Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

Todas las rosas son tan blancas como mi pena

Llegamos al final, a la etapa final de una existencia.
¿Habrá un fin a mi amor, a mis afectos?
Sólo concluirán bajo el tajante golpe decisivo.
¿Habrá un fin al saber?
Nunca, nunca. Se está siempre al principio de una curiosidad inextinguible.
Frente a infinita vida.
¿Habrá un fin a la obra?
Por supuesto.
Y si aspira a unidad, por la propia exigencia del conjunto.
¿Destino?
No, mejor: la vocación más íntima.

Jorge Guillén.


-- ** -- ** -- ** --

El viernes 12 de junio fue entrevistado Axel Kicillof en CN23 por D'Attelis para "Economía 4D".
Claro, preciso, coloquial, los que no saben de economía le entienden (recordando el paradigma de Scalabrini Ortiz).
Insisto con lo que ya dije varias veces: cada vez que Axel o Critina hablan, el FPV sube un (1) punto la intención de voto.
La campaña la deberían hacer ellos...


-- ** -- ** -- ** --

Leo algunos análisis de opositores a la atroz dictadura totalitaria de los malignos hombres K, que para demostrar lo equivocado de la política que lleva adelante el gobierno en estos años, repasan la evolución de algunos precios de la economía; análisis que, sean o no exactos, olvidan sistemáticamente la evolución de nuestros ingresos.
Como si no fuera una necedad insalvable decir que lo que compramos haya aumentado un 100% es peor que un 10%, sin mencionar cuánto aumentaron nuestros ingresos. Es decir, como si fuera verdadero que si mi salario aumentara un 200% y lo que compro un 150%, fuera peor que si mi salario aumentara un 0% y lo que compro un 15%.
Insensatos, necios. ¿O debo decir zonzos?


-- ** -- ** -- ** --

Me pregunto si no será un buen momento para dejar de perder el tiempo discutiendo nombres, y empezamos a debatir qué y cómo.
Me pregunto si no será un buen momento para empezar a plantear que la concentración económica y la extranjerización de la economía no es sólo éticamente necesario, sino ya estratégico empezar a revertirlo.
Si pensamos que en el capitalismo la puja entre el capital y el trabajo cuando no hay diversificación de la oferta la gana el capital vía aumento de precios, desconcetrar y nacionalizar la economía es la única garantía de que el reparto de la riqueza siga siendo positivo para el trabajo.

Que se haga carne que hay que escribir el segundo tomo, que profundizar el proyecto no sea sólo un slogan del que colgarse como si fueran tetas, que lo que viene sea la consolidación de un país definitivamente para vivir con alegría.
Rossi y Taiana revindicaban esto, no porque ellos sean mejores candidatos que los que hoy están, sino porque es lo que efectivamente hace falta.

Me pregunto, nomás...


-- ** -- ** -- ** --

No es que me parezca un dato relevante como una medida de la situación de la economía, pero sí son datos que definen con claridad que la medida de la inflación menos confiable, más berreta técnicamente, es decir el índice que anuncian un par de diputados y se presenta bajo el título falaz de "Índice Congreso", informa una inflación anualizada por debajo del 25%.
Todas las consultoras que miden con seriedad estiman la inflación de 2015 entre el 20% y el 25%, nada lejos del pronóstico del Ministerio de Economía, que es de un 20% aproximadamente.
¿A cuánto están cerrando las paritarias? ¿Qué dicen sobre esto los sindicalistas opositores que privilegian ser opositores a ser sindicalistas?


-- ** -- ** -- ** --

Escribió alguna vez José Pablo Feinman:
"Hay cosas que no hay que decir y que si se dicen tan extremadamente es porque eso es lo que se quiso decir; si no, se lo habría dicho de otro modo."

Dijo ahora Florencio Randazzo: "Tenemos un contrincante que es (Daniel) Scioli. Finalmente será el conjunto de los argentinos quienes definirán quién será el candidato". En ese marco, el funcionario ratificó que peleará con Scioli, pero avaló el dogma peronista de que el que gana conduce y el que pierde acompaña. "Se va a cumplir. Y uno puede acompañar desde un lugar humilde, como un simple militante."

Era todo lo que quería escucharte decir...


-- ** -- ** -- ** --

Primero creí que era una homorada, no evalué como cierta la posibilidad de que efectivamente el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires haya instalado "Tiragomas" (de mascar). Me equivoqué. Lo más increíble es que parece que alguno de los dos candidatos que apoyarán en las generales al actual intendente de esta desopilante ciudad, el mismísimo Mauricio Macri (es decir, R.Larreta y Lousteau) finalmente ganará, y entre ambos no obtendrán menos del 70% de los votos de mis conciudadanos.

Controversia por los "Gum points", la nueva propuesta de Macri en la Ciudad

En fin...


-- ** -- ** -- ** --

Cada vez que quise entregarme a la idea de dioses rigiendo mi vida, vino mi alegría por estar vivo, por vivir cómo y dónde quiero, y me distrajo.
Espero sepan disculpar la impostura de mi felicidad...





¿Y si la muerte es la muerte, qué será de los poetas y de las cosas dormidas que ya nadie las recuerda? ¡Oh sol de las esperanzas! ¡Agua clara! ¡Luna nueva! ¡Corazones de los niños! ¡Almas rudas de las piedras! Hoy siento en el corazón un vago temblor de estrellas y todas las rosas son tan blancas como mi pena.
(Federico García Lorca)

sábado, 20 de septiembre de 2014

Una fotografía en blanco y negro

Europa está enferma, sin esperanzas,
piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Despierta cada mañana y la jornada empieza, como si nada.
Esta sola, camina a la deriva,
ha olvidado su pasado, esta fraccionada fingiendo estar unida.

Vieja, cansada de luchar,
con el paso de los años ha aprendido a aceptarse tal y como es.
Acaparando todo lo que encuentra a su alrededor,
quiere ser más grande, quiere ser más fuerte.
¿Quién como Europa?


Pero Europa llora,
llora en silencio cuando termina la jornada,
porque, ayer, un poema le reveló que hacen falta menos contables y más poetas.


Javier Pérez-Ayala Huertas




Una fotografía en blanco y negro. Una mujer de principios de siglo, desnuda en un estudio de parís. No debo olvidarla nunca. Con el tiempo, yo también puedo llegar a ser eso: una fotografía en blanco y negro. Y tendré suerte, muchísima suerte, si alguien, algún día, en alguna parte, me mira.
(David González)

jueves, 21 de marzo de 2013

Y se abre la gran puerta

Manzanas levemente heridas por finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
Peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
Y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.

Porque ya no hay quien reparte el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elegantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.

Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.

Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los
directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.


Grito hacia Roma (Desde la torre del Chrysler Building)
Poeta en Nueva York (1929-1930). VIII - DOS ODAS.
Federico García Lorca




Las hierbas. Yo me cortaré la mano derecha. Espera. Las hierbas. Tengo un guante de mercurio y otro de seda. Espera. ¡Las hierbas!
No solloces. Silencio, que no nos sientan. Espera. ¡Las hierbas!
Se cayeron las estatuas al abrirse la gran puerta. ¡¡Las hierbaaas!!

lunes, 1 de octubre de 2012

Cuando la vida pasa

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida.
(Vicente Aleixandre)


Los malos gobiernos pasan.
Los buenos también pasan.
Las leyes, las buenas y las malas quedan, aunque podemos aspirar a modificarlas.
Pero lo que tiene que quedar son los amigos.
Así que no seas fanático, no seas boludo: no le faltes el respeto a un amigo, no lo insultes, sólo porque tiene una mirada diferente a la tuya sobre la realidad.

No seas fanático, no seas boludo...

Debo decir que a mí no me gusta la palabra tolerancia.
Yo no quiero tolerar al que es diferente de mí, intento aceptarlo.
Y no me gusta que me toleren, quiero que me acepten.
Así que no seamos boludos, aceptémonos, y vayamos hacia adelante, que la vida pasa, y generalmente no vuelve...


La imagen que ilustra esta entrada corresponde a El Roto, seudónimo de Andrés Rábago, genial artista gráfico español.





domingo, 1 de julio de 2012

Sexo sobre la oscuridad del cesped

Algo vuela hacia el sol y no se sabe
si es la pelota o si es la misma tierra
BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO

ante su red aguarda
la portería aún, araña parda
MIGUEL HERNÁNDEZ

1.

