Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2016

Seguí volando, desesperadamente

Karl Marx, en sus 'Manuscritos económico-filosóficos', escritos en 1844, refiriéndose al capitalista, escribió:

"...Por esto todo lujo del obrero le resulta censurable y todo lo que excede de la más abstracta necesidad (sea como goce pasivo o como exteriorización vital) le parece un lujo. La Economía Política, esa ciencia de la riqueza, es así también al mismo tiempo la ciencia de la renuncia, de la privación, del ahorro y llega realmente a ahorrar al hombre la necesidad del aire puro o del movimiento físico. Esta ciencia de la industria maravillosa es al mismo tiempo la ciencia del ascetismo y su verdadero ideal es el avaro ascético, pero usurero, y el esclavo ascético, pero productivo. Su ideal moral es el obrero que lleva a la caja de ahorro una parte de su salario e incluso ha encontrado un arte servil para ésta, su idea favorita. Se ha llevado esto al teatro en forma sentimental. Por esto la Economía, pese a su mundana y placentera apariencia, es una verdadera ciencia moral, la más moral de las ciencias. La autorrenuncia, la renuncia a la vida y a toda humana necesidad es su dogma fundamental. Cuanto memos comas y bebas, cuantos menos licores compres, cuanto menos vayas al teatro, al baile, a la taberna, cuanto menos pienses, ames, teorices, cantes, pintes, esgrimas, etc., tanto más ahorras, tanto mayor se hace tu tesoro al que ni polillas ni herrumbre devoran, tu capital. Cuanto menos eres, cuanto menos exteriorizas tu vida, tanto más tienes, tanto mayor es tu vida enajenada y tanto más almacenas de tu esencia... El (agrego: el economista o el capitalista, al que Marx equipara aquí) puede comer y beber, ir al teatro y al baile; conoce el arte, la sabiduría, las rarezas históricas, el poder político; puede viajar; puede hacerte dueño de todo esto, puede comprar todo esto, es la verdadera opulencia..."


Cualquier similitud con algunos discursos emitidos por ciudadanos, políticos, o relatores de ficciones del presente, no es coincidencia.
Son matrices que se repiten. Quizá porque representan lo mismo.


Imagen: Mar del Plata en sus épocas de gloria, antes de que la chusma la invada.


-- ** -- ** -- ** --

“La crisis es la crisis óptima, la mejor crisis del mundo, la crisis perfecta, la que nadie podrá superar ni demostrar, porque sólo existe en la imaginación y en los tenebrosos propósitos de quienes la utilizan como pretexto para desmantelar al país y sumirlo en la verdadera y permanente crisis económica y espiritual que caracteriza a toda factoría, porque si no hay crisis, no hay argumento valedero para justificar medidas que no resisten el menor análisis.”

Raúl Scalabrini Ortiz (FORJA)


-- ** -- ** -- ** --

En la Casa Rosada insisten en imitar a Kennedy.
Apuestan todo a la imagen.
Juliana Awada vistiéndose como Jacqueline Kennedy en su visita al Papa.
Mauricio viendo jugar a su hija desde el sillón presidencial, como lo hiciera Jhon Fitzgeral.

Quizá, digo, no sería una mala idea organizarle una viaje a Dallas.
Quién sabe, quizá se inspiran.



-- ** -- ** -- ** --

Percibo que algunos amigos y compañeros aún siguen rígidos, demasiado contracturados, enojados con la realidad. Sin darse permiso para reírse de ésta, y de nosotros.
Relajémonos, que serán años difíciles. Que no nos roben la alegría. La necesitaremos.

Que nadie se olvide que:
"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza."


-- ** -- ** -- ** --

"Luego del desarme de las restricciones cambiarias, la suba del dólar oficial sigue sin encontrar su techo empujada por una fuga de capitales que supera la liquidación de granos de las exportadoras. La consecuente aceleración de la inflación, provocó la baja de las ventas al mercado interno, tal como evidencia una recaudación del IVA-DGI 10 puntos debajo de la inflación provincias, con una actividad económica también golpeada por las menores exportaciones. La apuesta del gobierno para estabilizar las variables macroeconómicas pasa por una negociación apresurada con los fondos buitres, que le permita acceder a los mercados internacionales de deuda. Queda en suspenso si los costos de esa negociación pueden incluir futuros reclamos de parte de los bonistas que ingresaron a los canjes 2005 y 2010."

Informe de Febrero de 2016 del Centro de estudios económicos sociales Scalabrini Ortiz


-- ** -- ** -- ** --

El País, de Madrid: “Yo no era ni ñoqui ni militante ni kirchnerista”
Tres despedidos del Estado argentino relatan cómo el Gobierno les rescindió el contrato.

♪♫Y el mundo se nos mea ♪♫ de riisa, neena♪♫...

Bueno, en este caso no es "El Mundo", sino "El País".


-- ** -- ** -- ** --

Un crítico, es un tipo que conoce bien la ruta. Algunos conocen cada atajo, cada desvío. Algunos las conocen todas.
Pero la mayoría no tienen ni la menor idea de cómo se pone en marcha, ni como se conduce el vehículo necesario para llegar a destino.
Algunos ni siquiera tienen claro cuál es ese destino.

Pasa en el arte, pasa en política, pasa en la vida...





Ya todo era silencio, simuladas catástrofes, grandes charcos de sombra, aguaceros, relámpagos,vagabundos islotes de inestables riberas; pero seguí volando, desesperadamente.
Un resplandor desnudo, una luz calcinante se interpuso en mi ruta, me fascinó de muerte, pero logré evadirme de su letal influjo, para seguir volando, desesperadamente.
(Oliverio Girondo)

miércoles, 17 de febrero de 2016

Sólo el filo de voz que en mí quedara

El poder ejecutivo está descubriendo que la lógica de los controles de precios no es maltratar a los empresarios honestos, sino controlar a los especuladores deshonestos, y amenaza con empezar a aplicarlos.
También ampliará el listado de productos incluidos en el programa "Precios Cuidados" y en al "Ahora 12" para que el comienzo del ciclo lectivo no sea traumático, ante la evidencia que incluso sus propios votantes están perdiendo la paciencia.
Ya había anunciado que recuperará una idea del "Super Secretario" que fracasó, tal es el caso de la web para que el consumidor consulte todos los precios de los comercios minoristas antes de ir a comprar.

De todo esto sí que podría culpar al anterior gobierno. Y esta vez sería verdad.


