Mostrando entradas con la etiqueta Bossa nova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bossa nova. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

Surgió de bajo tierra

Piove: ¡governo ladro!


De dos cosas sí estoy seguro:

Que el problema que más asfixia, que más agobia a la humanidad,
particularmente a la Argentina,
es que mientras los inteligentes están llenos de dudas, los estúpidos están absolutamente seguros de todo.

Y que la estupidez, y los estúpidos, son infinitos.


Albert, Bertrand, Joaquín: gracias.




¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(Oliverio Girondo)

sábado, 9 de agosto de 2014

La palabra que cierra el pozo

A veces comprendemos algo
entre la noche y la noche.

Nos vemos de pronto parados debajo de una torre
tan fina como el signo del adiós
y nos pesa sobre todo desconocer si lo que no sabemos
es adónde ir o adónde regresar.

Nos duele la forma más íntima del tiempo:
el secreto de no amar lo que amamos.


Una oscura prisa,
un contagio de ala
nos alumbra una ausencia desmedidamente nuestra.

Comprendemos entonces
que hay sitios sin luz, ni oscuridad, ni meditaciones,
espacios libres
donde podríamos no estar ausentes.


Roberto Juarroz




Hago un pozo para buscar una palabra enterrada. Si la encuentro, la palabra cerrará el pozo. Si no la encuentro, el pozo quedará abierto para siempre en mi voz. La búsqueda de lo enterrado supone adoptar los vacíos que fracasan.

viernes, 8 de febrero de 2013

Bebamos el agua que nos fue negada

Es difícil entender porqué es preferible que el juicio por el atentado terrorista de la AMIA quede en vía muerta ante la imposibilidad de avanzar en la investigación si el objetivo es llegar a la verdad, pero también a la justicia.

O cómo justificar intelectualmente que avanzar en la investigación de este atentado terrorista abre la posibilidad de un nuevo atentado.

Siempre creí que la impunidad era condenable, y lo que dejaba abierta la posibilidad de volver a cometer un delito, no lo contrario.

Quizá no todos estemos hablando de lo mismo:
Es posible que mientras algunos hablamos de avanzar con el juicio por el que hace 9 años el gobierno argentino venía reclamando sistemáticamente colaboración a Iran ante la ONU, otros hablan de política local.



El pensamiento disipado, el acto disipado, los nombres esparcidos (lagunas, zonas nulas, hoyos que escarba terca la memoria), la dispersión de los encuentros, el yo, su guiño abstracto, compartido siempre por otro (el mismo) yo, las iras, el deseo y sus máscaras, la víbora enterrada, las lentas erosiones, la espera, el miedo, el acto y su reverso: en mí se obstinan, piden comer el pan, la fruta, el cuerpo, beber el agua que les fue negada.
(Octavio Paz)




domingo, 9 de diciembre de 2012

Este lugar que no me muestran parece un buen lugar

Por lo tanto al contrario de lo que afirman sectores de los medios brasileños, la nueva legislación argentina contribuye a ampliar la libertad de expresión y a profundizar las transformaciones democráticas y sociales implementadas por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.


Directorio Nacional del Partido de los Trabajadores.
Brasilia, 7 de diciembre de 2012.


Diretório Nacional aprova resolução sobre a Argentina:

RESOLUÇÃO SOBRE A ARGENTINA





Este parece un buen lugar, donde acabar mi viaje, en busca de la libertad, por todos los paisajes. Podría dar un paso más, si creyera en una utopía, que pudiera estar allende el mar, donde el sol se oculta cada día. Pero también puedo saltar, dirección a las estrellas, las del cielo y las del mar, y dejar mi vida en tierra. Ahora ya puedo asaltar el cielo, y quedarme todo su aire, porque no me importa hacer roca mis huesos, ni teñir la espuma de las olas con mi sangre.
Daniel Martínez Delors

sábado, 30 de junio de 2012

Sudamérica, estás viva, brindo por eso

América,
no puedo escribir tu nombre sin morirme.
Aunque aprendí de niño,
no me salen derechos los renglones;
a cada sílaba tropiezo con cadáveres,
detrás de cada letra encuentro un hombre ardiendo,
y no puedo ni cerrar la a
porque alguien grita como si se quedara dentro.

Vengo del Odio,
vengo del salto mortal de los balazos;
está mi corazón sudando pumas:
sólo oigo el zumbido de la pena.

Yo atravesé negras gargantas,
crucé calles de pobreza,
América, te conozco,
yo mismo tendí la cama
donde expiró mi vida vacía.

