"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi Mundo".
Ludwig Wittgenstein.
-- ** --
Estamos entrando en zona del segundo semestre. Dicen desde el ejecutivo que no saben aún si el túnel elegido es el que nos lleva al solaz de la argentina del cambio. O cambiaria, no sé si los entiendo bien. También dicen que nos daremos cuenta porque estaremos en el túnel pero ya veremos la luz al final. Cuidado, porque esa luz puede no ser lo que creen. Puede ser lo que efectivamente parece ser. La luz al final del oscuro túnel no es una locomotora, no es un camión, es fuego de cubiertas quemadas en cortes de ruta que lo iluminan.
-- ** --
Se enojan con Macri, pero él no tiene la culpa de que ustedes no escuchen: cuando dijo segundo semestre, no aclaró el año. Ustedes se inventaron lo de 2016. Ahora se sabe el año: 2020. Cuando se vayan estos fanáticos del libre mercado, estos insensatos, insensibles, inserv... cuando se vayan... estos...
-- ** --
El gobierno dice que no es un gobierno para los ricos. Lo disimula muy bien.
-- ** --
Leo que Néstor Kirchner fue “el hecho maldito del peronismo burgués”.
Es un poderoso punto de vista. Nestor Kirchner cambió la dinámica del peronismo y el PJ, lo puso en entredicho, lo hizo mirarse en el espejo de la historia. La deriva del peronismo era consolidarse como un partido más del establishment, ni siquiera el más inquietante. A partir de él, y de la consolidación del liderazgo de Cristina Fernández, eso está en cuestión, y cada intento de recuperar el peronismo para el establishment choca con la realidad. Estoy convencido de que seguimos viviendo momentos históricos, en los que todo pende de hilos, algunos nada invisibles.
Sucederá aquello que nosotros queramos que suceda. Claro que nosotros somos todos. Y esto por momentos no se entiende. Nosotros no refiere a una élite, a un grupo de portadores de la luz. Nosotros somos todos.
-- ** --
Leo que dijo Guillermo Moreno: "Videla tiraba a nuestros compañeros al mar, pero no se metió con el precio de la comida".
Algunos quieren que siga gobernando el poder económico por mucho tiempo más. Con éstas declaraciones el Supersecretario le facilita la tarea al gobierno.
No es gracioso, no es ingenioso, no es una chicana contundente: es una grosería inaceptable. Así no hay frente ciudadano posible. Con todo respeto: declare con prudencia Supersecretario. Diciendo estas barbaridades es funcional al gobierno.
Los asesinatos y salvajadas cometidas por la dictadura que el actual gobierno quiere endulzar, y la política económica que este gobierno lleva adelante, son lo suficientemente graves como para que evitemos banalizarlas.
-- ** --
Leo que retiran a Gendarmería de La Matanza, y que envían 500 efectivos a Córdoba. Desde mi punto de vista esto tiene varias lecturas. Una es que es parte de la lógica "al enemigo ni agua". Otra es que esperan complicarle la gestión a una de las intendentas del FPV con mejor imagen y mejor proyección política. Pero también, y yo me inclino por ésta, porque en Córdoba la cosa está que arde.
En la pcia. de Buenos Aires perdió Macri por poco, pero en Córdoba ganó con el 70% de los votos. Es decir que los cordobeses creyeron que les iría bien con él. Y el despecho suele ser estridente.
-- ** --
Maradona fue el más grande. Un escalón más abajo viene Messi. Y varios, pero varios más abajo vienen Riquelme, el Bocha, Aimar, y unos pocos más, que son unos cracks enormes, diferentes a todos, pero la diferencia de Diego y de Leo con ellos es que son de otra galaxia.
Ahora, digo yo, es necesario cada vez que juega bien Lionel empezar a compararlo con Diego. Diego tuvo la ventaja de que no había un monstruo enorme como Messi todavía presente en la memoria para agobiarlo todo el tiempo. Algo parecido le pasa a Cristiano, cada vez que le dan un premio, o hace algo fantástico, alguien comenta por lo bajo: "sí, pero Messi es mejor".
Messi es un crack, es el más grande de los jugadores en actividad. No de Argentina, del mundo. Maradona fue el más grande. Más que Messi, más que Cruiff, más que todos. Es incomparable. No imagino a algún uruguayo puteando a Lucho Suarez porque no es campeón del mundo. O a algún francés diciendo que Platini es un pecho frío, que no existe porque no es campeón del mundo.
Relájense. ¿Creen que disfrutarán a muchos más como Messi jugando para Argentina? Disfruten. Es el mejor. Hace magia con la pelota en los pies. Nos puso en una final del mundo 24 años después, y sin dar pena en la final.
Ya ganará algo Messi con Argentina, si es que el equipo lo acompaña. Y si no, al menos lo vimos jugar, lo que deberíamos agradecer. De la saeta rubia, del gran Di Stefano, no podemos decir lo mismo, y dicen que era buenísimo, que ganó todo con el Real Madrid, pero nunca salió campeón del mundo.
Imagen: dibujo de Gonza Rodríguez.
