de 55. A muchísimos artistas, intelectuales y científicos.
Y antes de eso a un cifra que los que seriamente la desinflan hablan de 70 mil personas, que yo calculo en 180 mil, y los más entusiastas en 300 mil. En definitiva, muchos cuidadanos. Contrastando con el resto del arco político, porque en el mejor de los casos podrán llenar un micro estadio pequeño trabajando duramente.
La soledad política de la ex presidenta es inocultable...
-- ** -- ** -- ** --
Panorámica de la soledad de CFK, y de un FPV desintegrándose:
Video de Youtube
-- ** -- ** -- ** --
La veo bailar a Cristina Fernández y pienso: además de todo baila con mucha más gracia que Macri.
-- ** -- ** -- ** --
"El Pueblo siempre vuelve, solo se sigue al frente si se toman las banderas y se marcha con la gente"
Cristina Fernández, ante un ND Ateneo colmado.
-- ** -- ** -- ** --
"Los dirigentes no cambiamos la historia. La historia la cambian siempre los pueblos."
(Cristina Fernández)
-- ** -- ** -- ** --
Cristina en la Isla Maciel con grupo de Curas Opción por los Pobres.
Eduardo De La Serna (cura de la opción por los pobres):
"si nosotros opinamos algo de política es porque creemos que el modelo económico de Macri mata. Ya lo dijo el Papa Francisco en Santa Cruz de la Sierra: este modelo mata..."
-- ** -- ** -- ** --
Maravilloso relato del Cura Pablo de la opción por los pobres de la visita de Cristina Fernández a la Isla Maciel.
La profundidad del liderazgo de Cristina Fernández es impactante, e inocultable. Nos llena el cuerpo de optimismo.
-- ** -- ** -- ** --
Buena y recomendable reseña:
Revista Anfibia
"...Cristina Kirchner se llevó una sorpresa al ver que la saludaban y aplaudían empleados y ordenanzas, algunos hasta quisieron sacarse selfies y la filmaban con su camarita del celular. Fue, para ella, una compañía inesperada. Un poco de calidez en ese edificio frío, en el que cada juzgado parece un departamento laberíntico, con expedientes apilados en el suelo, y múltiples ambientes en los que se reparten los secretarios que investigan y escriben los dictámenes o fallos..."
"...La diferencia del kirchnerismo con aquellas administraciones, es que siempre cuestionó a la corporación judicial, desde el juicio político a la Corte Suprema menemista, en adelante. Cristina Kirchner quiso hacer la más drástica de las reformas, que ampliaba la participación ciudadana en la selección de jueces, y puso en tela de juicio la opacidad tribunalicia. La respuesta fue un contraataque desde el Poder Judicial. Siguiendo esa línea de tiempo político-judicial, era esperable un ataque desde Comodoro Py que, además de darle impulso a causas en curso o a nuevas causas, intente erosionar su reaparecido liderazgo..."
-- ** -- ** -- ** --
Muchos medios no pueden evitar llamarla "presidenta".
Así de evidente es que no nos gobierna nadie.
El subconsiente les grita: ¡que vuelva!
-- ** -- ** -- ** --
Por cosas como ésta algunos la detestan, y a otros nos encanta (literalmente):
"No tengo dudas que V.S. habrá de relativizar obedientemente este tipo de información y, con seguridad, evitará cumplir con la carga legal que le impone el art. 304 del ordenamiento de rito. De todas maneras, como lo enseña la historia, este cuadro de arbitrariedades no habrá de durar para siempre; por ende resulta apropiado que quede una prueba concreta más de la manera ilegal sobre cómo se desarrolla este proceso, máxime cuando el dictado de mi procesamiento, tal como lo anticipan las empresas periodísticas compradoras de los dólares futuro, sería una cuestión de pocos días."
No se defiende de las acusaciones del juez, no tiene sentido toda vez que éstas no tienen otro sustento que la voluntad política del juez: le canta quiero re truco (sabiendo bien que creían tener las cartas marcadas, pero no tienen cartas).
-- ** -- ** -- ** --
Cristina Fernández a científicos: "Tengo miedo que se me vayan de vuelta y no los pueda volver a traer y eso me desvela"
Estamos en zona de riesgo: la lógica neoclásica desprecia al estado, y los empresarios argentinos a los argentinos.
-- ** -- ** -- ** --
Los cantores de radio pueden desaparecer.
Los que están en los diarios pueden desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire.