-- ** -- ** -- ** --

En entrevista a Radio del Plata, Guillermo Oliveto, titular de la consultora W, le informa a Marcelo Zlotogwiazda la estructura de la pirámide social argentina.
El dato es que con ingresos netos de entre 20.000 pesos hasta 55.000 pesos, una familia se considera clase media alta, por arriba queda el 5% de mayores igresos (ABC1), y por debajo el 76% que incluye clase media, media baja, y baja.
Desde hace mucho empequeñece el debate la obsesión con el mal llamado impuesto a las ganancias, que pagan los individuos que ganan más de 20.000. Es decir, que todos los sindicalistas argentinos, muchos sectores de izquierda, sobre todo los de ultra izquierda, pierden el tiempo enarbolando como la principal bandera político social la eliminación de un impuesto que para pagarlo tenés que estar en el 15% de mayores ingresos el país.
Cuando el debate debería haber sido primordialmente que la mitad de las familias no llegan a ingresar 15.000 pesos, y que un 15% continúa siendo clase baja.
A los que apoyamos al FPV no debe interpelar y llamar a la autocrítica los números de la base de la pirámide. Pero a todos los que se opusieron con alma y vida al FPV los debería increpar y llamar a la autocrítica no haber centrado las críticas en los problemas reales que el FPV no logró resolver.
Quizá hubieran tenido el apoyo de muchos de nosotros.


-- ** -- ** -- ** --

La inflación supermercados del mes de enero fue del 4% mensual. Los mayores incrementos se registraron en los rubros piletas (16%), electricidad e iluminación (14,6%), farmacia (11,9%), ropa de bebes (11,6%), pescados y mariscos (10,4%), ferretería (10,2%) y harinas (9,2%).
La canasta básica alimentaria por adulto equivalente de referencia para la última semana de enero costaba $1.496,19. En la comparación entre la primera y la última semana del mes de enero el aumento de la canasta alimentaria fue de 4,9%. Entre los aumentos se destacan las hortalizas (+79%), las legumbres secas (+32%) y las harinas de maíz (+28%). Entre las bajas se destacan los quesos (-28%) y los huevos (-6%).

Informe CESO: Inflación Supermercados


-- ** -- ** -- ** --

Curioso momento:
El ministro de Defensa británico visitó Malvinas: "La mayor amenaza en este momento no es la Argentina".
Michael Fallon fue el primer titular de esa cartera en visitar el archipiélago en 14 años; apuntó contra el líder opositor, el socialdemócrata Jeremy Corbyn, quien pide negociar la soberanía de las islas con la Argentina.
Mientras tanto, el presidente argentino, Mauricio Macri, no cree necesario plantear la cuestión de la soberanía argentina.

Nuestra soberanía la defenderá mejor el candidato a presidente británico que nuestro propio presidente.
Tan triste como curioso, por cierto.

La Nación


-- ** -- ** -- ** --

Quiero decir que en el Mitre estoy viajando ahora, en el verano, durante las vacaciones, mucho, pero mucho peor que durante el año. Para ser más preciso, que hace 2 meses.
Han elevado la frecuencia: antes tenía trenes cada 10', ahora cada 25'. Voy y vuelvo al laburo con el tren lleno siempre, y antes se viajaba con mucha comodidad.
¿Entonces qué?
¿Cambiamos, no?


-- ** -- ** -- ** --

Durante una entrevista en Radio del Plata, el vicepresidente de la UIA, Juan Carlos Lasrucarin, le informa a Marcelo Zlotogwiazda:
"El nivel de actividad está cayendo en casi todos los sectores".


-- ** -- ** -- ** --

Dicen en la Cámara Inmobiliaria que en un par de meses anunciarán una línea de créditos hipotecarios.
No deja de ser una buena noticia para la clase media alta, pero el plan de un millón de viviendas dudo que se cumpla con esto, toda vez que se informa que tendrá un tope del 70% del valor de la propiedad (hay que disponer del otro 30% ahorrado previamente), y un piso de ingresos familiar (no se informan si son netos) de 25.000 pesos, es decir, que está dirigida al 20% más alto de la pirámide social de nuestro país.
Si le sumamos a esto que se está anunciando "resolver" la cuestión del impuesto a las ganancias, que afecta al individuos que pertenecen al 15% superior de la pirámide social, nos queda cada día más claro, por si hiciera falta, cuál es el sujeto social al que apuntan todas y cada una de las medidas del actual gobierno.
Sistemáticamente quedan afuera de sus políticas el 80% inferior de la pirámide social.


-- ** -- ** -- ** --

No digo que no sea indignante que un grupo de energúmenos maten por divertirse a un delfín.
Claro que si fueran toros o perros o gallos lo llamaríamos tradición.
Sólo digo que muchos, pero muchos de los que se espantan del maltrato animal, apenas si se inmutan por el maltrato de niños murgueros, o por la estigmatización de niños villeros.
Y esta dicotomía discursiva me indigna. Me espanta la ideología que esconde.

Si alguien cree que estoy exagerando, y se siente molesto, pido disculpas, pero me seguirá indignando y espantando.


-- ** -- ** -- ** --

Cuán identificado te sentís con la siguiente cita de Bertrand Russell:
"El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes llenos de dudas..."

No te apures a responder, podrías tropezar en la euforia.



Imagen: "La Vucciria", de Renato Guttuso.





No importan los emblemas ni las vanas palabras que son un soplo sólo. Importa el eco de lo que oí y escucho. Tu voz, que muerta vive, como yo que al pasar aquí aún te hablo. Eras más consistente, más duradera, no porque te besase, ni porque en ti asiera firme a la existencia. Sino porque como la mar después que arena invade temerosa se ahonda. En verdes o en espumas la mar, se aleja. Como ella fue y volvió tú nunca vuelves.Quizá porque, rodada sobre playa sin fin, no pude hallarte. La huella de tu espuma, cuando el agua se va, queda en los bordes. Sólo bordes encuentro. Sólo el filo de voz que en mí quedara. Como un alga tus besos. Mágicos en la luz, pues muertos tornan.
(Vicente Aleixandre)

lunes, 17 de agosto de 2015

Éste es el tiempo de vivir, el único

Me preocupa el televisor. Da imagenes distorsionadas últimamente. Las caras se alargan de manera ridícula, o se acortan, tiemblan indistintamente, hasta volverse un juego monstruoso de rostros inventados, rayas, luces y sombras como en una pesadilla. Se oyen palabras claramente, la música, los efectos de sonido, pero no corresponden a la realidad, se atrasan, se anticipan, se montan sobre los gestos que uno adivina.
Me dicen que un técnico lo arreglaría en dos o tres días, pero yo me resisto. No quiero la violencia: le meterían las manos, le quitarían las partes, le harían injertos ominosos, transplantes arriesgados y no siempre efectivos. No volvería a ser el mismo.
Ojalá supere esta crisis. Porque lo que tiene es una fiebre tremenda, un dolor de cabeza, una náusea horrible, que lo hacen soñar estas cosas que vemos.

de Jaime Sabines

Imagen: Antonio Berni


-- ** -- ** -- ** --

La lista de diputados al Parlasur que encabeza Taiana obtuvo 2 puntos más que la fórmula presidencial del FPV. Es decir, un 41% frente a un 39%, proyectado lo que faltó contar en el provisorio. Ése es el número de quienes se reconocen como kirchneristas, pero no aceptan las decisiones del FPV.
Al menos yo tenía desde hace unos meses claro cuál iba a ser el comportamiento de quienes definí como troskirchneristas.
Igual, veremos en las generales de octubre, y en un eventual ballotage.