Yo tenía dieciocho años
yo vivía
en un pueblo pequeño,
oyendo el diálogo de musgo de las tardes,
pero pasó mi patria cojeando,
los ahogados empezaron a pedir más agua,
salían de mi boca escarabajos.
Sordo, oscuro, batracio, desterrado,
¡era yo quien humeaba en las cocinas!

¡Amargas tierras,
patrias de ceniza,
no me entra el corazón en traje de paloma!
¡Cuando veo la cara de este pueblo
hasta la vida me queda grande!

¡Pobre América!
En vano los poetas
deshojan ruiseñores.
No verán tu rostro mientras no se atrevan
a llamarte por tu nombre, ¡América mendiga,
América de los encarcelados,
América de los perseguidos,
América de los parientes pobres!
¡Nadie te verá si no deshacen
este nudo que tengo en la garganta!


"América, no puedo escribir tu nombre sin morirme...", de Manuel Scorza.


Imagen: Norberto Filippo.




Pero ahora el viento ignora quién vuelve a casa. Por eso grita en estos espacios más fuerte que en las ciudades en donde muere el tiempo en que todos eran pioneros, guerreros o poetas.
(Jorge Teillier)

miércoles, 3 de marzo de 2010

Tom Jobim, y las bellas aguas de Marzo




Las obras de arte no tienen por qué no ser sencillas. Sencillez que no debe confundirse con simpleza. Tom Jobim creó “Áugas de Março” en una finca cerca de Rio de Janeiro, que estaba reformándose, básicamente reforzando un muro. Llovía mucho, y el pequeño camino que llevaba hasta la finca estaba embarrado. En ese ambiente de obras, lluvia y barro, Tom escribió la letra y la música a la guitarra, ya que no tenía piano allí.





Aguas de março
(Tom Jobim)

É pau, é pedra, é o fim do caminho
É um resto de toco, é um pouco sozinho
É um caco de vidro, é a vida, é o sol
É a noite, é a morte, é um laço, é o anzol
É peroba do campo, é o nó da madeira
Caingá, candeia, é o Matita Pereira.

É madeira de vento, tombo da ribanceira
É o mistério profundo, é o queira ou não queira
É o vento ventando, é o fim da ladeira
É a viga, é o vão, festa da cumeeira
É a chuva chovendo, é conversa ribeira
Das águas de março, é o fim da canseira
É o pé, é o chão, é a marcha estradeira
Passarinho na mão, pedra de atiradeira.

É uma ave no céu, é uma ave no chão
É um regato, é uma fonte, é um pedaço de pão
É o fundo do poço, é o fim do caminho
No rosto o desgosto, é um pouco sozinho.

É um estrepe, é um prego, é uma conta, é um conto
É uma ponta, é um ponto, é um pingo pingando
É um peixe, é um gesto, é uma prata brilhando
É a luz da manhã, é o tijolo chegando
É a lenha, é o dia, é o fim da picada.
É a garrafa de cana, o estilhaço na estrada
É o projeto da casa, é o corpo na cama
É o carro enguiçado, é a lama, é a lama.

É um passo, é uma ponte, é um sapo, é uma rã
É um resto de mato, na luz da manhã
São as águas de março fechando o verão
É a promessa de vida no teu coração.

É uma cobra, é um pau, é João, é José
É um espinho na mão, é um corte no pé
É um passo, é uma ponte, é um sapo, é uma rã
É um belo horizonte, é uma febre terçã
São as águas de março fechando o verão
É a promessa de vida no teu coração