El césped. Desde la tribuna es un tapete verde. Liso, regular, aterciopelado, estimulante. Desde la tribuna quizá crean que, con semejante alfombra, es imposible errar un gol y mucho menos errar un pase. Los jugadores corren como sobre patines o como figuras de ballet. Quien es derrumbado cae seguramente sobre un colchón de plumas, y si se toma, doliéndose, un tobillo, es porque el gesto forma parte de una pantomima mayor. Además, cobran mucho dinero simplemente por divertirse, por abrazarse y treparse unos sobre otros cuando el que queda bajo ese sudoroso conglomerado hizo el gol decisivo. O no decisivo, es lo mismo. Lo bueno es treparse unos sobre otros mientras los rivales regresan a sus puestos, taciturnos, amargos, cabizbajos, cada uno con su barata soledad a cuestas. Desde la tribuna es tan disfrutable el racimo humano de los vencedores como el drama particular de cada vencido. Por supuesto, ciertos avispados espectadores siempre saben cómo hacer la jugada maestra y no acaban de explicarse, y sobre todo de explicarlo a sus vecinos, por qué este o aquel jugador no logra hacerla. Y cuando el árbitro sanciona el penal, el espectador avispado también intuye hacia qué lado irá el tiro, y un segundo después, cuando el balón brinca ya en las redes, no alcanza a comprender cómo el golero no lo supo. O acaso sí lo supo y con toda deliberación se arrojó al otro palo, en un alarde de masoquismo o venalidad o estupidez congénita. Desde la tribuna es tan fácil. Se conoce la historia y la prehistoria. O sea que se poseen elementos suficientes como para comparar la inexpugnable eficacia de aquel zaguero olímpico con la torpeza del patadura actual, que no acierta nunca y es esquivado una y mil veces. Recuerdo borroso de una época en que había un centre-half y un centre-forward, cada uno bien plantado en su comarca propia y capaz de distribuir el juego en serio y no jugando a jugar, como ahora, ¿no? El espectador veterano sabe que cuando el fútbol se convirtió en balompié y la ball en pelota y el dribbling en finta y el centre-half en volante y el centre-forward en alma en pena, todo se vino abajo y ésa es la explicación de que muchos lleven al estadio sus radios a transistores, ya que al menos quienes relatan el partido ponen un poco de emoción en las estupendas jugadas que imaginan. Bueno, para eso les pagan, ¿verdad? Para imaginar estupendas jugadas y está bien. Por eso, cuando alguien ha hecho un gol y después de los abrazos y pirámides humanas el juego se reanuda, el locutor idóneo sigue colgado de la “o” de su gooooooool, que en realidad es una jugada suya, subjetiva, personal, y no exactamente del delantero que se limitó a empujar con la frente un centro que, entre todas las otras, eligió su cabeza. Y cuando el locutor idóneo llega por fin al desenlace de la “ele” final de su gooooooool privado, ya el árbitro ha señalado un orsai que favorece, ¿por qué no?, al locatario.

Es bueno contemplar alguna vez la cancha desde aquí, desde lo alto. Así al menos piensa Benjamín Ferrés, veintitrés años, digamos delantero de un Club Chico, alguien últimamente en alza según los cronistas deportivos más estrictos, y que hoy, después de empatarle al Club Grande y ducharse y cambiarse, no se fue del estadio con el resto del equipo y prefirió quedarse a mirar, desde la tribuna ya vacía (sólo quedan los cafeteros y heladeros y vendedores de banderitas, que recogen sus bártulos o tal vez hacen cuentas) aquel campo en el que estuvo corriendo durante noventa minutos e incluso convirtió uno, el segundo, de los dos goles que le otorgan al Club Chico eso que suele llamarse un punto de oro. Sí, desde aquí arriba el césped es una alfombra, casi un paño verde como el del casino, con la importante diferencia de que allá los números son fijos, permanentes, y aquí (él, por ejemplo, es el ocho) cambian constantemente de lugar y además se repiten. A lo mejor con el flaco Suárez (que lleva el once prendido en la espalda) podrían ser una de las parejas negras. O no. Porque de ambos, sólo el Flaco es oscurito.

Ahora se levanta un viento arisco y las gradas de cemento son recorridas por vasos de plástico, hojas de diario, talones de entradas, almohadillas, pelotas de papel. Remolinos casi fantasmales dan la falsa impresión de que las gradas se mueven, giran, bailotean, se sacuden por fin el sol de la tarde. Hay papeles que suben las escaleras y otros que se precipitan al vacío. A Benjamín (Benja, para la hinchada) le sube una bocanada de desconsuelo, de extraña ansiedad al enfrentarse, ¿por primera vez?, con la quimera de cemento en estado de pureza (o de basura, que es casi lo mismo) y se le ocurre que el estadio vacío, desolado, es como un esqueleto de multitud, un eco fantasmal de esa misma muchedumbre cuando ruge o aplaude o insulta o agita banderas. Se pregunta cómo se habrá visto su gol desde aquí, desde esta tribuna generalmente ocupada por las huestes del adversario. Para los de abajo en la tabla, el estadio siempre es enemigo: miles y miles de voces que los acosan, los persiguen, los hunden, porque generalmente el que juega aquí, el permanente locatario, es uno de los Grandes, y los de abajo sólo van al estadio cuando les toca enfrentarlos, y en esas ocasiones apenas si acarrean, en el mejor de los casos, algunos cientos de fanáticos del barrio, que, aunque se desgañitan y agitan como locos su única y gastada bandera, en realidad no cuentan, es imposible que tapen, desde su islote de alaridos, el gran rugido de la hinchada mayor. Desde abajo se sabe que existen, claro, y eso es bueno, y de vez en cuando, cuando se suspende el juego por lesión o por cambio de jugadores, los del Club Chico van con la mirada al encuentro de aquel rinconcito de tribuna donde su bandera hace guiños en clave, señales secretas como las del truco. Y ésta es la mejor anfetamina, porque los llena de saludable euforia y además no aparece en los controles antidopping.

Hoy empataron, no está mal, se dice Benja, el número ocho. Y está mejor porque todos sus huesos están enteros, a pesar de la alevosa zancadilla (esquivada sólo por intuición) que le dedicaran en el toletole previo al primer gol, dos segundos antes de que el Colorado empujara nuevamente la globa con el empeine y la colocara, inalcanzable, junto al poste izquierdo.

2.

Después de todo, la playa es mía. Desde hace quince años la vengo adquiriendo en pequeñas cuotas. Cuotas de sol y dunas. Todos esos prójimos, prójimas y projimitos que se ven tendidos sobre las rocas o bajo las sombrillas o corriendo tras una pelota de engañapichanga o jugando a la paleta en una cancha marcada en la arena con líneas que al rato se borran, todos esos otros, están en la playa gracias a que yo les permito estar. Porque la playa es mía. Mío el horizonte con toninas remotas y tres barquitos a vela. Míos los peces que extraen mis pescadores con mis redes antiguas, remendadas. El aire salitroso y los castillos de arena y las aguas vivas y las algas que ha traído la penúltima ola. Todo es mío. ¿Qué sería de mí, el número ocho, sin estas mañanas en que la playa me convence de que soy libre, de que puedo abrazar esta roca, que es mi roca mujer o tal vez mi roca madre, y estirarme sin otros límites que mi propio límite o hasta que siento las tenazas del cangrejo barcino sobre mi dedo gordo? Aquí soy número ocho sin llevarlo en la espalda. Soy número ocho sencillamente porque es mi identidad. Un cura o un teniente o un payaso no necesitan vestir sotana o uniforme o traje de colores para ser cura o teniente o payaso. Soy número ocho aunque no lo lleve dibujado en el lomo y aunque ningún botija se arrime a pedirme autógrafos, porque sólo se piden autógrafos a los de los Clubes Grandes. Y creo que siempre seré de Club Chico, porque me gusta amargarles la fiesta, no a los jugadores que después de todo son como nosotros, sólo que con más suerte y más guita, ni siquiera a la hinchada grande por más que nos insulte cuando hacemos un fau y festeje ruidosamente cuando el otro nos propina un hachazo en la canilla. Me gusta arruinarles la fiesta, sobre todo a los dirigentes, esos industriales bien instalados en su cochazo, en su piso de la Rambla y en su mondongo, señores cuya gimnasia sabatina o dominical consiste en sentarse muy orondos, arriba en el palco oficial, y desde ahí ver cómo allá abajo nos reventamos, nos odiamos, nos derretimos en sudores, y cuando sus jugadores ganan, condescienden a llegar al vestuario y a darles una palmadita en el hombro, disimulando apenas el asco que les provoca aquella piel todavía sudada, y en cambio, cuando sus jugadores pierden, se van entonces directamente a su casa, esta vez por supuesto sin ocultar el asco. En verdad, en verdad os digo que yo ignoro si hacen eso, pero me lo imagino. Es decir, tengo que imaginarlo así, porque una cosa son las instrucciones del entrenador, que por supuesto trato de cumplir si no son demasiado absurdas, y otra cosa son las instrucciones que yo me doy, verbigracia vamo vamo número ocho hay que aguarle la fiesta a ese presidente cogotudo, jactancioso y mezquino, que viene al estadio con sus tres o cuatro nenes que desde ya tienen caritas de futuros presidentes cogotudos. Bueno, no sé ni siquiera si tiene hijos, pero tengo que imaginarlo así porque soy el número ocho, insustituible titular de un Club Chico y, ya que cobro poco, tengo que inventarme recompensas compensatorias y de esas recompensas inventadas la mejor es la posibilidad de aguarle la fiesta al cogotudo presidente del Grande, a fin de que el lunes, cuando concurra a su Banco o a su banca, pase también su vergüenza rica, su vergüenza suntuosa, así como nosotros, los que andamos en la segunda mitad de la tabla, sufrimos, cuando perdemos, nuestra vergüenza pobre. Pero, claro, no es lo mismo, porque los Grandes siempre tienen la obligación de ganar, y los Chicos, en cambio, sólo tenemos la obligación de perder lo menos posible. Y cuando no ganamos y volvemos al barrio, la gente no nos mira con menosprecio sino con tristeza solidaria, en tanto que al presidente cogotudo, cuando vuelve el lunes a su Banco o a su banca, la gente, si bien a veces se atreve a decirle qué barbaridad doctor porque ustedes merecieron ganar y además por varios goles, en realidad está pensando te jodieron doctor qué salsa les dieron esos petizos. Por eso a mí no me importa ser número ocho titular y que no me pidan autógrafos aquí en la playa ni en el cine ni en Dieciocho. Los partidos no se ganan con autógrafos. Se ganan con goles y ésos los sé hacer. Por ahora al menos. También es un consuelo que la playa sea mía, y como mía pueda recorrerla descalzo, casi desnudo, sintiendo el sol en la espalda y la brisa en los ojos, o tendiéndome en las rocas pero de cara al mar, consciente de que atrás dejo la ciudad que me espía o me protege, según las horas y según mi ánimo, y adelante está esa llanura líquida, infinita, que me lame, me salpica, a veces me da vértigo y otras veces me brinda una insólita paz, un extraño sosiego, tan extraño que a veces me hace olvidar que soy número ocho.