Debo dejar claro, para evitar malos entendidos, que esto es simplemente una descripción de la realidad, ni un reproche ni un reclamo.

Para ganar octubre es necesario el voto peronista que fue a UNA, De la Sota en Córdoba, y Massa en Pcia de Buenos Aires, fundamentalmente 1er y 3er distrito. Hay más, como el voto en CABA, el voto en blanco, etc, pero estos dos son los de más peso.

Las culpas son básicamente del FPV, no tanto mérito de la oposición. La campaña de la Pcia fue muy negativa. Sé que muchos se enojarán por lo que digo, pero Anibal Fernàndez tiene una alta dosis de responsabilidad por sobreactuar redirigiendo hacia la interna los ataques maliciosos que recibió de afuera.

El componente K hacia el futuro, algo que preocupa a muchos militantes kirchneristas, es un poco más complejo analizarlo, y quizá lo primero es responderse con honestidad si no está sobredimensionado. Pero si me apurán una respuesta, quizá la clave en esta cuestión, es Cristina Fernández, que es la que lo mantedrá vigente y con potencia. Porque, mal que les pese a muchos, incluso a los votantes del FPV que no son Kirchneristas, el centro gravitacional del sistema político argent(in)o, seguirá siendo ella.

Según mi teoría de los cinco quintos, estamos potencialmente en condiciones de aspirar a los dos quintos más cercanos al Sol (CFK), que de hecho ya están, y la mitad del 3er quinto. Veremos, depende sobre todo de nosotros.

Le dijo el médico a mi padre que en medicina lo mejor suele ser enemigo de lo bueno. Sabiduría que convendría apliquemos a nuestra vida; y a nuestras decisiones políticas.


-- ** -- ** -- ** --

"El poder tiene más necesidad de angustiarnos que de reprimirnos, por eso están interesados ante todo en administrar y organizar nuestros terrores íntimos."

Gilles Deleuze

-- ** --

"...el propósito de estudiar economía, no es el de adquirir un conjunto de respuestas prefabricadas a las cuestiones económicas, sino aprender cómo evitar ser engañado por los economistas"

Joan Robinson.

-- ** --

"Es preciso desmontar pieza a pieza el andamiaje neoliberal y la falsa idea de la impotencia intrínseca del país”

Aldo Ferrer

-- ** --

“Hay que replantear el régimen de inversión extranjera. No para cerrar la puerta a los capitales, sino para recibirlos cuando hagan algo que nos interese en términos de desarrollo”.

Aldo Ferrer.





Si sobrevives, si persistes, canta, sueña, emborráchate. Es el tiempo del frío: ama, apresúrate. El viento de las horas barre las calles, los caminos. Los árboles esperan: tú no esperes, éste es el tiempo de vivir, el único.
(Jaime Sabines)

lunes, 6 de abril de 2015

Tras la bruma

"El kirchnerismo pasará a la historia no por sus presuntos negocios ilegales sino por sus méritos reales, entre los cuales descuella su participación en la formación de un frente único sudamericano anti-imperialista, el primero en 200 años. Y la oposición pasará a la historia por su estupidez política y su complicidad tácita con el Imperio."

-- ** -- ** -- ** --

La intensa vida intelectual, política, académica y personal de Mario Bunge, se expone en su reciente libro Memorias – Entre dos mundos, (Gedisa-Eudeba). 14 capítulos más un apéndice escrito por su esposa Marta -Mi vida con Mario-, totalizan 400 páginas. Repasa en ellas su fecunda y prolongada actividad filosófico-científica en puntos centrales de su pensamiento como la actual ontología de las ciencias, el lugar de la causalidad, el monismo materialista, la filosofía de la biología, la filosofía social, por ejemplo. Sus definiciones doctrinales y su intensa crítica al psicoanálisis, al positivismo, al dualismo mente-cuerpo, al existencialismo, a la dialéctica marxista pero no a su crítica del capitalismo son otros temas que señorean en el volumen. A sus 95 años, el reconocido filósofo atestigua su condición de habitante de dos mundos en la descripción de sus viajes, trabajos y contactos con personalidades como Houssay, Leloir, Arturo Frondizi, Popper, Quine, Carnap, entre muchísimos otros.

- Usted sostiene, como un encomiable propósito que orientó su tarea intelectual, “estudiar problemas, no autores”. ¿A qué atribuye que en los estudios humanísticos se haya afianzado justamente lo contrario, repetir autores como si sus textos fuesen sagrados?

- En las ciencias se investiga problemas, no autores, porque se procura conocer el universo, no opiniones más o menos acertadas. Además, es más fácil seguir a una columna que encabezarla.

- Ya que sus dos pasiones –ciencia y filosofía- nacieron y crecieron juntas en Ud., ¿cree hoy que hay algún modo de demarcar ambos dominios como diferentes, o por el contrario que sólo hay un conocimiento, el de la ciencia?

- No, porque la filosofía tiene una problemática distinta de las problemáticas de las decenas o centenas de ciencias particulares. Por ejemplo, el ontólogo pregunta qué es el espacio físico, no cómo es el espacio vecino al Sol; el gnoseólogo busca una teoría general de la verdad, no las verdades particulares de la parasitología o de la antropología; y el axiólogo se pregunta por el bien en general, no por los bienes económicos o epidemiológicos. Además, la investigación filosófica, como la matemática, es puramente conceptual, aunque se ha empezado a hablar (no a hacer) de filosofía experimental.

- En su último libro Ud. recuerda que fue echado del partido comunista en 1947. ¿Sigue aun creyendo que Cuba es una joya en América, pero una joya en bruto porque le falta algo más de libertad?

- Cuba es una joya porque ha eliminado a la mafia y ha socializado la sanidad y la educación. Pero no es una sociedad socialista porque la propiedad ha sido estatizada, en lugar de ser socializada, y porque el poder político está en manos del gobierno, no del pueblo. Se convertirá en socialista en la medida en que se organicen cooperativas y en que los cargos políticos se llenen por concurso, no por mandato de un puñado de dictadores.