Aguas de Marzo

Es palo, es piedra, es el fin del camino
Es un resto de tronco, está un poquito solo
Es un casco de vidrio, es la vida, es el sol
Es la noche, es la muerte, es un lazo, un anzuelo
Es un árbol del campo, un nudo en la madera
Caingá, candela, es matita de pera.
Es madera del viento, alud en precipicio
Es misterio profundo
Es el quiera o no quiera
Es el viento soplando, el fin de la ladera
Es la viga, es el vano, la fiesta del tijeral
Es la lluvia cayendo, la voz de la ribera
De las aguas de marzo, el fin del cansancio
Es el pie, es el suelo, es marcha andariega
Pajarito en la mano, piedra del tira-piedras.
Un ave en el cielo, un ave en el suelo
Un arroyo, una fuente
Un pedazo de pan
Es el fondo del pozo, es el fin del camino
En el rostro el disgusto, está un poquito solo.
Es un tarugo, un clavo
Una punta, un punto
Una gota cayendo,Una cuenta, un cuento
Es un pez, es un gesto
Es la plata brillando
Es luz de la mañana, un ladrillo llegando
Es la leña, es el día, es el fin de la huella
La botella de ron, reventón caminero
El proyecto de casa, es el cuerpo en la cama
Es el coche atascado, es el barro, es el barro
Es un paso, un puente
Es un sapo, una rana
Es un resto de campo en la luz de la mañana
Son las aguas de marzo cerrando el verano
Es la promesa de vida en tu corazón.
Es una culebra, es un palo, es Juan y José
Un espino en la mano, es un corte en el pie
Son las aguas de marzo cerrando el verano
La promesa de vida de tu corazón.
Es palo, es piedra, es el fin del camino
Es un resto de tronco, está un poquito solo
Es un paso, es un puente
Es un sapo, una rana
Es un bello horizonte, una fiebre terciana
Son las aguas de marzo cerrando el verano
La promesa de vida en tu corazón.
Palo, piedra, fin del camino
Resto de tronco, está un poquito solo.


martes, 23 de febrero de 2010

Tom Jobim, cuando una sola nota alcanza para hacer magia

Compuesta por Tom Jobim, quien está considerado una leyenda de la bossa nova y de la música brasileña en general y sin duda fue una de las personalidades más deslumbrantes de la música contemporánea, a modo de queja sarcástica y burlona, así como Desafinado, su sentido primario fue contestar cantando a los críticos de la bossa nova de manera diplomática y con hechos, hacer más bossa nova.

Con sencillez se puede hacer magia cuando se tiene lo que hay que tener: talento. Y así como Desafinando, fue tomada como propia y elevada a la maravillosa categoría de standard del jazz por los mayores y mejores representantes del género.



Tom Jobim, nació con el nombre de Antônio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim en Río de Janeiro el 25 de enero de 1927, fue un compositor, cantante, guitarrista y pianista de bossa nova. Sus primeros pasos musicales los dio con una mezcla de samba, jazz y música afro-americana que se tocaba en los locales de Copacabana y qué más tarde se llamó bossa nova. Su aportación a éste estilo fue tan importante, que llegó a ser su máximo representante.



Fruto del trabajo junto a Vinicius de Moraes surgió uno de sus mayores éxitos, La Chica de Ipanema (1962). Este tema es uno de los iconos de Brasil, el que mejor escenifica la belleza de la playa de Ipanema y la hermosura de las mujeres que por ella pasean. Fue cuando Stan Getz consiguió un sorprendente éxito con su tema Desafinado; un año después, Jobim y varios músicos brasileños más fueron invitados a participar en un espectáculo en el Carnegie Hall, donde es estrenada Garota de Ipanema (The Girl from Ipanema), y por ende, el éxito de la música brasileña. En la década de los sesenta viajó a Estados Unidos, dónde grabó algunos de sus mejores trabajos, Wave, Tide y Stone Flower.



Considerado como uno de los grandes exponentes de la música brasileña, Jobim es el artista que internacionaliza la bossa nova y, con la ayuda de importantes artistas estadounidenses, la fusiona con el jazz para crear en los años sesenta un nuevo sonido cuyo éxito popular fue muy destacable. Jobim está considerado como uno de los grandes compositores de música popular del siglo XX.



Fue posiblemente la de Coleman "Halcón Hawkins" una de las mejores versiones de Samba de una nota sola, de la que aquí les dejo un enlace a un vídeo en youtube que por una de esas misteriosas solicitudes que a saber quién las hace, se ha deshabilitado la opción de insertarla aquí.


El estilo del bebop o bob del que el trompetista nacido en Cheraw, Carolina del Sur, Estados Unidos, un 21 de octubre de 1917, Dizzy Gillespie, fue uno de sus creadores, y se caracteriza por el fraseo asimétrico, el cromatismo y las combinaciones de motivos breves, a modo de exclamación, con líneas largas y veloces, también la ha versionado maravillosamente:



Empujada por las canciones de Jobim, la bossa nova se convirtió en un éxito internacional, y los músicos de jazz se acercaron a ella, grabándose númerosos discos hasta agotar su tirón comercial a finales de los años sesenta. Como hiciera la primera dama de la canción con esta sencilla y genial samba:




Tom Jobim, nos demuestra con maestría, que para hacer magia, alcanza con unas pocas notas, cuando se tiene el arte y la sensibilidad necesarias.