3.

Alejandra. Lo extraño había sido que Benja conociera sus manos antes que su rostro, o mejor aún, que se enamorara de sus manos antes que de su rostro. Él regresaba de San Pablo en un vuelo de Pluna. El equipo se había trasladado para jugar dos amistosos fuera de temporada, pero Benja sólo había participado en el primero porque en una jugada tonta había caído mal y el desgarramiento iba a necesitar por lo menos cinco días de cuidado, así que el preparador físico decidió mandarlo a Montevideo para que allí lo atendieran mejor. De modo que volvía solo. A la media hora de vuelo se levantó para ir al baño y cuando regresaba a su sitio tuvo la impresión de ser mirado pero él no miró. Simplemente se sentó y reinició la lectura de Agatha Christie, que le proponía un enigma afilado, bienhumorado y sutil como todos los suyos.

De pronto percibió que algo singular estaba ocurriendo. En el respaldo que estaba frente a él apareció una mano de mujer. Era una mano delgada, de dedos largos y finos, con uñas cuidadas pero sin color. Una mano expresiva, o quizá que expresaba algo, pero qué. A los dos o tres minutos hizo irrupción la otra mano, que era complementaria pero no igual. Cada mano tenía su carácter, aunque sin duda compartían una inquietante identidad. Benja no pudo continuar su lectura. Adiós enigma y adiós Agatha. Las manos se movían con sobriedad, se rozaban a veces. Él imaginó que lo llamaban sin llamarlo, que le contaban una historia, que le ofrecían respuestas a interrogantes que aún no había formulado; en fin, que querían ser asidas. Y lo más preocupante era que él también quería asirlas, con todos los riesgos que un acto así podía implicar, verbigracia que la dueña de aquellas manos llamara inmediatamente a la azafata, o se levantara, enfrentada a su descaro, y le propinara una espléndida bofetada, con toda la vergüenza, adicional y pública, que semejante castigo podía provocar. Hasta llegó a concebir, como un destello, un título, a sólo dos columnas (porque era número ocho, pero sólo de un Club Chico): conocido futbolista uruguayo abofeteado en pleno vuelo por dama que se defiende de agresión sexual.

Y sin embargo las manos hablaban. Sutiles, seductoras, finísimas, dialogaban uña a uña, yema a yema, como creando una espera, construyendo una expectativa. Y cuando fue ordenado el ajuste de los cinturones de seguridad, desaparecieron para cumplir la orden, pero de inmediato volvieron a poblar el respaldo y con ello a convocar la ansiedad del número ocho, que por fin decidió jugarse el todo por el todo y asumir el riesgo del ridículo, el escándalo y el titular a dos columnas que acabaran con su carrera deportiva. De modo que, tomada la difícil decisión y tras ajustarse también él el cinturón, avanzó su propia mano hacia los dedos cautivantes, que en aquel preciso momento estaban juntos. Notó un leve temblor, pero las manos no se replegaron. La suya prolongó aquel extraño contacto por unos segundos, luego se retiró. Sólo entonces las otras manos desaparecieron, pero no pasó nada. No hubo llamada a la azafata ni bofetada. Él respiró y quedó a la espera. Cuando el avión comenzaba el descenso, una de las manos apareció de nuevo y traía un papel, más bien un papelito, doblado en dos. Benja lo recogió y lo abrió lentamente. Conteniendo la respiración, leyó: 912437.

Se sintió eufórico, casi como cuando hacía un gol sobre la hora y la hinchada del barrio vitoreaba su nombre y él alzaba discretamente un brazo, nada más que para comunicar que recibía y apreciaba aquel apoyo colectivo, aquel afecto, pero los compañeros sabían que a él no le gustaba toda esa parafernalia de abrazos, besos y palmaditas en el trasero, algo que se había vuelto habitual en todas las canchas del mundo. Así que cuando metía un gol sólo le tocaban un brazo o le hacían desde lejos un gesto solidario. Pero ahora, con aquel prometedor 912437 en el bolsillo, descendió del avión como de un podio olímpico y diez minutos después pudo mirar discretamente hacia la dueña de las manos, que en ese instante abría su valija frente al funcionario aduanero, y Benja comprobó que el rostro no desmerecía la belleza y la seducción de las manos que lo habían enamorado.

4.

Benja y Martín se encontraron como siempre en la pizzería del sordo Bellini. Desde que ambos integraran el cuadrito juvenil de La Estrella habían cultivado una amistad a prueba de balas y también de codazos y zancadillas. Benja jugaba entonces de zaguero y sin embargo había terminado en número ocho. Martín, que en la adolescencia fuera puntero derecho, más tarde (a raíz de una sustitución de emergencia, tras lesiones sucesivas y en el mismo partido del golero titular y del suplente) se había afincado y afirmado en el arco y hoy era uno de los guardametas más cotizados y confiables de Primera A.

El sordo Bellini disfrutaba plenamente con la presencia de los dos futbolistas. Él, que normalmente no atendía las mesas sino que se instalaba en la caja con su gorra de capitán de barco, cuando Martín y Benja aparecían, solos o acompañados, de inmediato se arrimaba solícito a dejarles el menú, a recoger los pedidos, a recomendarles tal o cual plato y sobre todo a comentar las jugadas más notables o más polémicas del último domingo.

Era algo así como el fan particular de Benja y Martín y su caballito de batalla era hacerles bromas cada vez que, por azares del fixture, debían jugar frente a frente, ellos dos que eran tan amigos. Y el sordo mantenía al día su contabilidad particular. En los tres años que ambos llevaban en Primera A, Benja sólo le había hecho a Martín dos goles, pero de penal, y más de una vez el golero le había sacado al corner uno de esos fulminantes cabezazos que hacían el delirio de la hinchada y que constituían el más preciado don del número ocho. Cuando estoy frente al gol, decía Benja, mi obsesión es introducir la pelota en un ángulo absolutamente inalcanzable, y ahí no hay golero amigo que valga, pero si tengo la mala suerte de que el tipo que está en el arco me ataja el zurdazo o lo que sea, entonces prefiero que el que se luzca sea Martín y no otro.

El sordo llevaba la cuenta, con el mismo rigor que una computadora, de todas las atajadas de Mar tín, desglosándolas en varias categorías: con los puños, con una mano y al corner, retención con ambas manos, abandono momentáneo del arco a la manera de un back de antaño. Y también la nómina de los tiros al arco efectuados por Benja: de derecha, de zurda, de cabeza, de chilena, tiros muy desviados, apenas desviados, los que daban en el travesaño, en el poste izquierdo, en el derecho, los tantos anulados por “orsai”, los penales errados y los acertados, y como corolario, los rotundos y gloriosos goles efectivamente convertidos.

A Benja y a Martín les divertía aquel culto singular, que oficiaba de memoria plural, pero si bien nunca lo admitían con todas las letras, ni siquiera en sus diálogos privados, en el fondo todo ello halagaba sus respectivas y modestas vanidades y constituía un motivo adicional (además de los ñoquis a la boloñesa y los capeletis a la caruso y el buen tinto de la casa) para hacerles coincidir, al menos una vez por semana, en el local de Bellini, que, aunque en los hechos (y en los precios) había ascendido con justicia a la categoría de restaurante, aún seguía mostrando en su refulgente neón bicolor su condición original de pizzería.

Sólo cuando, después de los comentarios y risotadas de rigor, el sordo consideró oportuno regresar a su puente de mando, o sea la caja, Martín empezó a poner sus preocupaciones y dudas sobre la mesa. Comenzó con rodeos, aproximándose al tema pero sin abordarlo directamente. Por ejemplo, preguntándole a un Benja, más callado que de costumbre, si pensaba en España o en Brasil. Que no pensaba nada, dijo Benja, pero el otro fue contundente: pues yo sí. Benja comentó que hacía bien, que todo era cuestión de temperamento. O de alergias. Y Martín, qué temperamento ni qué alergias, vos podés pegar el brinco más fácilmente que cualquier otro; un buen delantero siempre es codiciable, ya que es un producto que no abunda; para los dirigentes los campeonatos se ganan con los goles que se meten, no con los que se evitan. Benja intenta refutar y recuerda que ha habido sonados pases de goleros. Sí, ya sé: Fillol, Pumpido, y ahora ese ruso Dassaev. Pero no vas a comparar, es tan raro que los intermediarios se rompan los cuernos por conseguir el pase de un arquero. Ustedes los delanteros son los que maradonean, los que prometen (y a veces consiguen) el paraíso; decime Benja, cuántos números ocho tiene este país que puedan verdaderamente hacerte sombra; tenés que irte y si podés no cruces el charco chico sino el charco grande. España, Italia. Además, sos el modelito más codiciado aquí, allá y acullá, o sea el número ocho que colabora con la defensa, domina el medio campo, pasa como un maestro, y por añadidura, hace goles de campeonato. Te juro que si yo fuera delantero ya me habría ido, pero no soy un metegoles sino un evitagoles y eso no cuenta. Si en un partido te meten tres, sabés cómo te putean: si te rompiste todo y no te hacen ninguno, si te pasaste los noventa minutos sacando pelotas imposibles y aguantaste todo el chaparrón de una delantera dribleadora, sorpresiva, potente, nadie se acuerda, pero si en un solo contraataque el número diez pescó a la defensa adelantada y corrió como un gamo e hizo el gol, el héroe es él, nunca el atajapelotas que quedó allá atrás, olvidado y a solas. En cambio, cuando el equipo contrario mete un gol, no se lo hace al cuadro entero sino al guardameta, es él quien falla en el instante decisivo, el que pese a la estirada no pudo alcanzar la pelota, el que tiene que ir mansa y humilladamente a recogerla en el fondo de la red, y también el que es enfocado por las cámaras para que el espectador pueda aquilatar su vergüenza, su bronca, su desconcierto, como contrapeso de la euforia, el estallido y la corrida triunfal del otro enfocado, o sea el autor del gol. Y encima te pasan el replay, para que tu humillación se duplique, se triplique, se multiplique hasta el infinito.