- Si se pregunta a especialistas en filosofía quién fue el más grande filósofo del siglo XX, las respuestas oscilarán entre escoger a Heidegger o preferir a Wittgenstein. Y lo cierto es que ambos desprestigian al pensamiento filosófico desde un lenguaje confuso. ¿Qué piensa Ud. que los ha conducido a tal éxito?

- Heidegger tuvo éxito porque tuvo el descaro de hacer pasar el disparate por filosofía profunda. Y Wittgenstein tuvo éxito porque no abordó ningún problema filosófico. Ninguno de los dos contribuyó a saber en qué nos distinguimos de los demás animales, que es pensar, o en qué consiste la justicia. Ambos fueron escapistas y ninguno de ellos exigió conocer algo, ni siquiera historia de la filosofía. Wittgenstein pasó por la puerta ancha del jardín de infantes, y Heidegger ni siquiera vio la puerta.

- Ud. ha distinguido cuidadosamente entre la ley como pauta objetiva, invariable, y el fenómeno sometido a ella, transitorio, cambiante. Y su ficcionismo moderado sobre la naturaleza de los entes matemáticos defiende que los objetos matemáticos son ficciones, “pero sometidas a leyes inexorables”. En ambos casos defiende un dualismo (hecho-ley) ¿Por qué, entonces, su resistencia al dualismo mente-cuerpo? ¿Es por fidelidad al monismo materialista que Ud. reduce lo mental en lo neuronal?

- Yo he adoptado y desarrollado el monismo psiconeural porque es el principio filosófico que anima a la neurociencia cognitiva, la rama más avanzada de la psicología. Dicho monismo es ontológico -“Todo lo mental es cerebral”- pero no metodológico, ya que reconoce que hay muchas maneras de entender lo mental: estudiando mecanismos neuronales, conductas, expresiones verbales, declaraciones de pacientes, etc.

- Su rechazo de la teoría psicoanalítica cubre también los resultados de la terapia psicoanalítica. ¿Hay estudios serios que muestren ese fracaso terapéutico?

- La filosofía tiene una problemática distinta de las problemáticas de las decenas o centenas de ciencias particulares. El psicoanálisis sólo se practica en Buenos Aires, París y Barcelona. No se lo enseña en ninguna universidad de punta, porque, al igual que la homeopatía, no investiga. Transcurridos 114 años, los psicoanalistas no han hecho ni un solo experimento. No les interesa poner a prueba lo que afirman: constituyen una iglesia. Tampoco llevan la cuenta de las curaciones de depresiones, esquizofrenias, ni adicciones. Buscan guita, no curación ni comprensión.

- Su materialismo difiere del dialéctico marxista con fuertes razones. ¿No estima que las transformaciones nacidas de la ciencia y de la tecnología merecen más justamente el nombre de revolucionarias que las cumplidas por Lenin, Stalin o Mao? En otras palabras, ¿no fueron más significativos para las transformaciones sociales gente como Faraday, Edison o Fleming?

- Efectivamente. Peor aún: los materialistas dialécticos condenaron inicialmente todas las revoluciones científicas posteriores al materialismo histórico, desde la lógica matemática y las dos relatividades, la cuántica, la teoría sintética de la evolución y la psicología biológica. Pero hubo buenos historiadores marxistas, porque han subrayado la importancia del aspecto económico de todo lo social.

- Hablando de su ontología materialista, la lectura usual del experimento ideado por (John Archibald) Wheeler -“elección retardada”-, sostiene, Hawking entre otros, que un fotón que ha pasado por una de dos ranuras y ha sido interceptado, “regresa al pasado”, modifica su comportamiento ya cumplido y toma un camino alternativo. ¿Encaja esa versión del experimento en su ontología cuántica?

- Wheeler, con quien conversé muchas veces, fue un físico competente y al mismo tiempo un gran macaneador. Lo mismo se aplica a Hawking. No los citemos como autoridades en todo: celebremos sus aciertos pero critiquemos sus errores, que no habrían cometido si se hubiesen atenido al realismo y al materialismo filosóficos. Es imposible regresar al pasado porque ya no existe, y es imposible que un trozo de materia sea un montón de bits, porque la unidad de información carece de propiedades físicas y sólo tiene sentido con referencia a un sistema informático.

- Entre el peronismo original que Ud. conoció en el poder y el actual peronismo gobernante, ¿ve diferencias sustantivas?

- Ante todo, no estoy informado sobre el peronismo posterior a mi trasplante de país en 1962. Aún así, de lejos, creo que ha habido tanto cambios -democracia política, respeto por los derechos humanos, desaparición de las Fuerzas Armadas como fuerza política y apoyo a la investigación científica- como permanencias -caudillismo, intento de amordazamiento de la prensa, e improvisación. Los peronistas no responden a las acusaciones justas de los opositores, y estos repiten los errores de la llamada Unión Democrática. Además, se niegan a ver una novedad importante: la formación de un frente único sudamericano anti-imperialista, el primero en 200 años. Los K pasarán a la historia no por sus presuntos negocios ilegales sino por sus méritos reales, entre los cuales descuella su participación en ese bloque independiente. Y la oposición pasará a la historia por su estupidez política y su complicidad tácita con el Imperio.

- De su cuantiosa producción intelectual, ¿qué destacaría como su aporte más significativo al pensamiento contemporáneo?

- Dos: mi trabajo de axiomatización realista, pero no clasicista, de varias teorías físicas, en particular la cuántica; y la construcción de una filosofía cientificista, y por tanto realista, materialista, sistemista y humanista.

© Letra Urbana / LA GACETA

Mario Bunge se doctoró en Ciencias Fisicomatemáticas por la Universidad de La Plata en 1952. Fue homenajeado con el Premio Príncipe de Asturias, 14 títulos de doctor honoris causa y cuatro de profesor honorario. Actualmente es profesor de Filosofía en la McGill University de Montreal (Canadá). Los temas principales de su amplia bibliografía (40 libros y más de 500 artículos) son la física, la filosofía de las ciencias naturales y sociales, la semántica, la ontología y la ética.




Tras la bruma, los niños que fuimos nos están gritando:
adiós...
(Martín Raninqueo)

sábado, 1 de noviembre de 2014

Surgió de bajo tierra

Piove: ¡governo ladro!


De dos cosas sí estoy seguro:

Que el problema que más asfixia, que más agobia a la humanidad,
particularmente a la Argentina,
es que mientras los inteligentes están llenos de dudas, los estúpidos están absolutamente seguros de todo.

Y que la estupidez, y los estúpidos, son infinitos.


Albert, Bertrand, Joaquín: gracias.




¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(Oliverio Girondo)

lunes, 22 de septiembre de 2014

Que lo hermoso no nos cueste la vida

Leo en los reportes de la agencia estatal de noticias que: La presidenta Cristina Fernández arribó a la ciudad de Nueva York para desarrollar hasta el miércoles 24 de Septiembre próximo una agenda que incluirá una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; un encuentro con representantes del sindicalismo internacional; una audiencia con el empresario George Soros y una disertación ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Entre las reuniones que tendrá la presidente argent(in)a, Cristina Fernández, destaca la que mantendrá con los principales dirigentes de la Confederación Sindical Internacional, la más importante (y grande) central de trabajadores del mundo.
¿Me pregunto si le reclamarán, tal y como hace un sector (minoritario pero con prensa) del sindicalismo argent(in)o por el impuesto a las rentas que pagan los salarios más altos (mal llamado ganancias), o le "harán el aguante" al país frente a los fondos buitre y el juez Griesa?



Relacionado con esto, leo en la prensa catalana que "El G20 muestra interés en los litigios judiciales de las deudas soberanas".
"Esperamos con impaciencia las próximas discusiones en torno a la propuesta de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales sobre los posibles instrumentos para reforzar las cláusulas de acción colectivas en bonos soberanos, dado los retos que suponen los litigios a la predecible y ordenada resolución de los procesos de reestructuración de deuda soberana. Esta propuesta y los asuntos relacionados con ella serán discutidos en el FMI (Fondo Monetario Internacional), indica el comunicado de la reunión de ministros de Economía y gobernadores de los bancos centrales que se celebró ayer y hoy en Cairns, en el noreste de Australia.
El comunicado no hizo una mención directa a Argentina, aunque el secretario brasileño de Asuntos Internacionales, Carlos Márcio Cozendey, expresó ayer que su país, Brasil y Francia han expresado su preocupación por el impacto del fallo del juez Thomas Griesa a favor de los fondos que demandaron a Argentina para cobrar los bonos de deuda pública impagados desde 2001. Si bien este tema no ha sido discutido en la reunión plenaria del G20 en Cairns, éste fue abordado a nivel viceministerial.



Dijo Bertolt Brecht que:

"Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime."

Añado, si me lo permiten, pensando en nuestra patria: Que lo hermoso no nos cueste la vida...




No abandonaré el Pasado, no allanaré el Presente, toleraré el Futuro. Voy a dejarme llevar, deslizarme y fluir, cómo un río de llanura. Quiero seguir mi corriente.
(Cándida González Cano)

martes, 28 de enero de 2014

Si algo me gusta, es vivir, salir al aire libre.

Escribió Immanuel Kant, en la introducción de "Crítica de la razón pura":

“La ligera paloma, que en vuelo libre corta el aire, cuya resistencia siente, podría imaginarse que lo lograría mucho mejor en un espacio vacío de aire.”


Y sin embargo, no comprende que sin aire no se sustentaría y sería incapaz de volar.
Pero no abre su cabeza y su vuelo porque, como también dijo Kant:

"El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca."


Como la vida misma...




Si algo me gusta, es vivir. Ver mi cuerpo en la calle, hablar contigo como un camarada, mirar escaparates y, sobre todo, sonreír de lejos a los árboles... También me gustan los camiones grises y muchísimo más los elefantes. Besar tus pechos, echarme en tu regazo y despeinarte, tragar agua de mar como cerveza amarga, espumeante. Todo lo que sea salir de casa, estornudar de tarde en tarde, escupir contra el cielo de los tundras y las medallas de los similares, salir de esta espaciosa y triste cárcel, aligerar los ríos y los soles, salir, salir al aire libre, al aire.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La incivilidad, la marca del imbécil

"No hay imbéciles, sólo imbecilidades. La imbecilidad consiste en creer entender lo que no se entiende.”
(René Magritte)


El boludo, el imbécil social, deja su marca en todas las interacciones humanas. Y la mayoría de las veces es exitoso en su cometido, sale impune y obtiene beneficios.

Esto hace que algunas personas inteligentes, justas y solidarias opinen "No, no es un pelotudo. Es un vivo y un hijueputa, pero de boludo no tiene nada".

Muy pocas veces esta discriminación es correcta. En la mayoría de los casos es producto de aglutinar en una misma idea - quizás involuntariamente - la definición médica clásica de idiota con la noción ético-social que estamos intentando configurar aquí.

El palurdo – cualesquiera sean su IQ, su instrucción formal o, incluso, sus talentos notables en disciplinas o artes específicos - conduce violando las normas de tránsito y poniendo en riesgo a los demás, ensucia las veredas con envoltorios de golosinas, fuma en las estaciones de servicio, empuja desconsideramente en los transportes y en las gradas, educa a sus hijos para que saquen ventaja por los medios más mezquinos, envía cadenas de email, se mete en debates sobre los que no entiende nada, soborna y recibe sobornos porque según él todo el mundo lo hace, pretende hacer pasar por arte una película pochoclera o un gato sentado en una mesa, no cree en la política pero sí cree en la charlatanería de quiosco, escribe con los pies y se cree periodista, receta fármacos innecesarios a cambio de un viaje al Caribe... Cada uno de estos casos-paradigma son posibles capítulos de un estudio; algunos se pueden subsumir con otros. Nunca entrarán todos en un único volumen. "El boludo - describía hace veinte años un crítico de cine francés cuyo nombre no recuerdo - es capaz de leer y discutir a Kierkegaard en su idioma original, pero se niega a cederle el asiento a una viejita en el subte".

Lo que propongo como hipótesis de trabajo es que estos sujetos no son vivos. Son boludos e hijueputas al mismo tiempo.


El verdadero asunto: La imbecilidad social

Si bien en los diccionarios médicos - y también en los otros - la primera acepción para el término "idiocia" es algo similar a "forma extrema de deficiencia mental, con un CI inferior a 25 en la que el sujeto es incapaz de hablar e incluso de valerse por sí mismo", con variantes como "con la capacidad mental de un niño no mayor de dos años" y descripciones análogas, también en los mismos textos aparece la noción de "idiota moral", como "sujeto incapaz de discernir la naturaleza moral de sus actos".

Esta última derivación representa algún alivio frente a tanta taxonomía nosológica, tanto encasillamiento descriptivo. Aún así no nos dice demasiado acerca del idiota social, ese sujeto cuya deficiencia no afecta - bueno, no visiblemente, no de un modo mensurable a través de una evaluación de coeficiente intelectual - el ámbito de lo cognitivo, sino el de lo socio-afectivo, aquello que implica responsabilidad para los otros sujetos y el espacio que con ellos comparte. Personalmente estoy convencido de que lo cognitivo y lo social son inseparables – como lo son lo racional y lo emocional -, pero no vengo aquí a discutir con los diccionarios médicos sino con algunos equívocos que aún persisten en torno de a qué clase de personas llamamos palurdos, pelotudos o imbéciles en la vida cotidiana.