Pero los dinosaurios van a desaparecer.
Ella no. Mal que les pese. Ella no.
Consciente de esa circunstancia, en muchas ocasiones emprendo largos viajes; pero apenas me desplazo unos milímetros hacia los destinos más remotos, la nostalgia me muerde las entrañas, y regreso a mi posición primera alegre y triste a un tiempo —como dije al principio: alegre, porque sé que tú eres mi patria, amor mío; y triste, porque toda patria, para los que la amamos, —de acuerdo con mi personal experiencia de la patria— tiene también bastante de presidio.
(Ángel González)
Mostrando entradas con la etiqueta resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resistencia. Mostrar todas las entradas
domingo, 24 de abril de 2016
miércoles, 13 de junio de 2012
Los mineros de Asturias, no quieren desaparecer

Vengo
Subo
Bajo
Todo para qué
Nada para mí
Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy
Abro
Saco
Sudo
Sangro
Todo pa’l patrón
Nada pa’l dolor
Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy
Mira
Oye
Piensa
Grita
Nada es lo peor
Todo es lo mejor
Minero soy
A la mina voy
A la muerte voy
Minero soy
Humano soy
"Canción del minero", de Victor Jara.
Impactantes imágenes del conflicto minero en Asturias:
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/12/album/minerosdeasturias
Etiquetas:
Política,
resistencia,
sindicalismo
martes, 21 de septiembre de 2010
La Toma, imaginación para poder

Ocupar, resistir, producir es la voz reinvicativa del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, voz que hoy se alza a más de 190 empresas.
Yo repetía siempre, emocionado, el neologismo que Eduardo Galeano repite sin parar, eso de ser sentipensante. Claro que él sabía de lo que hablaba, yo lo acabo de entender recién ahora, luego de sumergirme en las profundidades y descubrir lo que eso significa gracias a Milagro Salas y la Túpac.
Por momentos parecemos resignarnos a que el poder le gane a la imaginación. Es verdad que extramuros el vértigo es por momentos apabullante. Pero sin construcción de poder, la imaginación no será capaz de inventar una vida mejor. Claro, nos pone en riesgo nuestra pureza ideológica, pero quizá ese sea un refugio para cobardes.
Hay que tener claro, siempre, que la consigna de los chicos de "Empresas recuperadas" tiene que ver con la realidad. Ellos enarbolan sus emotivas consignas para poder, no sólo para imaginar.
Aquí les dejo una lista de reproducción automática de los 10 fragmentos para quienes deseen verla completa.
“Durante 2001, Argentina se vio inmersa en una de las más importantes crisis económicas de los últimos tiempos. La clase media, la más próspera de toda Latinoamérica se despertó en un Buenos Aires fantasmagórico, con fábricas abandonadas y un número espectacular de parados. En los suburbios de la capital, treinta obreros sin empleo deciden tomar la fábrica donde trabajaban y se niegan a abandonarla.
Documental antiglobalización escrito por Naomi Klein, la autora de “No logo”, y con la aparición de personas relevantes como Bill Clinton, Gustavo Cordera, Freddy Espinoza, Nestor Kirchner, Naomi Klein, Avi Lewis, Carlos Menem, Lalo Paret, Juan Domingo Perón, Anoop Singh, Luis Zanon, etc.”
La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores. Una película de los canadienses Avi Lewis y Naomi Klein. Con voluntad subversiva y de emocionar gracias a una historia humana en las antípodas del reality show, Klein y Lewis pretenden que La toma dé un giro de 180 grados al debate sobre la globalización”. ¿Cómo? “Presentando alternativas” a una problemática, la de fuga de capitales y la deslocalización de empresas, capaz de arrasar un país fronterizo entre el primer y el tercer mundo como Argentina pero que amenaza por igual a Barcelona, Toronto y Caracas.”
Lewis admite que se han ocupado fábricas en otros lugares y momentos de la historia, pero destaca del caso argentino “un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia” y el ejemplo de una lucha obrera que sustituye “la tradición de la huelga” por la “insistencia en el derecho y la necesidad de trabajar con dignidad”. Klein puntualiza: “Si en los años 70 la ocupación de fábricas fue fruto de una ideología que iba de la cabeza a los pies, hoy se ha invertido el proceso y la política nace y crece en acciones como la de ocupar no sólo una fábrica, sinó una casa, un centro social o, tomados de internet, un programa de software libre o una canción.
Etiquetas:
Cine,
resistencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)