Martín concluyó su parrafada y miró a Benja, como pidiéndole apoyo. Pero el número ocho tomó despacito media copa de tinto, se limpió la boca con la servilleta, sonrió al mundo en general y dijo: “Tengo novia”.

5.

En realidad, se había portado con paciencia y discreción. Tras el idilio manual del vuelo Pluna, dejó pasar tres días antes de llamar al 912437, cohibido tal vez por la secreta sospecha de que aquel número no existiera o sólo fuera una broma de la dueña de las manos. Por fin, el lunes (aprovechando que por suerte no había entrenamiento) se decidió a telefonear y si bien al comienzo la insistente llamada en el vacío pareció confirmar sus temores, precisamente cuando iba a colgar alguien decidió responder y él no dudó de que aquella voz era la de ella.

Hola, soy el del avión, dijo como fórmula introductoria suficientemente ensayada. Ah, dijo la voz, yo soy la de las manos. Sí, claro, me llamo Benjamín. Ya lo sé, y te dicen Benja, yo soy Alejandra y me dicen Ale. Parece que a la gente ya no le gustan los nombres largos. No, más bien creo que es la ley del menor esfuerzo. ¿Te gustaría que nos encontráramos?, preguntó él haciendo lo posible para que la expectativa no se tradujera en tartamudeo. Me gustaría. Y la otra voz era firme, sin la menor preocupación por evitar las vacilaciones.

De modo que se encontraron, a la tarde siguiente, en Los Nibelungos. El lugar lo había sugerido Benja, que jamás iba a esa confitería, distinguida si las hay, creyendo sinceramente que era el sitio más adecuado para un primer contacto. Sólo después advirtió que cualquier boliche de barrio habría sido mejor.

A esa hora de la tarde, todas las mesas de Los Nibelungos estaban ocupadas. Las tortas de manzana, las frutillas mit Sahne, las caracolas, los ochos, los merengues, las palmitas alemanas, colmaban las bandejas de los camareros, entre los que todavía se contaban algunos veteranos que, a través de los años y las vicisitudes, habían atendido a varios estratos de burgueses alegres, burgueses contritos, burgueses monologantes, burgueses activos, burgueses retirados, y también a señoras locuaces, militares camuflados, nietos y bisnietos de ex nazis domésticos, jóvenes modelos de espalditas bronceadas, garbosos locutores de televisión, parlamentarios de ademán fatuo, terceros suplentes de mirada sumisa, y sólo excepcionalmente a algún turista, fogueado y pez gordo, sonriente entre aceitunas, precavidamente feliz con su muchacha en flor. El humo de los cigarrillos formaba una discreta calima, surcada por voces roncas o argentinas (en sus dos acepciones), carcajadas que intentaban no ser risotadas, ceños respetables que se fruncían y desfruncían al compás de temas y anecdotario. Por supuesto, también había clientes no particularmente diferenciados, gente que tomaba su chocolate con stolen o su cerveza con sángüiches surtidos y mientras tanto leía el diario o tomaba apuntes en libretas de tapas verdes. El conjunto era un solo rumor que amontonaba sílabas y sílabas pero no permitía identificar palabras y coexistía con una vaharada espesa de tabaco y miel, de alcohol y pan tostado.

Ale apareció con el mismo vestido que llevaba en el avión (¿no tendrá otro?, pensó Benja, pero enseguida se avergonzó de su frivolidad), estaba linda y parecía contenta. El saludo, todavía formal, fue el pretexto para que las manos se reconocieran y lo celebraran. Hubo una ojeada de inspección recíproca y decidieron aprobarse con muy bueno sobresaliente.

Mientras esperaban el té y la torta de limón, ella dijo qué te parece si empezamos desde el principio. ¿Por ejemplo? Por ejemplo por qué te decidiste a tocar mis manos. No sé, tal vez fue pura imaginación, pero pensé que tus manos me llamaban, era un riesgo, claro, pero un riesgo sabroso, así que resolví correrlo. Hiciste bien, dijo ella, porque era cierto que mis manos te llamaban. ¿Y eso?, balbuceó el número ocho. Sucede que para vos soy una desconocida, yo en cambio te conozco, sos una figura pública que aparece en los diarios y en la televisión, te he visto jugar varias veces, en el Estadio y en tu barrio, leo tus declaraciones, sé qué opinás del deporte y de tu mundo y siempre me ha gustado tu actitud, que no es común entre los futbolistas. No reniego de mis compañeros, más bien trato de comprenderlos. Ya sé, ya sé, pero además de todo eso, probablemente el punto principal es que me gustás, y más me gustó que te atrevieras con mis manos, ya que, dadas las circunstancias, se precisaba un poquito de coraje para que tu cerebro le diera esa orden a tus largos dedos. Tal vez no fuera el cerebro y sí el corazón, sugirió Benja pero no bien lo dijo le sonó empalagoso. Uyuy, quién te dice, a lo mejor tenés el corazón en el cerebro. O viceversa. Bah, una cosa es cierta. A pesar de que me gustás, jamás te hubiera enviado seña alguna, pero el hecho de que coincidiéramos en el mismo vuelo me pareció algo así como un visto bueno del azar, y yo con el azar me llevo bien, sigo moderadamente sus consejos, pero, claro, con la iniciativa de mis manos sobrepasé el consejo del azar, todavía me asombro, yo también arriesgué, ¿no? ¿Te arrepentís? Espero que no. Bueno bueno, parece que me conocés al dedillo, así que mejor contame un poco de vos. Está bien: Alejandra Ocampo, veintidós años, nací en Mercedes pero vivo desde los nueve años en Montevideo, estudiaba en Humanidades pero dejé porque tuve que trabajar, me gano la vida en publicidad, proyecto textos seductores destinados a convencer a la pobre gente de que ingrese al mercado de consumo, a menudo trato de poner algún alerta en las entrelíneas, pero no puedo hacerlo siempre porque el jefe es avispado y se da cuenta. ¿Tus padres? Zona amarga ésa, están y no. Mi padre es uno de los uruguayos desaparecidos en Argentina. Hace tiempo que admití ante mí misma que está muerto, pero mi madre jamás lo admitirá mientras no disponga del necesario, imprescindible cadáver, y en esa esperanza dura, incontrolable, ha ido perdiendo su equilibrio. Mi hermano me lleva dos años, es dibujante y trabaja en otra agencia de publicidad (ya te habrás enterado de que es uno de los pocos sectores en que hay laburo). El y yo tratamos de convencer a mi madre de que es imposible que papá vuelva a estar entre nosotros (lo desaparecieron en el 74), pero ella nos mira recelosa, desconfiada, como si fuéramos cómplices de ese no-regreso. Y sin embargo la ausencia del viejo también para nosotros dos fue una catástrofe. Distinta a la de mamá, pero sin duda una catástrofe. Aunque me veas animada y bastante vital, tengo a veces mis bajones y lloro larga y desconsoladamente, claro que a escondidas de mamá. Lloro porque es algo injusto, porque el viejo era un hombre estupendo, al que quizá debo lo mejor de mí misma. Ahora bien, he observado que cada vez transcurre más tiempo entre uno y otro llanto. La frustración y el sentimiento permanecen, quizá más refinados y sutiles, pero la imagen física del viejo se va como desdibujando, es una lástima pero es así.

Benja avanzó una mano hasta la de ella. Caramba, Ale (ella sonrió ante el estreno del diminutivo), jamás habría imaginado una historia así, no tenés cara de desgracia. Onetti 1960, acotó ella. No, no tengo cara de desgracia, la llevo bien guardada, para no olvidarla, ¿sabés? No tengo cara de desgracia porque no quiero que, además de hundir a mi padre, me hundan también a mí, no en la muerte sin duelo sino en la tristeza. Sé que les cae mal que uno siga viviendo, y aunque fuera sólo por eso, vale la pena vivir y disfrutar la vida.

6.

Ahora Sobredo hace un pase largo de cuarenta metros destinado a Robles que no alcanza el esférico, el alero Pena ejecuta el óbol en dirección a Seoane pero el joven centrocampista es duramente marcado por Ortega, el árbitro dice aquí no ha pasado nada, y entonces Ortega elude diestramente a Menéndez y a Duarte, la acción es realmente espectacular y ahora toca la pelota muy suave en dirección al goleador Ferrés, el Benja Ferrés que cada vez juega mejor y que ahora entra como una saeta, mueve la pelota con la izquierda, cambia de pierna, se viene, se viene, el aguerrido defensa Murias intenta evitar el inminente disparo, pero el Benja lo engaña con un extraordinario vaivén, esto señores es un ballet, se viene, gooooooooool, el impresionante tiro del número ocho penetra en el ángulo izquierdo de la valla haciendo infructuosa la meritoria paloma del veterano Sarubbi, quien para algunos escépticos ya no está para estos trotes, gran jugada la del pibe Ortega y notable la definición del artillero Ferrés, este Benja que está reclamando a gritos su tan esperada inclusión en la selección nacional, pero ya no como número ocho sino como número nueve, pues es innegable su vocación de ariete. Es con estos notables valores, que se formaron en el campito, es con estos productos de la cantera doméstica, que podremos recuperar el prestigio que otrora, etcétera.

En el tercer encuentro, que éste sí fue en un boliche, Benja y Ale decidieron vivir juntos. Desde el segundo encuentro había quedado claro que se necesitaban, tanto espiritual como físicamente. Ale había advertido: Está bien, pero no me lleves a una amueblada, ¿eh? Benja asintió con la cabeza, se quedó un rato pensando y luego dijo que, gracias a los premios a que se había hecho acreedor en la temporada pasada, había podido comprarse un apartamentito en el Cordón, pero todavía estaba vacío, sólo había heladera y cocina de gas. Ale dio un gritito de alegría: Lo amueblaremos juntos, yo también tengo ahorros.