-- ** --
No puedo dejar de imaginarme la cara de Bonadio mientras firmaba la sentencia: mordiéndose los labios, frunciendo el entrecejo, balbuceando insultos...
-- ** --
Sólo alguien que se alegró de que Macri obtuvo la presidencia porque pensó que mejorábamos puede creer que hay orquestado un golpe de estado K.
Evitaré usar adjetivos para no perder las formas.
-- ** --
Los oscuros hombres K son tan maquiavélicos, tan malignos, que bajo precisas instrucciones de su cruel lideresa diseñaron un plan político económico de alta precisión basado en complejos cálculos que hizo funcionar artificialmente bien las cosas para que tengamos trabajo, podamos pagar los servicios, la nafta, la cuota del auto, la vacaciones, y cosas por el estilo. Pero que en el preciso momento que detectó al PRO y su enrevesado conductor sentados en el sillón de Rivadavia empezó a hacer que todo eso se desmorone, y empeoremos nuestra calidad de vida y mejore la de los grandes empresarios. Y es tan sofisticado, tan lleno de maldad, que en cuanto alguien del FPV vuelva a sentarse en ese sillón, volverá a mejorar la vida de los trabajadores y sincerarse la de los grandes empresarios.
Son malos, muy malos.
-- ** --
La familia Macri posee una fortuna calculada en varios cientos de millones de dólares. Obtenida de la forma que ya todos sabemos, pero hablan de no menos de 800 millones. Mauricio, que claramente es Macri, no puede tener sólo eso que declaró. Es imposible.
Lo que evade este consumado contrabandista es pavoroso.
-- ** --
Dijo Muhammad Ali "No tengo ningún conflicto con el Vietcong, nadie del Vietcong me ha llamado nunca negro" para explicar porqué se negó a ir a la guerra de Vietnam.
Un gran campeón. Uno de los tipos que más hizo por la igualdad racial en el reino de las desigualdades.
-- ** --
No me gustan las novelas. Tampoco me gusta La Leona. Mi compañera la mira, y cada tanto me detengo en ella, y no, no se enojen, me parece poco atractiva. Grandes actores, temática atrevida, todo bien, pero no me gusta.
Ahora bien: cada vez que la miro, me seduce la propuesta musical. Qué maravilla la música que acompaña las escenas. Muy buena. Como la versión de Enrique Morente y Lagartija Nick de Pequeño Vals Vienés de Leonard Cohen basado en el poema de Federico García Lorca que acompañó una escena. Intensa.
Me sacaría el sombrero, si lo usara.
Qué lejos las lágrimas las lágrimas dulces de algún juguete roto de alguna sacudida de algún suicidio inacabado y cercano.
¿Alguna pared ha visto tu nombre escrito con sangre la maravilla de un rojo vivo todavía?
Hoy reseco nombre y tierra seca. Y es noche todavía.
(Mario Romera)
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de junio de 2016
domingo, 12 de abril de 2015
Existo porque tú me imaginas
Ciertos análisis, o cuestionamientos, de algunos amigos, no sólo los de ultra izquierda, me recuerdan diálogos que mantenía con mi hija.
Recuerdo cuando era pequeña y nos pedía alguna cosa que nuestro presupuesto no lo permitía, y le decíamos llanamente "no mi vida, no tenemos plata", nos señalaba la plata que había y nos decía: "eso no es cierto, ahí tenés".
Cuando creció un poco, entrando a la adolescencia, y ya conoció el mágico mundo de la tarjeta de crédito, empezaba a reclamar el uso del plástico inagotable.
Es más o menos así: el estado (confundido con el gobierno) tiene recursos inagotables, no existen los presupuestos.
Imagen: Papaíto piernas largas al atardecer (¡Esperanza!). Obra de Salvador Dalí (1940).
-- ** -- ** -- ** --
Plagio o influencia, lo cierto es que "All my loving" de Los Beatles
es básicamente un fragmento de Kathy's Waltz de Dave Brubeck.
En la casa de McCartney se escuchaba jazz.
El padre era un melómano amante del jazz, y probablemente de allí le quedó en la cabeza esta melodía.
En todo caso, son todas bonitas canciones, que afortunadamente podemos disfrutar.
-- ** -- ** -- ** --
Una de las canciones más bellas no sólo del Nano, del cancionero español, es "Romance del Curro el Palmo".
Y si a alguien le molesta escuchar a Serrat porque ha dicho últimamente alguna tontería, que tenga en cuenta que tengo a la mano el manual de respuestas del Diego.
Yo sé que existo porque tú me imaginas. Soy alto porque tú me crees alto, y limpio porque tú me miras con buenos ojos, con mirada limpia. Tu pensamiento me hace inteligente, y en tu sencilla ternura, yo soy también sencillo y bondadoso. Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre -oscuro, torpe, malo- el que la habita...
(Ángel González)
Recuerdo cuando era pequeña y nos pedía alguna cosa que nuestro presupuesto no lo permitía, y le decíamos llanamente "no mi vida, no tenemos plata", nos señalaba la plata que había y nos decía: "eso no es cierto, ahí tenés".