Mi expectativa es que se genere un mínimo de acuerdos de sentido, de ajustes globales de lenguaje que, en conversaciones posteriores, nos permita evitar circunloquios acerca de si le estamos llamando "idiota" a un deficiente mental o, más bien, a un concienzudo ejecutor y promotor de incivilidades varias; un reverendo pelotudo, en otras palabras.

Como transcribo más arriba, la noción de "idiotez moral" es insuficiente, en tanto describe a un sujeto incapaz de discernir. El sujeto del que me ocupo aquí - al tiempo a que los invito a ustedes para que se ocupen también - sí es capaz de discernir entre lo valioso y lo disvalioso, entre lo prudente y lo peligroso, pero no lo hace porque le importa tres carajos, o porque nadie alrededor se lo reprocha, o porque obtiene beneficios mayores que los riesgos, o por todo eso a la vez.


Lengua y habla. El boludo a través de la geografía humana

En el Río de la Plata lo llamamos boludo, pelotudo o forro.
En Chile, weón.
En México y el Caribe, pendejo.
En España, gilipollas o capullo; también pringao.
En Italia: coglione.
En Francia: con.
En Estados Unidos: asshole o, eventualmente, fucking moron (idiota de mierda)
En Gran Bretaña: dickhead (cabeza de verga)
En Alemán: arschloch (equivalente al inglés asshole, o agujero del culo)
En idish: Schmuck, también pronunciado schmeck, o a veces Potz (pija, pero también boludo, una paradoja en criollo pero una semejanza con el inglés británico)

(Invariablemente en todos los casos y en cada una de esas colectividades, el "boludo" o sus equivalentes idiomáticos puede usarse entre amigos redefinido de un modo afectuoso o "meaningless", lo mismo que "hijo de puta", que incluso es una expresión elogiosa o admirativa en ciertos contextos. Aclaración necesaria para que no nos distraigamos del asunto principal)

¿Son idénticos los significados de estas palabras? Desde luego que no. No es como decir ojo-eye-oeil-ochio, o leñador-bucheron, o piedra-stone. No, son adjetivos, casi en todos los casos neologismos o bien resemantizaciones.

Pero tienen al menos dos cosas en común, tan en común que deberíamos asumirlas como rasgos identitarios.

En primer lugar, refieren en todos los casos, en forma directa o derivada, a los genitales masculinos, especialmente a los testículos. Raro; en el mismo lugar en el que se deposita simbólicamente el coraje, se instituye también la estupidez. Pero eso puede ser tema para otro libro, por el momento.

En segundo lugar - last but not least - los hablantes de todos los países y lenguas enunciados arriba, y todos los que se incluyen de un modo tácito, piensan en el mismo sujeto cuando lo califican como puñetero, con o schmeck: No en un minusválido mental sino un antisocial autoválido.

Permítanme expresar una convicción moral, que no tiene nada de certeza, y que someto a falsación, refutación y corrección:
Me resisto a creer que haya algo de sabiduría en la maldad.


Por Eddie Abramovich...




domingo, 28 de febrero de 2010

¿A quién le pertenece el mundo?

La famosa cita «Imagínate que hay una guerra y nadie va...» se ha atribuido erróneamente a Brecht. Tampoco es de Brecht el poema que comienza: «Primero se llevaron a los comunistas pero a mí no me importó, porque yo no era comunista...» ni tampoco es un poema, es una frase del pastor protestante alemán Martin Niemöller.
Sin embargo hay una cita famosa que él sí pronunció: «Hay hombres que luchan un día y son buenos, otros luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero están los que luchan toda la vida, y esos son los imprescindibles».

Bertolt Brecht nació un 10 de febrero de 1898, en la ciudad de Augsburgo, en Baviera, Alemania. Se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924, aparece como autor teatral en el Berlín Deutsches Theater, bajo la dirección de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época.

A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei.

El Galileo de Brecht es una obra que no termina de encajar en las tesis teatrales del autor. No tenemos un héroe, como es de esperar, sino un conflicto fundamental entre verdad y dogma, entre la retractación y la vida:

ANDREA (en voz alta).— ¡Desgraciada es la tierra que no tiene héroes! (Galilei ha entrado totalmente cambiado por el proceso, casi irreconocible. Espera algunos minutos en la puerta por un saludo. Ya que ésto no ocurre porque sus discípulos lo rehuyen, se dirige hacia adelante, lento e inseguro a causa de su poca vista. Allí encuentra un banco donde se sienta.) No lo quiero ver. Que se vaya.
GALILEI. — No. Desgraciada es la tierra que necesita héroes.


Pero a lo largo de la obra, se percibe que está en juego algo bastante más personal: no pocas veces se ha señalado que Galileo es un cuasi reflejo del propio Brecht.

También es de su autoría esta definición, que debería ser de aprendizaje obligatorio en las escuelas primarias de todo el planeta:



"El peor analfabeto, es el analfabeto político. Él no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de la vida, el precio del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o del remedio dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el muy imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de los bandidos que es el político corrupto y el lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”


Desde 1929 muchos músicos y cantantes de renombre, han interpretado el famoso “Bilbao Song”. El músico de jazz Andre Pervin llevó la composición de Weill a las listas de música de EE.UU en 1961. Hizo lo mismo, cantando en francés, la quebequiana Pauline Julien en 1966, y en inglés Andy Williams en 1996 y Marianne Faithfull en 1998. También hay una versión en español, del cantante Víctor Manuel, grabada por su mujer Ana Belén en 1999. ¿Pero estuvo Bertolt Brecht en la capital vizcaína para componer “Bilbao Song”? No hay ninguna referencia, y seguramente todo lo que dice el poema es fruto de la imaginación de Brecht. De cualquier modo, eso no resta importancia al valor del poema. Bilbao y Brecht están unidos para siempre por esta canción.



viernes, 25 de diciembre de 2009

Fútbol demente

“Mi infancia son recuerdos de un patio con gravilla. Gritos desaforados. Mucho viento.
La inminencia de un timbre. Los zapatos demasiado justos. Y algo más. Qué.
Una pelota. De plástico anaranjado, o de cuero muy frágil, casi descosida.”
Andrés Neuman

- "¿Cómo explicaría usted a un niño lo que es la felicidad?"
- "No se la explicaría – respondió la teóloga alemana Dorothee Solle-.
Le tiraría una pelota para que jugara…"




Sobre el fútbol suelen opinar, los que no lo entienden, que es un juego inútil.
No son, afortunadamente, las únicas opiniones emitidas sobre tan noble actividad del ser humano, en tanto gregario.
Repasemos algunas que aparentan tener entidad:


Albert Camus sentenció que "La pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga. Esto me ayudó mucho en la vida... Lo que más sé acerca de moral y de las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol". A la pelota se le debe, entonces, El mito de Sísifo, Los justos y La peste.