Y lo amueblaron. De prisa. Aguijoneados por el deseo y también por una tímida confianza en ser felices. Empezaron por lo esencial, o sea cama, colchón, sábanas, fundas, almohadas. Luego, una mesa de cocina que serviría para todo. Había placares, de modo que se ahorraron el ropero. Mínima vajilla, cubiertos, platos, manteles, servilletas, hasta una cafetera eléctrica. Ella trajo dos cuadros que tenía en casa de su madre y él aportó unos telares artesanales que había traído de México, cuando fue con el equipo.

El día en que todo estuvo listo, llevaron sidra, brindaron (el orden fue meramente alfabético) por el amor, el fútbol y la publicidad, entre los dos tendieron la cama doble, besándose en cada cruce, con el mínimo pretexto de pasarse almohadas, fundas, portátiles. Luego se enfrentaron, conmovidos, entrelazaron sus manos ya que ellas habían sido las vanguardias, de tácito acuerdo empezaron a desvestirse mutuamente, amorosamente, hasta que el espectáculo de sus cuerpos, la plenitud de sus desnudeces, los exaltó más aún y se juntaron en el abrazo que tantas veces habían imaginado y que de a poco los fue volcando en el flamante lecho, que así quedó gloriosamente inaugurado.

7.

Nunca se lo he confesado a nadie, dijo Benja pocos días más tarde mientras desayunaban en la cocina, pero a vos quiero contártelo. Tengo sueños, ¿sabés? Todos tenemos, dijo Ale. Sí, pero los míos son sueños de fútbol. Qué romántico, dijo ella riendo. No te burles, contigo no necesito soñar porque sueño despierto. Sueño que estoy en la cancha, pero no con mis compañeros de hoy. Estoy con Nazassi, Obdulio, Atilio García, Piendibeni, Gambetta, el vasco Cea, Schiaffino, Petrone, Luis Ernesto Castro, Abbadie y gente así, de distintas épocas, todo entreverado. Pero, Benja, vos no los viste jugar. No, pero he oído hablar tanto de todos ellos, para mi padre y mis tíos siguen siendo ídolos y ellos me han hecho relatos tan vivos de sus jugadas más célebres, que es casi como si los hubiera visto. Y fíjate que no sueño con los de ahora, Ruben Sosa, Francescoli, De León, Ruben Paz, Perdomo, Seré, a los que admiro y he visto jugar, sino con aquellos veteranos. ¿Y qué hacen en tus sueños? ¿Qué hacen? Jugadas extraordinarias. Una de esas noches el vasco Cea me dio un pase notable y sólo tuve que tocarla para hacer el gol. Y desde el fondo llega la voz de Nazassi, alentándonos, amonestándonos, dirigiéndonos. ¿Y eso te sirve de algo en los partidos verdaderos? Sí que me sirve, en realidad lo más extraño me ocurre en los partidos reales. De pronto, en plena cancha, me veo jugar con los viejos y no con mis compañeros actuales. Cuando advierto (no en el sueño sino en la realidad) que quien va a ejecutar el córner no es el pardo Soria sino el fabuloso Mandrake, entonces sé que la pelota va a volar directamente hasta mi cabeza y sólo tendré que darle un suave frentazo para colocarla en el ángulo. Sin ir más lejos, eso fue lo que me ocurrió el domingo. Y cuando, ya en los vestuarios, le pregunté a Soria cómo hiciste para ponerla justito en mi cabeza, él me dijo yo qué sé, fue rarísimo, como si la pelota, después que la lancé, hubiera seguido su propio rumbo hasta donde vos estabas, fue como si yo le hubiera dado un efecto sensacional pero no le di nada. Otras veces voy avanzando con la pelota y dos segundos antes de que el defensa contrario llegue a hacerme una zancadilla más bien criminal, oigo desde lejos la voz del negro Obdulio, cuidado botija, y puedo esquivar a aquel bulldozer. Y te podría seguir contando. Es raro, dijo Ale, y encendió un cigarrillo para pensar mejor. Es raro, sí, repitió Benja, por eso no lo cuento a nadie.

8.

Desde que vivían juntos, Benja llevaba a Ale a la pizzería. El sordo Bellini la había recibido poco menos que con salvas, y la primera vez trajo un chianti para celebrarlo. Ale había caído bien entre los amigos de Benja, y especialmente Martín bromeaba preguntando al reducido auditorio qué le habría visto a Benja semejante preciosura. Algo habrá, decía el número ocho con aire de enigma, pero Ale se ponía colorada, así que no repitió la gracia.

Esta vez, cuando entró Martín, todos percibieron que venía radiante. Albricias, proclamó el sordo con su entusiasmo de costumbre, seguro que vos también te enamoraste. Frío frío, dijo Martín, cada vez más iluminado. Te sacaste la lotería, insinuó Ale. Frío frío. Te contrata Peñarol. Tibio tibio. ¿Nacional? Tibio tibio. Bueno, todavía no me enganchó nadie, pero el contratista Piñeirúa me aseguró esta mañana que hay un club español y otro italiano que se interesan por este joven y notable portero (te juro que dijo portero). Martín que no ni no, gritó Benja levantando los brazos. Hubo aplausos, abrazos, besos de Ale. Esperen muchachos, vamos a no festejar antes de tiempo, parece que la decisión la tomará el domingo, justo el día que jugamos contra ustedes, Benja, de modo que cuando te enfrentes al arco pateá con ganas así me luzco. Pierda cuidado, míster, cumpliré sus instrucciones.

También él estaba contento, porque sabía cuánto deseaba su compinche dejar este mercadito deportivo para consagrarse en un supermercado de veras. A partir de ese momento todos fueron proyectos. Martín no tenía pareja, así que iría solo, y eso facilitaba las cosas. Ya te veo venir en las vacaciones con una galleguita colgada al pescuezo, intercambio cultural que le dicen. ¿Y por qué no? Mirá que han mejorado mucho, dijo Ale, ¿querés que te preste ¡Hola! para que vayas haciendo boca? Bueno, tampoco exageres, no vayas a culminar tu carrera como violador de menores. En todo caso, de menoras. No jodan, che, el trabajo es lo primero. Te desconozco, flaco. ¿Me da la bendición, padre Martín? Ahora hablando en serio, ¿qué tal te sentís para el domingo, Benja? Como un potrillo.

9.

Faltan apenas tres minutos para la conclusión de este excelente partido y el score se mantiene igualado en un gol por bando, resultado a todas luces justo y que a esta altura ya parece inamovible aunque ahora avanzan los anaranjados en lo que podría ser la última tentativa para vulnerar por segunda vez la valla de Martín Riera, que esta tarde (digamos que el único gol que le hicieron era sencillamente inatajable) ha confirmado su gran categoría al evitar varios goles que parecían cantados, en este momento lleva la pelota el puntero Suárez con su característica parsimonia, elude limpiamente a dos defensas y la cede a Henríquez, quien sin dejarla picar la toca hacia Ferrés, que la empalma sin problema, la pisa de espaldas al arco, se la pone virtualmente en los pies a Soria, qué calidad señores, Soria sin pensarlo dos veces la devuelve a Ferrés, jugada de pizarrón pero qué pizarrón, se viene, falla el zaguero Zamora al intentar el quite, sigue el Benja con el esférico, va a tirar, se viene, tiró, gooooooooool, increíble mis amigos, el balón, impulsado con gran picardía, le ha pasado a Martín Riera por entre las piernas, sí señores, aunque parezca increíble le ha pasado por entre las piernas, es algo insólito, desacostumbrado, asombroso, rarísimo, y aquí me faltan los sinónimos, que un arquero de la experiencia y calidad de Riera, a punto de ser transferido a un famoso club europeo, haya cometido un error tan garrafal que no sería de extrañar hipoteque el futuro de su hasta ahora brillante historial deportivo. Como se imaginarán los radioescuchas, la astucia de Ferrés, el extraordinario número ocho de los anaranjados, es todavía ruidosamente festejada en las tribunas, etcétera.

10.

Cuando salían de la cancha, los abucheos y silbidos dedicados a Martín fueron de película. Benja no estaba en ánimo de festejar el triunfo, aunque en las duchas los demás cantaban a grito pelado y todos lo abrazaban por aquel golazo fenomenal. Benja no podía dejar de pensar en Martín. La otra noche, en la pizzería, le había dicho: Cuando te enfrentes al arco, tirá con ganas, así me luzco. Bueno, y él había tirado con ganas. Cómo iba a imaginar que a un golero como Martín la pelota le fuera a pasar por entre las piernas. Benja bien sabía que, de aquí a la Polinesia, para un golero eso significaba la vergüenza universal. ¿Estaría el agente europeo en la tribuna? ¿Cómo podía el bueno de Martín tener tanta mala suerte?

Esa misma noche, Benja (solo, sin Ale) fue a casa de Martín pero no lo encontró. Estaba muy abatido, dijo el padre. Qué horrible, don Riera, que haya sido justamente yo. No te preocupes, él no te echa ninguna culpa. Sólo está furioso consigo mismo. Dice que pensó que vos ibas a tirar a un ángulo. Y tiré a un ángulo, don Riera, pero la pelota rozó apenas a un back de ellos, creo que nadie se dio cuenta y entonces la pelota se desvió y lo encontró a Martín totalmente descolocado. En las entrevistas que me hicieron al terminar el partido yo dije eso varias veces como explicación. Sí, él te lo agradece, se dio cuenta de tu intención, pero lo que queda de este partido es que a Martín le hicieron un gol por entre las piernas.