Cuando creció un poco, entrando a la adolescencia, y ya conoció el mágico mundo de la tarjeta de crédito, empezaba a reclamar el uso del plástico inagotable.
Es más o menos así: el estado (confundido con el gobierno) tiene recursos inagotables, no existen los presupuestos.
Imagen: Papaíto piernas largas al atardecer (¡Esperanza!). Obra de Salvador Dalí (1940).
-- ** -- ** -- ** --
Plagio o influencia, lo cierto es que "All my loving" de Los Beatles
es básicamente un fragmento de Kathy's Waltz de Dave Brubeck.
En la casa de McCartney se escuchaba jazz.
El padre era un melómano amante del jazz, y probablemente de allí le quedó en la cabeza esta melodía.
En todo caso, son todas bonitas canciones, que afortunadamente podemos disfrutar.
-- ** -- ** -- ** --
Una de las canciones más bellas no sólo del Nano, del cancionero español, es "Romance del Curro el Palmo".
Y si a alguien le molesta escuchar a Serrat porque ha dicho últimamente alguna tontería, que tenga en cuenta que tengo a la mano el manual de respuestas del Diego.
Yo sé que existo porque tú me imaginas. Soy alto porque tú me crees alto, y limpio porque tú me miras con buenos ojos, con mirada limpia. Tu pensamiento me hace inteligente, y en tu sencilla ternura, yo soy también sencillo y bondadoso. Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre -oscuro, torpe, malo- el que la habita...
(Ángel González)
martes, 11 de febrero de 2014
Amor indeformable. Amor desnudo.
¡Todo era amor... amor! No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor. No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a plazos.
Amor analizable, analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche... lleno de prevenciones, de preventivos;
lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de merengue,
cubierto de flores blancas...
Amor espermatozoico, esperantista.
Amor desinfectado, amor untuoso...
Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los botones de los botines,
que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto.
Amor, incandescente —y amor incauto.
Amor indeformable. Amor desnudo.
Amor-amor que es, simplemente, amor.
Amor y amor...
¡y nada más que amor!
Oliverio Girondo
Imagen: Foto "Enfants tziganes esztergom hongrie", de André Kertész (1917).
En todas partes se encontraba amor. No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a plazos.
Amor analizable, analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche... lleno de prevenciones, de preventivos;
lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de merengue,
cubierto de flores blancas...
Amor espermatozoico, esperantista.
Amor desinfectado, amor untuoso...
Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los botones de los botines,
que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto.
Amor, incandescente —y amor incauto.
Amor indeformable. Amor desnudo.
Amor-amor que es, simplemente, amor.
Amor y amor...
¡y nada más que amor!
Oliverio Girondo
Imagen: Foto "Enfants tziganes esztergom hongrie", de André Kertész (1917).
martes, 3 de julio de 2012
Desde la claridad de tu vientre
He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.
Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.
Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.
Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.
Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.
Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.
Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.
Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.
"Canción del esposo soldado", de Miguel Hernández.
Imagen: "Futuro Edén", un dibujo de Troche.
Menos tu vientre, todo es confuso. Menos tu vientre, todo es futuro fugaz, pasado baldío, turbio. Menos tu vientre, todo es oculto. Menos tu vientre, todo inseguro, todo postrero, polvo sin mundo. Menos tu vientre, todo es oscuro. Menos tu vientre: claro y profundo.
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.
Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.
Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.
Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.
Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.
Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.
Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.
Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.
"Canción del esposo soldado", de Miguel Hernández.
Imagen: "Futuro Edén", un dibujo de Troche.
Menos tu vientre, todo es confuso. Menos tu vientre, todo es futuro fugaz, pasado baldío, turbio. Menos tu vientre, todo es oculto. Menos tu vientre, todo inseguro, todo postrero, polvo sin mundo. Menos tu vientre, todo es oscuro. Menos tu vientre: claro y profundo.
jueves, 28 de junio de 2012
Nuestros ojos abiertos sobre el mar
En rutinaria circunstancia
llego lo del chapapote
a singular democracia…
y para gran cantidad de costas
fue un ambiental azote.
Los pescadores gallegos
a la negra mar salen,
llenos de desencanto
a recoger chapapote
utilizando sus manos,
palas, horquillas, guantes
y mangas de salabardos.
Un montón de voluntarios
venidos de España entera,
con carácter solidario
ayudan a la limpieza,
del colosal desavío
en la comarca gallega.
Ya desde el cielo
la arena parece clara…
los políticos contentos…
pero con tan solo escarbar
los dedos se ponen negros…
pues tapada está la caca
un poquito más adentro
¡Políticos!, reciclaros
abandonad prepotencia
ya esta bien de capotes,
aprender geografía
como la mejor de las dotes
olvidando altanería…
pues el perímetro de España
—donde abundáis a montones—
posee sobre todo costas
que tienen un riesgo enorme,
por grandes vías surcadas
por inseguros petroleros
hechos a muy bajo coste…
y llenos de desperfectos
que los oceános esconden.