“El fútbol es una metáfora de la vida” afirmaba el filósofo existencialista Jean Paul Sartre.

“La vida es una metáfora del fútbol”, le corregía el filósofo italiano Sergio Givone.

Antonio Gramsci reconocía categórico, pese a aclarar que la esencia del calcio estaba corrompida por la lógica del capitalismo, que “El fútbol es un reino de la libertad humana ejercido al aire libre.”


"Los verdaderos equipos no son aquellos que invierten más, sino aquellos que logran un trabajo de conjunto, donde los jugadores ponen todo su talento para ganar, por eso digo que uno de los compromisos del aficionado es no dejarse llevar por lo que oyen, sino por lo que ven". Nos aconseja con sabiduría el gran escritor mexicano Juan Villoro.



Es probable que la potencia de la poesía sobre el fútbol, que la pasión de los poetas, escritores e intelectuales por este juego, provenga de la maravillosa posibilidad de cantarle a los pocos momentos de gloria de los eternos perdedores que este juego impar nos ofrece, con una contundencia y claridad difícil de empardar.
Y, qué otra cosa es nuestra vida más que un continuo perder añorando nuestros brevísimos momentos de gloria.



Poema escrito por Humberto Costantini cuando Estudiantes de La Plata ganó la Copa Intercontinental ante el Manchester United.

Porteño y de Estudiantes

Uno vivió humillado y ofendido,
se sintió negro, paria,
risible minoría,
adventista, croata,
o bicho raro.

Uno aguantó silencios,
miradas bocayunior,
sonrisas riverplei
y condolencias

Uno sufrió, mintió,
dijo no es nada,
se congeló el amor en un descenso,
honestamente quiso sacudir su carga.

Uno debió explicar con voz de tío
que había una vez un Lauri,
y había un Guaita,
y había una delantera,
y había un sueño dragón y una princesa
y había un rey Estudiantes de La Plata

Uno dejó colgada durante veinte años
la foto de Zozaya,
porque sí, porque bueno, por costumbre,
porque le daba no sé qué sacarla.
Y un dia la sacó
como se sacan
los relojes viejos,
el diploma de sexto,
o las nostalgias
(estaba desteñida y amarilla,
y en la pared quedó como una marca
o un fantasma)

Uno se fue,
se rechifló del fútbol,
por despecho
se volvio criticón y sociológico;
se dedicó al latín, al mus, a la política,
al ajedrez, al sánscrito, a la siesta,
a la literatura, a Bethoveen,
o simplemente a nada.

Y se indignó
y habló del opio de los pueblos
y la revolución
que se vacía en el vicio de las canchas.

Y aguantó como un hombre,
y vio a su hijo colgar la foto de Rattin
(justo en aquella marca)
y lo vio bostezar
de tanto cuento viejo y tanto Lauri,
tanta caperucita y príncipe encantado
y tanto rey Estudiantes de La Planta

Uno vivió humillado y ofendido,
se sintió negro, paria,
risible minoría,
adventista o croata
Entonces,
¿se dan cuenta
por qué ando así,
bastante bien últimamente,
con sonrisa de obispo
y con dos alas?



Poema escrito por Rafael Alberti, dedicado al arquero húngaro Franz Platko quien atajando para el Racing de Santander frente a la Real Sociedad en la final de la Copa de España de 1928, recibe un fuerte golpe en la cabeza, pese a lo cual, completa uno de los mejores partidos de su carrera, coronado con un aparatoso vendaje.

Al gran oso rubio de Hungría

Ni el mar,
Que frente a ti saltaba sin poder defenderte.
Ni la lluvia, ni el viento, que era el que más rugía.
Ni el mar, ni el viento, Platko,
Rubio Platko de sangre,
Guardameta en polvo,
Pararrayos.
No, nadie, nadie, nadie,
Camisetas azules y blancas, sobre el aire.
camisetas reales,
contrarias, contra ti, volando y arrastrándote.
Platko, Platko lejano,
Rubio Platko tronchado,
Tigre ardiente en la hierba de otro país,
¡ Tú, llave, Platko, tú llave rota,
llave áurea caída ante el pórtico áureo!
No, nadie, nadie, nadie,
Nadie se olvida, Platko
Volvió su espalda el cielo.
Camisetas azules y granas flamearon,
apagadas, sin viento
El mar, vueltos los ojos,
se tumbó y nada dijo.
Sangrando en los ojales,
sangrando por ti, Platko,
por tu sangre de Hungría,
sin tu sangre, tu impulso, tu parada, tu salto
temieron las insignias.
No, nadie, Platko, nadie,
nadie se olvida.
Fue la vuelta del mar
Fueron diez rápidas banderas
incendiadas sin freno.
Fue la vuelta del viento.
La vuelta al corazón de la esperanza
Fue tu vuelta.
Azul heroico y grana
mando el aire en las venas
Alas, alas celestes y blancas,
rotas alas, combatidas, sin
plumas, encalaron la hierba.
Y el aire tuvo piernas,
tronco, brazos, cabeza.
!Y todo por ti Platko,
rubio Platko de Hungría!
Y en tu honor, por tu vuelta,
porque volviste el pulso perdido a la pelea,
en el arco contrario al viento abrió una brecha.
Nadie, nadie, se olvida.
El cielo, el mar, la lluvia lo recuerdan.
Las insignias.
Las doradas insignias, flores de los ojales,
cerradas, por ti abiertas.
No nadie, nadie, nadie,
nadie se olvida, Platko.
Ni el final: tu salida,
oso rubio de sangre,
desmayada bandera en hombros por el campo.
!Oh Platko, Platko, Platko
tú tan lejos de Hungría!
¿Que mar hubiera sido capaz de no llorarte?
Nadie, nadie se olvida,
no nadie, nadie, nadie.



Dedicado a un arquero también fue el poema escrito por Miguel Hernández.