Benja fue a tres cafés que frecuentaba Martín y en el tercero lo encontró. Estaba un poco borracho, y eso era grave porque Martín nunca bebía. Se acabó el viaje, Benja, y no sólo eso, también se acabó mi carrera aquí, no hay golero que sobreviva a que le hagan un gol por entre las piernas. Benja dedicó dos horas a darle ánimos. Yo me siento tan mal como vos, Martín, no puedo acostumbrarme a la idea de que justamente yo te haya hecho eso. No, Benja, no me hiciste nada, todo me lo hice yo. No sirvo para golero. Ni para nada. ¿Pero estaba el contratista de España? Estaba. Y aunque no estuviera. Con las fotos que mañana aparecerán en los diarios, alcanza y sobra. Seguro que hasta las publican en España y en Italia. Cualquier día se van a perder ese manjar. Y no sólo la foto sino el comentario: Y ésta es la maravilla que íbamos a importar del Tercer Mundo. Por otra parte, ya me dijo el entrenador que, por prudencia, no voy a ser titular por tres o cuatro partidos. Mirá, Benja de esto no me repongo ni atajando tres penales en una sola tarde. Pero Martín, no quiero verte así, tenés 21 años, te queda la vida, toda la vida. ¿Sabés lo que pasa? Pasa que para mí la vida es el fútbol, más aún, mi vida son los tres palos. Es como si me hubiera quedado sin vida.

Por solidaridad, Benja también se emborrachó y luego lo acompañó, llorando a dúo, hasta la casa de sus padres. El viejo Riera estaba despierto y dijo: Gracias, Benja, sos el mejor amigo de mi hijo.

11.

El viernes, la noticia inauguró el noticiero de todos los canales: El ambiente futbolístico ha sido conmovido por un hecho inesperado y luctuoso. El conocido golero Martín Riera se ha pegado un tiro. Tanto el entrenador como sus compañeros de equipo atribuyen el suicidio a la profunda depresión que sufrió este excelente guardameta el domingo último, con motivo del fallo, realmente insólito en un jugador de su jerarquía, al serle marcado el segundo sol, casi sobre la hora, que significó precisamente la derrota de su equipo. Tanto este cronista como todo el equipo del noticiero hacemos llegar a los familiares de Martín Riera nuestras más sentidas condolencias.

Benja estaba destruido y Ale no sabía qué hacer. Ni uno ni otra habían escuchado directamente la noticia. Fue el sordo Bellini quien telefoneó para comentarla y se encontró con que ellos la ignoraban. No puedo creerlo, decía aquel buenazo, no puedo creerlo. ¿Cómo puede matarse alguien sólo porque le metan un gol? Ni que estuviéramos en la Edad Media. Jamás se lo perdonaré, jamás, cómo puede habernos hecho eso a vos y a mí. No esperó a que Benja dijera algo (en realidad, habría esperado en vano, ya que el número ocho estaba temblando de tristeza, sentimiento de culpa y desconcierto), con la voz quebrada dijo chau Benja y colgó.

Benja lloró como una criatura. Ale también, de modo que sus caricias no servían de consuelo. Y pensar que yo lo llevé a eso. No seas tonto, Benja, decía ella, él mismo te pidió que lo emplearas a fondo porque quería lucirse ante el agente europeo. Ya lo sé, ya lo sé. Pero, ¿por qué tuve que ser precisamente yo? Hubo por lo menos diez tiros peligrosos en ese segundo tiempo y él atajó todos como siempre, estirándose, arrojándose de palo a palo, alzando la pelota sobre el travesaño. Pero de eso nadie se acordó cuando la chiflatina del final, sólo lo juzgaron por ese maldito disparo mío. ¿Cómo podré entrar de nuevo en una cancha?

Ale lo besaba, lo abrazaba, lo defendía de sí mismo y de las fotografías que en las portadas del lunes habían documentado para siempre aquel gol de antología, así decía uno de los morbosos titulares. ¿Cómo voy a enfrentarme al viejo Riera, a ese pobre hombre que me dijo que yo era el mejor amigo de su hijo? ¿Y acaso no era cierto?

Besándose entre lágrimas, abrazándose poco menos que entre espasmos de dolor, de pronto advirtieron que una ola de ternura los había invadido y que, casi sin buscarlo, estaban haciendo el amor. Y Benja y Ale tuvieron en ese instante la certeza de que en esa misma jornada, cuando una vida cercana, entrañable, había decidido abandonarlos, ellos estaban creando una nueva, que por supuesto se llamaría Martín.

12.

Este cementerio es de pobres, sin grandes monumentos mortuorios ni enormes lápidas de mármol con letras doradas. Este cementerio es de cruces sencillas, de adioses casi cursis en placas herrumbrosas, de caminos con pozos y pastitos quebrados, de gente humilde doblada sobre flores.

Habló el presidente del Club y pareció sincero. Historió la trayectoria amateur y profesional de Martín Riera. Dijo que en estos momentos era el mejor golero del fútbol uruguayo, pero que además era un formidable ser humano, un constante animador del equipo, un gran compañero, y que incluso su trágico gesto era en cierto modo un colmo de dignidad, un alarde de vergüenza en estos tiempos tan desvergonzados.

Junto al féretro estaba todo el equipo, incluido el golero suplente, que ahora ascendía al primero y sin embargo maldecía esa buena suerte. También había jugadores de los equipos de Primera A, incluso de los dos Grandes.

Cuando todo terminó y aquella multitud todavía asombrada empezó a disgregarse (éstos habrían llenado la Colombes, murmuró sombríamente un hincha del montón, quizá uno de los que lo habían abucheado el último domingo), Benja y Ale se quedaron un rato, quietos y callados. No era fácil desprenderse de Martín.

Después, Benja puso su brazo sobre los hombros de la muchacha. Dejo el fútbol, Ale. Ella dijo que se lo temía, pero que tal vez era mejor no tomar ninguna decisión apresurada, pues ahora estaba demasiado afectado por la muerte de Martín. No, dijo él, con los ojos secos: Anoche, en esas dos horas que dormí, tuve uno de mis sueños. ¿Y? Y bueno, ya había terminado el partido, pero yo estaba todavía en la cancha y no sé por qué tenía la pelota bajo el brazo (eso sólo pasa en los sueños porque en la realidad la pelota se la lleva el árbitro), el público iba vaciando lentamente las tribunas, y de pronto sentí que alguien me tocaba el codo, suavemente, como con afecto, y me di vuelta. Eran Nazassi y Obdulio. A falta de uno, eran dos capitanes. Y uno de ellos, no sé cuál, me dijo: Dame la pelota, botija, y se la di. No tenés ninguna culpa, pero no tires más al arco. Siempre te vas a acordar de Martín y así no es posible meter goles. Dejá la globa, pibe, ahora que todos te quieren. Es duro dejar las canchas, nosotros bien que lo sabemos, pero será mucho más duro si esperás a dejarlas cuando empiecen a chiflarte porque errás goles seguros, penales decisivos. Y los dos me miraban con un cariño tan sobrio, tan poco escandaloso, pero tan real que dije que sí con la cabeza y los abracé, no como a fantasmas sino como a capitanes. Y es por eso que dejo, Ale, porque como siempre tienen razón.

Ale se arrimó más a su hombre. Le tomó las manos con sus manos, esas conocidas de siempre. Ya pensaremos después sobre el futuro, dijo ella. Sólo entonces empezaron a alejarse de Martín y su cruz, caminando a pasos lentos sobre ese pastito quebrado que es el césped del pobre. El césped.


Texto: "El césped", de Mario Benedetti.


Imagen: "Team de futbol o Campeones de Barrio", de Antonio Berni.




Así se sienten los envidiables pantalones con los parches caseros, calzado gastado de tan mal fútbol infantil, ensayos de cientos de peluqueros en mi cabeza. Porque tengo diez años, tal vez, y me creía en un techo tan formidable, pero la realidad era oscura como un puñado de oscuridades.
(Santiago Azar)

martes, 12 de junio de 2012

Sólo tenemos la palabra para vivir nuestra ilusión

Todos los seres viajan
de distinta manera hacia su dios:
La raíz baja a pie por peldaños de agua.
Las hojas con suspiros aparejan la nube.
Los pájaros se sirven de sus alas
para alcanzar la zona de las eternas luces.

El lento mineral con invisibles pasos
recorre las etapas de un círculo infinito
que en el polvo comienza y termina en el astro
y al polvo otra vez vuelve
recordando al pasar, más bien soñando
sus vidas sucesivas y sus muertes.

El pez habla a su dios en la burbuja
que es un trino en el agua,
grito de ángel caído, privado de sus plumas.
El hombre sólo tiene la palabra
para buscar la luz
o viajar al país sin ecos de la nada.


"El viaje infinito", de Jorge Carrera Andrade.


La imagen corresponde a la fotografía 'Zapato con raíces',
del exisito fotógrafo madrileño Chema Madoz.




sábado, 23 de octubre de 2010

Las cosas claras, como el agua clara



Ilustra esta entrada el óleo del pintor argentino Benito Quinquela Martin "Velero iluminado" de 1952.


Hace más de cien años, el historiador Gabriel René Moreno descubrió que el pueblo boliviano era “celularmente incapaz”. El había puesto en la balanza el cerebro indígena y el cerebro mestizo, y había comprobado que pesaban entre cinco, siete y diez onzas menos que el cerebro de raza blanca.

Ha pasado el tiempo, y el país que no existe sigue enfermo de racismo.

Pero el país que quiere existir, donde la mayoría indígena no tiene vergüenza de ser lo que es, no escupe al espejo.

Esa Bolivia, harta de vivir en función del progreso ajeno, es el país de verdad. Su historia, ignorada, abunda en derrotas y traiciones, pero también en milagros de esos que son capaces de hacer los despreciados cuando dejan de despreciarse a sí mismos y cuando dejan de pelearse entre ellos.