TeXTo: "Chapapote", de José María Ortega.
Imagen : Chapapote - Ana Cortizo.
llego lo del chapapote
a singular democracia…
y para gran cantidad de costas
fue un ambiental azote.
Los pescadores gallegos
a la negra mar salen,
llenos de desencanto
a recoger chapapote
utilizando sus manos,
palas, horquillas, guantes
y mangas de salabardos.
Un montón de voluntarios
venidos de España entera,
con carácter solidario
ayudan a la limpieza,
del colosal desavío
en la comarca gallega.
Ya desde el cielo
la arena parece clara…
los políticos contentos…
pero con tan solo escarbar
los dedos se ponen negros…
pues tapada está la caca
un poquito más adentro
¡Políticos!, reciclaros
abandonad prepotencia
ya esta bien de capotes,
aprender geografía
como la mejor de las dotes
olvidando altanería…
pues el perímetro de España
—donde abundáis a montones—
posee sobre todo costas
que tienen un riesgo enorme,
por grandes vías surcadas
por inseguros petroleros
hechos a muy bajo coste…
y llenos de desperfectos
que los oceános esconden.
TeXTo: "Chapapote", de José María Ortega.
Imagen : Chapapote - Ana Cortizo.
sábado, 23 de junio de 2012
El viento del otoño lleva mi tiempo

del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.
Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.
Este viento se lleva
el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo.
"Canción de otoño", de Paul Verlaine.
Lección del otoño: ¿asirse a la tierra o desprenderse de todo?
Árboles desnudos: hojas las alas y los pájaros frutos.
El invierno a la puerta. El vino. La amistad de los amigos distantes o muertos.
Digo sus nombres: oigo sus voces.
(Eduardo Mitre).
viernes, 22 de junio de 2012
Sueños mínimos que me amenazan

Tener sobre las manos un fajo de papeles:
un lápiz, libros, dibujos, sueños.
El alma al descubierto
vulnerable.
Estar así. Beberse a uno mismo.
Sollozar.
(Mía Gallegos)
Quería decir dos cosas.
Cuando vuelva a vivir en mi lugar en el mundo: quiero pagar impuesto a las ganancias.
Ése es mi sueño.
Deseo poder pertenecer al grupo de asalariados que lo pagan.
Si me tengo que conformar con menos, no pasa nada, me la aguantaré, pero lo voy a intentar.
Y que sueño con serpientes...
La fuente de la imagen es el blog Sueño con serpientes.
Etiquetas:
Minimalismo,
Música,
Poesía
martes, 19 de junio de 2012
Las lágrimas, como la poesía, nos abrazan a todos

yo sabía que al fin iba a quedarme
desnudo en la ribera de la risa.
Aquí,
hoy,
digo:
siempre recordaré tu desnudez entre mis manos,
tu olor a disfrutada madera de sándalo
clavada junto al sol de la mañana;
tu risa de muchacha,
o de arroyo,
o de pájaro;
tus manos largas y amantes
como un lirio traidor a tus antiguos colores;
tu voz,
tus ojos,
lo de abarcable en ti que entre mis pasos
pensaba sostener con las palabras.
Pero ya no habrá tiempo de llorar.
ha terminado
la hora de la ceniza para mi corazón:
Hace frío sin ti,
pero se vive.
de Roque Dalton.
La imagen corresponde a la obra"Lágrimas" del estadounidense Man Ray.
También mi sangre bulle y río por los ojos que han conocido el brote de las lágrimas. Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos.
lunes, 18 de junio de 2012
En el laberinto de nuestro ayer

Es sin duda una palabra poderosa. Es la historia, el pasado, los recuerdos, la infancia, la nostalgia, el principio, lo que fue, y muchas otras cosas. La seguridad de lo conocido, aquello que difícilmente cambie de verdad, aquello transmutable solo en las añoranzas y meditaciones.
Es el ayer. Palabra que señala eficazmente todo lo que representa.
Dicen que la intuición veinteañera de McCartney la venía soñando desde un tiempo atrás, con nombres mucho menos felices y con la ansiedad propia de quien sabe que está ocurriendo algo importante.
Seguramente si pudiéramos hablar con él, sabríamos que -si bien siempre tuvo fama de ser un tipo práctico- anduvo meses por las cornisas, loco de ansiedad y temor, llorando desencajado mientras buscaba resolver su enigma.
Sucio, tembloroso y descontrolado se cortó las uñas con sus propios dientes mientras hurgaba en la profundidad de su ser novato, esperando la música y las palabras que completaran la idea primitiva que se metía en sus sueños.
Se dice que tenía avidez por saber si aquella melodía era realmente suya o -fantasía de todos los compositores- si se le había pegado inconscientemente quién sabe dónde y desde cuándo; y por eso, con incredulidad y menosprecio por su estatura, buscó exasperadamente la fuente; la grieta por donde se hubiera filtrado aquella melodía artera que amenazaba sus noches.
Durante meses molestó infelizmente a todos con su obsesión, y siempre recibió la misma parca respuesta: nunca antes había sido escuchada.