A Lolo, sampedro joven en la portería del cielo de Orihuela.
Elegía al guardameta

Tu grillo, por tus labios promotores,
de plata compostura,
árbitro, domador de jugadores,
director de bravura,
¿no silbará la muerte por ventura?
En el alpiste verde de sosiego,
de tiza galonado,
para siempre quedó fuera del juego
sampedro, el apostado
en su puerta de cáñamo añudado.
Goles para enredar en sí, derrotas,
¿no la mundial moscarda?
que zumba por la punta de las botas,
ante su red aguarda
la portería aún, araña parda.
Entre las trabas que tendió la meta
de una esquina a otra esquina
por su sexo el balón, a su bragueta
asomado, se arruina,
su redondez airosamente orina.
Delación de las faltas, mensajeras
de colores, plurales,
amparador del aire en vivos cueros,
en tu campo, imparciales
agitaron de córner las señales.
Ante tu puerta se formó un tumulto
de breves pantalones
donde bailan los príapos su bulto
sin otros eslabones
que los de sus esclavas relaciones.
Combinada la brisa en su envoltura
bien, y mejor chutada,
la esfera terrenal de su figura
¡cómo! fue interceptada
por lo pez y fugaz de tu estirada.
Te sorprendió el fotógrafo el momento
más bello de tu historia
deportiva, tumbándote en el viento
para evitar victoria,
y un ventalle de palmas te aireó gloria.
Y te quedaste en la fotografía,
a un metro del alpiste,
con tu vida mejor en vilo, en vía
ya de tu muerte triste,
sin coger el balón que ya cogiste.
Fue un plongeón mortal. Con ¡cuánto! tino
y efecto, tu cabeza
dio al poste. Como un sexo femenino,
abrió la ligereza
del golpe una granada de tristeza.
Aplaudieron tu fin por tu jugada.
Tu gorra, sin visera,
de tu manida testa fue lanzada,
como oreja tercera,
al área que a tus pasos fue frontera.
Te arrancaron, cogido por la punta,
el cabello del guante,
si inofensiva garra, ya difunta,
zarpa que a lo elegante
corroboraba tu actitud rampante.
¡Ay fiera!, en tu jaulón medio de lino,
se eliminó tu vida.
Nunca más, eficaz como un camino,
harás una salida
interrumpiendo el baile apolonida.
Inflamado en amor por los balones,
sin mano que lo imante,
no implicarás su viento a tus riñones,
como un seno ambulante
escapado a los senos de tu amante.
Ya no pones obstáculos de mano
al ímpetu, a la bota
en los que el gol avanza. Pide en vano,
tu equipo en la derrota,
tus bien brincados saques de pelota.
A los penaltys que tan bien parabas
acechando tu acierto,
nadie más que la red le pone trabas,
porque nadie ha cubierto
el sitio, vivo, que has dejado, muerto.
El marcador, al número al contrario,
le acumula en la frente
su sangre negra. Y ve el extraordinario,
el sampedro suplente,
vacío que dejó tu estilo ausente.



Mario Benedetti le dedicó este conmovedor poema al Maradona que intenta sin éxito gambetear al dios, pretendiendo ser hombre.

Hoy Tu Tiempo Es Real

Hoy tu tiempo es real, nadie lo inventa
Y aunque otros olviden tus festejos
Las noches sin amos quedaron lejos
Y lejos el pesar que desalienta.
Tu edad de otras edades se alimenta
No importa lo que digan los espejos
Tus ojos todavía no están viejos
Y miran, sin mirar, más de la cuenta
Tu esperanza ya sabe su tamaño
Y por eso no habrá quien la destruya
Ya no te sentirás solo ni extraño.
Vida tuya tendrás y muerte tuya
Ha pasado otro año, y otro año
Les has ganado a tus sombras, aleluya.



Y, naturalmente, también el árbitro también tiene su página gracias a la pluma de Eduardo Galeano, quien se acordó de rescatar, quién más, a un oficio muy poco agradecido.

“El arbitro es arbitrario por definición. Éste es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula los goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento, y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los Jueces de línea, que ayudan pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón s persigna antes de entrar, no bien se asoma ante la multitud que ruge.
Su trabajo consiste en hacerse odiar. Unica unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo silban siempre, jamas lo aplauden.
Nadie corre más que él. Él es el único que está obligado a correr todo el tiempo. Todo el tiempo galopa, deslomándose como un caballo, este intruso que jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; y en recompensa de tanto sacrificio, la multitud aúlla exigiendo su cabeza. Desde el principio hasta el fin de cada partido, sudando a mares, el árbitro esta obligado a perseguir la blanca pelota que va y viene entre los pies ajenos. Es evidente que le encantaría jugar con ella, pero jamás esa gracia se le ha sido otorgada. Cuando la pelota, por accidente, le golpea el cuerpo todo el público recuerda su madre. Y sin embargo, con tal de estar ahí, en el sagrado espacio verde donde la pelota rueda y vuela, él aguanta insultos, abucheos, pedradas y maldiciones.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si el no existiera. Cuanto más lo odian, mas lo necesitan.
Durante más de un siglo el árbitro se vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores.


jueves, 10 de diciembre de 2009

Ética



Hay dos plagas: el odio y el remordimiento. Nietzsche dirá que hay dos plagas: el hombre como enfermo, el resentimiento y la mala conciencia. El resentimiento y la mala conciencia son, al pie de la letra, lo que Spinoza llamaba el odio y el remordimiento...


.

sábado, 28 de noviembre de 2009

La Tetera de Russell




Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, nadie podría refutar mi aseveración, siempre que me cuidara de añadir que la tetera es demasiado pequeña como para ser vista aún por los telescopios más potentes. Pero si yo dijera que, puesto que mi aseveración no puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la razón humana, se pensaría con toda razón que estoy diciendo tonterías. Sin embargo, si la existencia de tal tetera se afirmara en libros antiguos, si se enseñara cada domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente de los niños en la escuela, la vacilación para creer en su existencia sería un signo de excentricidad, y quien dudara merecería la atención de un psiquiatra en un tiempo iluminado, o la del inquisidor en tiempos anteriores.

(Bertrand Russell)

La razón por la que la religión organizada merece hostilidad abierta es que, a diferencia de la creencia en la tetera de Russell, la religión es poderosa, influyente, exenta de impuestos y se la inculca sistemáticamente a niños que son demasiado pequeños como para defenderse. Nadie empuja a los niños a pasar sus años de formación memorizando libros locos sobre teteras. Las escuelas subvencionadas por el gobierno no excluyen a los niños cuyos padres prefieren teteras de forma equivocada. Los creyentes en las teteras no lapidan a los no creyentes en las teteras, a los apóstatas de las teteras y a los blasfemos de las teteras. Las madres no advierten a sus hijos en contra de casarse con infieles que creen en tres teteras en lugar de en una sola. La gente que echa primero la leche no da palos en las rodillas a los que echan primero el té.

(Richard Dawkins)


.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Libros e internet



"son principalmente los hombres, que los queman, los censuran, los encierran en bibliotecas inaccesibles y condenan a muerte a quienes los han escrito. Y no, como se cree, Internet u otras diabluras."

(Umberto Eco)


.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El pensamiento


El ser humano teme al pensamiento más de lo que teme a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte.
El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado.

Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al ser humano, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto.

¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos? ¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina militar?

¡Fuera el pensamiento!
¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro!

Es mejor que los seres humanos sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa.

Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades.

(Bertrand Russell)