Hechos asombrosos, de mucho brío, están ocurriendo, sin ir más lejos, en estos tiempos que corren.

En el año 2000, un caso único en el mundo: una pueblada desprivatizó el agua. La llamada “guerra del agua” ocurrió en Cochabamba. Los campesinos marcharon desde los valles y bloquearon la ciudad, y también la ciudad se alzó. Les contestaron con balas y gases, el gobierno decretó el estado de sitio. Pero la rebelión colectiva continuó, imparable, hasta que en la embestida final el agua fue arrancada de manos de la empresa Bechtel y la gente recuperó el riego de sus cuerpos y de sus sembradíos. (La empresa Bechtel, con sede en California, recibe ahora el consuelo del presidente Bush, que le regala contratos millonarios en Irak.)

Eduardo Galeano (Página/12, Buenos Aires, el domingo 19 de octubre de 2003).



S.O.S.

¿Quién se queda con el agua? El mono que tiene el garrote. El mono desarmado muere de sed. Esta lección de la prehistoria abre la película 2001, Odisea del espacio. Para la odisea 2003, el presidente Bush anuncia un presupuesto militar de mil millones de dólares por día. La industria armamentista es la única inversión digna de confianza: hay argumentos que son irrebatibles, en la próxima Cumbre de la Tierra en Johannesburgo o en cualquier otra conferencia internacional.

Las potencias dueñas del planeta razonan bombardeando. Ellas son el poder, un poder genéticamente modificado, un gigantesco Frankenpower que humilla a la naturaleza: ejerce la libertad de convertir el aire en mugre y el derecho de dejar a la humanidad sin casa; llama errores a sus horrores, aplasta a quien se pone en su camino, es sordo a las alarmas y rompe lo que toca.

Se alza la mar, y las tierras bajitas quedan por siempre sepultadas bajo las aguas. Esto parece una metáfora sobre el desarrollo económico en el mundo tal cual es, pero no: se trata de una fotografía del mundo tal cual será, en un futuro no tan lejano, según las previsiones de los científicos consultados por las Naciones Unidas. Durante más de dos décadas, las profecías de los ecologistas merecieron burla o silencio. Ahora, los científicos les dan la razón. Y el 3 de junio de este año, hasta el propio presidente Bush no tuvo más remedio que admitir, por primera vez, que ocurrirán desastres si el recalentamiento global continúa dañando el planeta. El Vaticano reconoce que Galileo no estaba equivocado, comentó el periodista Bill McKibben. Pero nadie es perfecto: al mismo tiempo, Bush anunció que los Estados Unidos aumentarán en un 43 por ciento, en los próximos dieciocho años, la emisión de los gases que intoxican la atmósfera. Al fin y al cabo, él preside un país de máquinas que ruedan comiendo petróleo y vomitando veneno: más de doscientos millones de automóviles, y menos mal que los bebés no manejan. A fines del año pasado, en un discurso, Bush exhortó a la solidaridad, y fue capaz de definirla: “Deja que tus niños laven el auto del vecino”.

La política energética del país líder del mundo está dictada por los negocios terrenales, que dicen obedecer al alto cielo. Trasmitía mensajes divinos la finada empresa Enron, fallecida por estafa, que fue la principal asesora del gobierno y la principal financista de las campañas de Bush y de la mayoría de los senadores. El gran jefe de Enron, Kenneth Lay, solía decir: “Creo en Dios y creo en el mercado”. Y el mandamás anterior tenía un lema parecido: “Nosotros estamos del lado de los ángeles”. Los Estados Unidos practican el terrorismo ambiental sin el menor remordimiento, como si el Señor les hubiera otorgado un certificado de impunidad porque han dejado de fumar.

“La naturaleza está ya muy cansada”, escribió el fraile español Luis Alfonso de Carvallo. Fue en 1695. Si nos viera ahora. Una gran parte del mapa de España se está quedando sin tierra. La tierra se va; y más temprano que tarde, entrará la arena por las rendijas de las ventanas. De los bosques mediterráneos, queda en pie un quince por ciento. Hace un siglo, los bosques cubrían la mitad de Etiopía, que hoy es un vasto desierto. La Amazonia brasileña ha perdido florestas del tamaño del mapa de Francia. En América Central, a este paso, pronto se contarán los árboles como el calvo cuenta sus pelos. La erosión expulsa a los campesinos de México, que se marchan del campo o del país. Cuanto más se degrada la tierra en el mundo, más fertilizantes y pesticidas hay que usar. Según la Organización Mundial de la Salud, estas ayudas químicas matan tres millones de agricultores por año. Como las lenguas humanas y las humanas culturas, van muriendo las plantas y los animales. Las especies desaparecen a un ritmo de tres por hora, según el biólogo Edward O. Wilson. Y no sólo por la deforestación y la contaminación: la producción en gran escala, la agricultura de exportación y la uniformización del consumo están aniquilando la diversidad. Cuesta creer que hace apenas un siglo había en el mundo más de quinientas variedades de lechuga y 287 tipos de zanahoria. Y 220 variedades de papa, sólo en Bolivia.

Se pelan los bosques, la tierra se hace desierto, se envenenan los ríos, se derriten los hielos de los polos y las nieves de las altas cumbres. En muchos lugares la lluvia ha dejado de llover, y en muchos llueve como si se partiera el cielo. El clima del mundo está para el manicomio. Las inundaciones y las sequías, los ciclones y los incendios incontrolables son cada vez menos naturales, aunque los medios insisten, contra toda evidencia, en llamarlos así. Y parece un chiste de humor negro que las Naciones Unidas hayan llamado a los años noventa Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. ¿Reducción? Esa fue la década más desastrosa. Hubo ochenta y seis catástrofes, que dejaron cinco veces más muertos que los muchos muertos de las guerras en ese período. Casi todos, el 96 por ciento para ser precisos, murieron en los países pobres, que los expertos insisten en llamar “países en vías de desarrollo”.

Con devoción y entusiasmo, el sur del mundo copia, y multiplica, las peores costumbres del norte. Y del norte no recibe las virtudes, sino lo peor: hace suya la religión norteamericana del automóvil y su desprecio por el transporte público, y toda la mitología de la libertad de mercado y la sociedad de consumo. Y el sur también recibe, con los brazos abiertos, las fábricas más cochinas, las más enemigas de la naturaleza, a cambio de salarios que dan nostalgia de la esclavitud. Sin embargo, cada habitante del norte consume, en promedio, diez veces más petróleo, gas y carbón; y en el sur sólo una de cada cien personas tiene auto propio. Gula y ayuno del menú ambiental: el 75 por ciento de la contaminación del mundo proviene del 25 por ciento de la población. Y en esa minoría no figuran, bueno fuera, los mil doscientos millones que viven sin agua potable, ni los mil cien millones que cada noche se van a dormir sin nada en la barriga. No es “la humanidad” la responsable de la devoración de los recursos naturales, ni de la pudrición del aire, la tierra y el agua. El poder se alza de hombros: cuando este planeta deje de ser rentable, me mudo a otro.

La belleza es bella si se puede vender y la justicia es justa si se puede comprar. El planeta está siendo asesinado por los modelos de vida, como nos paralizan las máquinas inventadas para acelerar el movimiento y nos aíslan las ciudades nacidas para el encuentro. Las palabras pierden sentido, mientras pierden su color la mar verde y el cielo azul, que habían sido pintados por gentileza de las algas que echaron oxígeno durante tres mil millones de años.

Esas lucecitas de la noche, ¿nos están espiando? Las estrellas tiemblan de estupor y de miedo. Ellas no consiguen entender cómo sigue dando vueltas, todavía vivo, este mundo nuestro, tan fervorosamente dedicado a su propia aniquilación. Y se estremecen de susto, porque han visto que ya este mundo anda invadiendo otros astros del cielo.


Eduardo Galeano. (Brecha, Montevideo, viernes 16 de agosto de 2002)



Como el agua clara
Chamarrita candombera
Letra de Teresa Parodi
Música de Antonio Tarragó Ros


Los hombres que hablan
y prometen mucho,
-me dijo una anciana-,
hablan por hablar.
Hilando en la rueca
su pobreza ella,
con el mismo hilo
se tejía un sueño
que hay que hacerlo cierto,
¡no esperemos más!

Si hablamos en serio
de cambiar la vida
busquemos la forma
de intentarlo ya.
Es sabio el paisano
que apuntala el tallo
de la planta nueva
para que ni el viento,
ningún solo viento,
lo doble jamás.

Claro como el agua,
claro como el agua,
claro como el agua… clara.

Claro como el agua,
claro como el agua,
claro como el agua… clara.

Los cambios seguros
se hacen paso a paso
ni un solo detalle
hay que descuidar.
No hay cambios que valgan
si no son profundos.
que nadie se quede
mirando de lejos
con indiferencia,
¡eso no va más!

Claro como el agua,
claro como el agua,
claro como el agua… clara.

Claro como el agua,
claro como el agua,
claro como el agua… clara.

Que nadie le ponga
cerrojo al coraje,
no hablemos en vano
de la libertad,
me dije regando
esa planta nueva
para que florezca
como la esperanza
y no muera nunca,
¡pero nunca más!

Claro como el agua,
claro como el agua,
claro como el agua… clara.

Claro como el agua,
claro como el agua,
claro como el agua… clara.






Como el Agua
[1981]
Camarón de la Isla


Limpiaba el agua del rio
como la estrella de la mañana,
limpiaba el cariño mio
al manantial de tu fuente clara.

Como el agua.
Como el agua.
Como el agua.

Como el agua clara
que abaja del monte,
asi quiero verte
de dia y de noche.

Como el agua.
Como el agua.
Como el agua.