Por eso mismo una madrugada típica de aquella típica ciudad de Londres, decidió completar su obra y terminar con la persecución.
Hoy pasaron casi cuarenta años, y la eficacia y el poderío descomunal de aquella simple canción ha sido más que comprobado; es como si Yesterday -Ayer-, hubiese existido siempre.
Y me pregunto si los fenómenos físicos y químicos que seguramente provocó en su autor se habrán extinguido ya, o, si un día cualquiera, caminando casualmente por las mortecinas calles de Londres, nos encontraremos con un anciano Paul, tembloroso y sabio, soportando el peso de sus obsesiones sobre su espalda, apoyado en un bastón costoso y preguntando a la gente al pasar, con la misma sonrisa simpática de siempre, si han oído aquella melodía en alguna parte.
Y nosotros, cómplices, respondiendo que no, que no la hemos oído nunca.
"Ayer", escrito por Pepe Montero para Desalmados Monteros.
"Yesterday" es una canción de la banda británica de rock The Beatles, grabada en 1965 para el álbum Help!. Aunque normalmente la autoría es atribuida a John Lennon y Paul McCartney, McCartney compuso la canción de manera independiente.
En lugares perdidos contra toda esperanza te buscaba.
En ciudades sin nombre por rincones de ayer te busqué.
En horas miserables entre la sombra amarga te buscaba.
Y cuando el desaliento me pedía volver te encontré.
(Goytisolo)
Etiquetas:
Literatura,
Música,
Pop
Esa incomoda humedad en mis cristales

como si fuera un pájaro de fuego
que entre las manos ciegas se incendiara.
No supe el límite.
Las aguas
podían descender de tu cintura
hasta el terrible borde de la sed,
las aguas.
- o - o - o - o - o -
Ahora, amiga mía
que una flor de papel preside el aire,
que el aire se deshace en dulces pétalos
de jadeante miel en tus rodillas,
ahora que no hablamos del otoño
ya nunca más
para no tropezar con tu mirada,
ahora que te adentras por la vida,
ligera, según dices,
desposeída al fin de prejuicios,
ideas recibidas, tiempo estéril,
incomprensibles normas y principios,
ay -ahora
que la virginidad navega todavía
como un barco vacío por oscuros telares,
por intactos desvanes y sueños sin sentido,
qué hacer en medio de la tarde,
cómo entregarse sin terror de pronto
y cómo confesar que detrás de tu lecho
odiosa la inocencia,
inservibles los claros pensamientos,
traicionan palabras aprendidas
en revistas de moda, tópicos de vanguardia,
digo, tópicos que tan libre te hacen,
aunque no de ti misma,
aunque no de tu vientre inopinado
donde súbito baja,
feroz y sofocante, el duro golpe
del corazón.
Qué tierna insensatez la de estar solos,
la del estremecimiento vergonzoso
ante la voz del hombre
Y el no estar a la altura de las propias palabras
con esfuerzo aprendidas,
pues ahora
bien sencillo sería el acto del amor
sin aquel eco
soez de sumergidas tradiciones
no expurgadas a tiempo,
ahora que la misma indiferencia
de las frases audaces y ante oídas
del loro varonil tan propicia parece,
si la conversación no fuera ya pretexto,
argumento de un miedo mal oculto
a no saber qué hacer en este trance.
Demasiado tarde vuelves
a recaer en frases y agudezas,
mientras escondes el temblor que sube,
absurdamente provinciano y burdo,
de niña de agua dulce,
desusada y antigua, hasta tus labios,
mientras repites al pic-up la misma
canción francesa que nos gusta tanto,
que nos hace sentir más al corriente,
casi no necios ni burgueses tristes.
Qué fácil fuera ahora desnudarse,
dejar caer el velo simplemente
sin el terror oscuro que te ata
a los núbiles senos,
qué fácil fuera acaso si no fuera
por la flor jadeante de papel amarillo
que preside la tarde,
por el desasosiego súbito que oprime
hasta el dolor tu tímida cintura
por la imposible confesión aciaga
de tu añeja inocencia,
por el urbano gesto
de loro aclimatado a otras regiones
con que el varón disfraza su animal procedencia,
por los pasos de alguien que se acerca,
por el timbre que suena
como un ángel guardián ( te ruboriza
sin poder evitarlo el pensamiento )
y la ocasión disuelve, mientras tú más segura
recuperas ingenio y frases hechas,
piensas que, al fin y al cabo, volverá a repetirse,
prefabricada como es, y entonces
no dudarás en entregarte,
entonces-
es decir, sin que llegue
el deseo a pasión ni la pasión a amor
ni el hálito terrible del amor
al abrasado borde de tu cuerpo.
Del poeta gaditano: Jenaro Talens.
La imagen que ilustra esta entrada corresponde a la fotografía "Lisa Lyon (1982)", del genial fotógrafo neoyorkino Robert Mapplethorpe.
Murmura con excesiva lentitud, oigo su voz, golpea como la lluvia contra los cristales, empañando sus gafas con una incómoda humedad.
viernes, 1 de junio de 2012
Batime que existen amigos derechos
Vos que tenés labia, contame una historia.
Metele con todo, no te hagas rogar.
Frename este absurdo girar en la noria
moliendo una cosa que llaman "verdad"...
Contame una historia distinta de todas,
un lindo balurdo que invite a soñar.
Quitame esta mufa de verme por dentro
y este olor a muerte de mi soledad...
Contame una historia...
Mentime al oído
la fábula dulce de un mundo querido, soñado y mejor...
Abrime una puerta por donde se escape
la fiebre del alma que huele a dolor...
Contame una historia
vos, que sos mi hermano,
volcame en la curda que me haga sentir
que aunque el mundo siga yirando a los tumbos,
aún vale la pena jugarse y vivir...
Batime que existen amigos derechos,
mujeres enteras que saben querer.
Y tipos con tela que se abren el pecho,
si ven que la vida te puso en el riel...
Contame la justa de un lecho de rosas.
¡Estoy tan cansado de andar por andar!...
Contame una historia con gusto a otra cosa,
y en la piel del alma poneme un disfraz...
Contame una historia.
Tango de Eladia Blázquez (Música) y Mario Iaquinandi (Letra).
Metele con todo, no te hagas rogar.
Frename este absurdo girar en la noria
moliendo una cosa que llaman "verdad"...
Contame una historia distinta de todas,
un lindo balurdo que invite a soñar.
Quitame esta mufa de verme por dentro
y este olor a muerte de mi soledad...
Contame una historia...
Mentime al oído
la fábula dulce de un mundo querido, soñado y mejor...
Abrime una puerta por donde se escape
la fiebre del alma que huele a dolor...
Contame una historia
vos, que sos mi hermano,
volcame en la curda que me haga sentir
que aunque el mundo siga yirando a los tumbos,
aún vale la pena jugarse y vivir...
Batime que existen amigos derechos,
mujeres enteras que saben querer.
Y tipos con tela que se abren el pecho,
si ven que la vida te puso en el riel...
Contame la justa de un lecho de rosas.
¡Estoy tan cansado de andar por andar!...
Contame una historia con gusto a otra cosa,
y en la piel del alma poneme un disfraz...
Contame una historia.
Tango de Eladia Blázquez (Música) y Mario Iaquinandi (Letra).
viernes, 25 de mayo de 2012
La patria está en mis labios
Quiero cuando yo muera, Patria mía,
que formes con mi cráneo una maceta,
y de sus ojos por la doble grieta
eches la tierra que tus flores cría.
En su interior de luz y de armonía
deja una mata de clavel sujeta,
y ese clavellinero de poeta
te brindará corolas como el día.
Por mi boca, mis ojos, mis oídos,
entreabriré capullos encendidos
con que de galas quedaré cubierto.
Y, cuando en mayo florecer me veas,
aún lanzaré claveles como ideas
para besarte hasta después de muerto.
"Clavellinero", de Salvador Rueda.
Que mi pie te despierte, sombra a sombra he bajado hasta el fondo de la patria. Hoja a hoja, hasta dar con la raíz amarga de mi patria. Que mi fe te levante, sima a sima he salido a la luz de la esperanza. Hombro a hombro, hasta ver un pueblo en pie de paz, izando un alba. Que mi voz brille libre, letra a letra restregué contra el aire las palabras. Ah, las palabras. Alguien heló los labios -bajo el sol- de Argentina.
Texto de Blas de Otero Silva (adaptado).
que formes con mi cráneo una maceta,
y de sus ojos por la doble grieta
eches la tierra que tus flores cría.
En su interior de luz y de armonía
deja una mata de clavel sujeta,
y ese clavellinero de poeta
te brindará corolas como el día.
Por mi boca, mis ojos, mis oídos,
entreabriré capullos encendidos
con que de galas quedaré cubierto.
Y, cuando en mayo florecer me veas,
aún lanzaré claveles como ideas
para besarte hasta después de muerto.
"Clavellinero", de Salvador Rueda.
Que mi pie te despierte, sombra a sombra he bajado hasta el fondo de la patria. Hoja a hoja, hasta dar con la raíz amarga de mi patria. Que mi fe te levante, sima a sima he salido a la luz de la esperanza. Hombro a hombro, hasta ver un pueblo en pie de paz, izando un alba. Que mi voz brille libre, letra a letra restregué contra el aire las palabras. Ah, las palabras. Alguien heló los labios -bajo el sol- de Argentina.
Texto de Blas de Otero Silva (adaptado).
martes, 22 de mayo de 2012
A ésas mujeres a las que estremece amarlas
Reglas de juego para los hombres que quieran amar a mujeres mujeres
I
El hombre que me ame
deberá saber descorrer las cortinas de la piel,
encontrar la profundidad de mis ojos
y conocer lo que anida en mí,
la golondrina transparente de la ternura.
II
El hombre que me ame
no querrá poseerme como una mercancía,
ni exhibirme como un trofeo de caza,
sabrá estar a mi lado
con el mismo amor
conque yo estaré al lado suyo.