Yo te eche mi brazo al hombro
y un brillo de luz de luna
iluminaba tus ojos.

De ti deseo yo to el calor
pa ti mi cuerpo si lo quieres tu
fuego en la sangre nos corre a los dos.


Como el agua.
Como el agua.
Como el agua.

Si tus ojillos fueran
aceitunitas verdes,
toa la noche estaria
muele que muele,muele que muele,
toa la noche estaria
muele que muele,muele que muele,muele que muele.

Luz del alma mia divina
que a mi me alumbra mi corazon
mi cuerpo alegre camina
porque de ti lleva la ilusion.


Como el agua.
Como el agua.
Como el agua.

Como el agua.
Como el agua.
Como el agua.

Como el agua.
Como el agua.
Como el agua.





jueves, 4 de marzo de 2010

Oye como suena la Calle 54




"Calle 54" es un recorrido por el jazz latino del maestro Fernando Trueba y de los músicos que escogió para este proyecto. Una travesía armoniosa y, sobre todo, sabrosa, en lo musical y en lo visual.
Entre ellos, esta delicia del Chano Domínguez, que si alguien se anima, que la defina, yo por mi parte, sólo la disfruto...





sábado, 23 de enero de 2010

José Mercé, qué bonito es cantar

José Mercé ha llevado el flamenco a niveles de popularidad altísimos mediante su maestría en la mezcla del flamenco de raíz pura con música, y flamenco, más popular. Nos ha demostrado que no está reñido el cante jondo con los temas más difundidos. Con diez discos en el mercado y el reconocimiento de numerosos premios y menciones, sigue demostrando que la buena música nace desde dentro del artista.

José Mercé es el nombre artístico de José Soto Soto. Nacido en Jerez de la Frontera en 1955, en el barrio de Santiago el 19 de abril de 1955. Biznieto de aquel mítico seguiriyero decimonónico Paco la Luz y sobrino de El Sernita y El Sordera, patriarca del flamenco local, tenía el arte flamenco en lo más profundo de sus genes. Siendo niño fue cantor de la escolanía de la Basílica de la Merced, de ahí su nombre artístico.

“Flamenco hay nada más que uno y el flamenco tradicional es eterno. Después tenemos otro tipo de música que le estamos llamando flamenco, y eso es un error”, José Mercé Dixit.

Es ya una figura imprescindible en los festivales de verano de Andalucía, y es hoy el cantaor que probablemente tenga más éxito y quizá el más famoso del mundo flamenco. Ha versionado maravillosamente, y en algunos casos mejorado, canciones incluídas en la mitología musical tales como:

De lo más audaz que ha intentado fue "What a Wonderful World” de Louis Armstrong al estilo de José Mercé. Tomar rumbos y experimentar con la música es recorrer caminos universales, y con esta canción consigue llegar al alma de la creación como sólo un artista con su sensibilidad y con su actitud es capaz.



“He adaptado al compás de la bulería “Al alba”, de mi amigo Luis Eduardo Aute, pero nunca será una bulería de Jerez”. Este homenaje a los últimos fusilados por el franquismo, suena infinitamente mejor con la voz y la cadencia jerezana que le impone José Mercé.



“'Mammy Blue' de los Pop Tops es un tema que hemos hecho para 'Vida y color', la película de Santiago Tabernero, y me parece que es un tema que bombea la sangre”.



Te recuerdo Amanda de Victor Jara como todas las grandes canciones ha sido interpretada por multitud de cantantes que han querido homenajearla y homenajearse. Una de las versiones más emotivas y conmovedoras es la que canta José Mercé:



Es la historia de José Mercé y su arte, un artista íntegro desde que nació en Jerez de la Frontera. Grabó su primer disco cuando apenas era un niño. Cantó en la compañía de Antonio Gades, colaboró con el Ballet Nacional, participó en la película Bodas de sangre de Carlos Saura y ganó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1986. Es el cantaor que probablemente mejor ha sabido transmitir y comprometerse con la idea de que el flamenco puede ser música para todos.


lunes, 30 de noviembre de 2009

La leyenda del tiempo


El eterno espíritu de Camarón de la Isla permanece de alguna forma unido al de su inseparable compañero flamenco Paco de Lucía, a través del arte común y de tantas concordancias compartidas. "Festival Flamenco" por Aguijarro (Antonio Guijarro Morales), pintor y cardiólogo natural de Guadix (Granada)


José Monge Cruz "Camarón de la Isla" nace en San Fernando (Cádiz) en 1950. Nombre artístico debido al color rubio de su pelo aunque era gitano Cantaor. Desde muy pequeño cantaba en las ventas cercanas a San Fernando, especialmente la Venta Vargas - y en fiestas privadas. Se hace profesional a los 16 años con las compañías flamencas de Miguel de los Reyes y Dolores Vargas. Tras una temporada en el tablao de Torres Bermejas (Madrid), graba su primer disco con la guitarra de Paco de Lucía. Tremendo impacto en la música flamenca, fué contratado para actuar en los festivales flamencos andaluces más importantes como primera figura.

Hay obras que trazan una línea, un antes y un después en algunos artistas y en el arte. La leyenda del tiempo cambió definitivamente a Camarón. A partir de este trabajo se vino de la isla a tierra firme, abriéndose nuevos horizontes a él y al flamenco, fusionándolo con el rock progresivo y el jazz. Cuenta la leyenda que fue repudiado por los gitanos tradicionalistas, a quienes su ortodoxia los llevó a las tiendas a devolver los discos diciendo que “eso” no era flamenco; tanto que a punto estuvieron de cambiar de discográfica ya que sus ventas bajaron drásticamente. Mi argentinidad me hace recordar la historia de desencuentros entre Piazzolla y los “tangueros”.





Afortunadamente la audacia y el genio de Camarón, mezclaron explosivamente lo mejor que tenía en su alma, creando esta obra de arte imprescindible, que incluye varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca, y una letra popular: “La Tarara”, con música de Alameda, coproductores del álbum, además de Ricardo Pachón, Kiko Veneno y los hermanos Rafael y Raimundo Amador. A partir de “La leyenda” se desvincula por un tiempo de Paco de Lucía y comienza su colaboración con el guitarrista Tomatito. A la guitarra y las palmas se añaden bajo, batería, flauta, moog, piano Fender e incluso una cítara.

En realidad, Camarón y los músicos que lo acompañaron, no han desfigurado el flamenco, sólo han delineado delicados trazos de rock y jazz sobre él, suaves líneas de colores tenues que, si bien se perciben con claridad, el protagonismo excluyente lo sigue teniendo el flamenco. Sin embargo, esas viscerales pinceladas han reconfigurado el sonido de tal manera, que luego no fue posible vivir el flamenco prescindiendo de la estética del nuevo sonido.


La Leyenda del Tiempo
(Federico García Lorca)

El Sueño va sobre el Tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas
en el corazón del Sueño.

¡Ay, cómo canta el alba! ¡Cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!
El Tiempo va sobre el Sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.
¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!
Sobre la misma columna,
abrazados Sueño y Tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.
¡Ay cómo canta el alba! ¡Cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!
Y si el Sueño finge muros
en la llanura del Tiempo,
el Tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.
¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!


El poema pertenece al inicio del tercer acto de "Así que pasen cinco años", una extraña obra de teatro que Federico García Lorca escribió en 1931 pero que nunca vio estrenada. De hecho esta obra de teatro se estrenó primero, traducida al inglés, en Nueva York en 1945. Fue muchos años más tarde, en 1978, cuando se estrenó en España, aunque la primera versión en español se estrenó en 1954 en la Universidad de Puerto Rico. La letra de la canción cantada por Camarón no es exactamente la misma que el poema de Federico, pero respeta el estilo y el significado.

Ricardo Pachón: "Fue un disco experimental que al cabo de los veinte años se ha convertido en emblemático. Ha sido disco de cabecera para mucha gente joven, de esos discos que se lo han mamado bien. ¿Disco clave? Si clave es bisagra, sí, porque hay un antes y un después de "La leyenda del tiempo". Se trataba de encontrar un nuevo lenguaje para el flamenco y la canción española. El "Blues de la Alameda" de Smash fue también una canción bisagra". Kiko Veneno: "Me parece exagerado oír lo de disco clave, es la evolución la que va dictando la grandeza... aunque es verdad que a veces los comentaristas tienen mejor visión que los embebidos autores. Eso sí, los gitanos estaban rebelados, les costó mucho trabajo entrar. Fue una cosa underground dentro de la industria musical, por ese disco se coló mucha gente de la música moderna".

Seis cortes de "La leyenda del tiempo" se restauran para "Autorretrato", doble recopilatorio publicado en 1990. Como dice Luis Clemente, crítico musical especializado en flamenco, en las nuevas mezclas se arremolinan las percusiones y palmas nada menos que de Manuel Soler, Tino Di Geraldo, Diego Carrasco y Doctor Kelly; intervienen en las variaciones de "Volando voy" y "La tarara" y mientras en la primera Tino pulsa también hacia el Caribe un bajo apasionado, en la segunda se intercala el taranto de la Gabriela. Si en el original del "Romance del Amargo" se dobla la guitarra de Tomatito, aquí es sustituida por la sonanta de aristas de Juan Manuel Cañizares, que también mete guiños jazzísticos en "La tarara". No se intentaba parchear ni exceder lo superior germinal. Son otras tallas, otras joyas pulidas del modelo inicial.

Posiblemente, Camarón de la Isla sea el cantaor más personal de las últimas generaciones flamencas. Posiblemente, otros artistas hayan hecho fusiones de rock y flamenco más intensas que “La leyenda”. Lo que es seguro, es que luego de “La leyenda del tiempo” nada volvió a ser como era. Tampoco para mí: junto con Omega de Morente, fue la obra que me hizo amar definitivamente el flamenco.