III
El amor del hombre que me ame
será fuerte como los árboles de ceibo,
protector y seguro como ellos,
limpio como una mañana de diciembre.
IV
El hombre que me ame
no dudará de mi sonrisa
ni temerá la abundancia de mi pelo,
respetará la tristeza, el silencio
y con caricias tocará mi vientre como guitarra
para que brote música y alegría
desde el fondo de mi cuerpo.
V
El hombre que me ame
podrá encontrar en mí
la hamaca donde descansar
el pesado fardo de sus preocupaciones,
la amiga con quien compartir sus íntimos secretos,
el lago donde flotar
sin miedo de que el ancla del compromiso
le impida volar cuando se le ocurra ser pájaro.
VI
El hombre que me ame
hará poesía con su vida,
construyendo cada día
con la mirada puesta en el futuro.
VII
Por sobre todas las cosas,
el hombre que me ame
deberá amar al pueblo
no como una abstracta palabra
sacada de la manga,
sino como algo real, concreto,
ante quien rendir homenaje con acciones
y dar la vida si es necesario.
VIII
El hombre que me ame
reconocerá mi rostro en la trinchera
rodilla en tierra me amará
mientras los dos disparamos juntos
contra el enemigo.
IX
El amor de mi hombre
no conocerá el miedo a la entrega,
ni temerá descubrirse ante la magia del enamoramiento
en una plaza llena de multitudes.
Podrá gritar -te quiero-
o hacer rótulos en lo alto de los edificios
proclamando su derecho a sentir
el más hermoso y humano de los sentimientos.
X
El amor de mi hombre
no le huirá a las cocinas,
ni a los pañales del hijo,
será como un viento fresco
llevándose entre nubes de sueño y de pasado,
las debilidades que, por siglos, nos mantuvieron separados
como seres de distinta estatura.
XI
El amor de mi hombre
no querrá rotularme y etiquetarme,
me dará aire, espacio,
alimento para crecer y ser mejor,
como una Revolución
que hace de cada día
el comienzo de una nueva victoria.
De Gioconda Belli.
La imagen corresponde a Mulheres de Angola pintadas por el artista portugués Albano Silvino Gama de Carvalho das Neves e Sousa, también conocido como "o pintor angolano".
I
El hombre que me ame
deberá saber descorrer las cortinas de la piel,
encontrar la profundidad de mis ojos
y conocer lo que anida en mí,
la golondrina transparente de la ternura.
II
El hombre que me ame
no querrá poseerme como una mercancía,
ni exhibirme como un trofeo de caza,
sabrá estar a mi lado
con el mismo amor
conque yo estaré al lado suyo.
III
El amor del hombre que me ame
será fuerte como los árboles de ceibo,
protector y seguro como ellos,
limpio como una mañana de diciembre.
IV
El hombre que me ame
no dudará de mi sonrisa
ni temerá la abundancia de mi pelo,
respetará la tristeza, el silencio
y con caricias tocará mi vientre como guitarra
para que brote música y alegría
desde el fondo de mi cuerpo.
V
El hombre que me ame
podrá encontrar en mí
la hamaca donde descansar
el pesado fardo de sus preocupaciones,
la amiga con quien compartir sus íntimos secretos,
el lago donde flotar
sin miedo de que el ancla del compromiso
le impida volar cuando se le ocurra ser pájaro.
VI
El hombre que me ame
hará poesía con su vida,
construyendo cada día
con la mirada puesta en el futuro.
VII
Por sobre todas las cosas,
el hombre que me ame
deberá amar al pueblo
no como una abstracta palabra
sacada de la manga,
sino como algo real, concreto,
ante quien rendir homenaje con acciones
y dar la vida si es necesario.
VIII
El hombre que me ame
reconocerá mi rostro en la trinchera
rodilla en tierra me amará
mientras los dos disparamos juntos
contra el enemigo.
IX
El amor de mi hombre
no conocerá el miedo a la entrega,
ni temerá descubrirse ante la magia del enamoramiento
en una plaza llena de multitudes.
Podrá gritar -te quiero-
o hacer rótulos en lo alto de los edificios
proclamando su derecho a sentir
el más hermoso y humano de los sentimientos.
X
El amor de mi hombre
no le huirá a las cocinas,
ni a los pañales del hijo,
será como un viento fresco
llevándose entre nubes de sueño y de pasado,
las debilidades que, por siglos, nos mantuvieron separados
como seres de distinta estatura.
XI
El amor de mi hombre
no querrá rotularme y etiquetarme,
me dará aire, espacio,
alimento para crecer y ser mejor,
como una Revolución
que hace de cada día
el comienzo de una nueva victoria.
De Gioconda Belli.
La imagen corresponde a Mulheres de Angola pintadas por el artista portugués Albano Silvino Gama de Carvalho das Neves e Sousa, también conocido como "o pintor angolano".
viernes, 18 de mayo de 2012
Esas enormes mujeres que he conocido
La mujer imposible,
La mujer de dos metros de estatura,
La señora de mármol de Carrara
Que no fuma ni bebe,
La mujer que no quiere desnudarse
Por temor a quedar embarazada,
La vestal intocable
Que no quiere ser madre de familia,
La mujer que respira por la boca,
La mujer que camina
Virgen hacia la cámara nupcial
Pero que reacciona como hombre,
La que se desnudó por simpatía
Porque le encanta la música clásica
La pelirroja que se fue de bruces,
La que sólo se entrega por amor
La doncella que mira con un ojo,
La que sólo se deja poseer
En el diván, al borde del abismo,
La que odia los órganos sexuales,
La que se une sólo con su perro,
La mujer que se hace la dormida
(El marido la alumbra con un fósforo)
La mujer que se entrega porque sí
Porque la soledad, porque el olvido...
La que llegó doncella a la vejez,
La profesora miope,
La secretaria de gafas oscuras,
La señorita pálida de lentes
(Ella no quiere nada con el falo)
Todas estas walkirias
Todas estas matronas respetables
Con sus labios mayores y menores
Terminarán sacándome de quicio.
"Mujeres", del genial poeta chileno Nicanor Parra.
La imagen que ilustra esta entrada corresponde a la obra "Cuatro mujeres", del artista colombiano Fernando Botero, un óleo sobre tela de 1987.
Esa Mujer, de Peteco Carabajal. Cantante, compositor, guitarrista y violinista, nació el 25 de mayo de 1956 en La Banda, Santiago del Estero. Esa mujer que yo había visto en mis sueños, se besa con el misterio y perfuma la realidad, y desconoce el dolor.
Y todavía han existido otras y, maravillosamente, yo las he conocido.
La mujer de dos metros de estatura,
La señora de mármol de Carrara
Que no fuma ni bebe,
La mujer que no quiere desnudarse
Por temor a quedar embarazada,
La vestal intocable
Que no quiere ser madre de familia,
La mujer que respira por la boca,
La mujer que camina
Virgen hacia la cámara nupcial
Pero que reacciona como hombre,
La que se desnudó por simpatía
Porque le encanta la música clásica
La pelirroja que se fue de bruces,
La que sólo se entrega por amor
La doncella que mira con un ojo,
La que sólo se deja poseer
En el diván, al borde del abismo,
La que odia los órganos sexuales,
La que se une sólo con su perro,
La mujer que se hace la dormida
(El marido la alumbra con un fósforo)
La mujer que se entrega porque sí
Porque la soledad, porque el olvido...
La que llegó doncella a la vejez,
La profesora miope,
La secretaria de gafas oscuras,
La señorita pálida de lentes
(Ella no quiere nada con el falo)
Todas estas walkirias
Todas estas matronas respetables
Con sus labios mayores y menores
Terminarán sacándome de quicio.
"Mujeres", del genial poeta chileno Nicanor Parra.
La imagen que ilustra esta entrada corresponde a la obra "Cuatro mujeres", del artista colombiano Fernando Botero, un óleo sobre tela de 1987.
Esa Mujer, de Peteco Carabajal. Cantante, compositor, guitarrista y violinista, nació el 25 de mayo de 1956 en La Banda, Santiago del Estero. Esa mujer que yo había visto en mis sueños, se besa con el misterio y perfuma la realidad, y desconoce el dolor.
Y todavía han existido otras y, maravillosamente, yo las he conocido.
domingo, 13 de mayo de 2012
Ábrete a la poesía y a sus formas
Ábrete sexo
como una flor que accede,
descorre las aldabas de tu ermita,
deja escapar
al nadador transido,
desiste, no retengas
sus frágiles cabriolas,
ábrete con arrojo,
como un balcón que emerge
y ostenta sobre el aire sus geranios.
Desenfunda,
oh poza de penumbra, tu misterio.
No detengas su viaje al navegante.
No importa que su adiós
te hiera como cierzo,
como rayo de hielo que en la pelvis
aloja sus astillas.
Ábrete sexo,
hazte cascada,
olvida tu tristeza.
Deja partir al niño
que vive en tu entresueño.
Abre gallardamente
tus cálidas compuertas
a este copo de mieles,
a este animal que tiembla
como un jirón de viento,
a este fruto rugoso
que va a hundirse en la luz con arrebato,
a buscar como un ciervo con los ojos cerrados
los pezones del aire, los dos senos del día.
"Ábrete sexo ", de Ana Istarú, seudónimo literario de Ana Soto Marín, una actriz y escritora costarricense, poeta y la dramaturga.
La imagen corresponde a una obra de Mihály Zichy de la cual no sé el nombre.
como una flor que accede,
descorre las aldabas de tu ermita,
deja escapar
al nadador transido,
desiste, no retengas
sus frágiles cabriolas,
ábrete con arrojo,
como un balcón que emerge
y ostenta sobre el aire sus geranios.
Desenfunda,
oh poza de penumbra, tu misterio.
No detengas su viaje al navegante.
No importa que su adiós
te hiera como cierzo,
como rayo de hielo que en la pelvis
aloja sus astillas.
Ábrete sexo,
hazte cascada,
olvida tu tristeza.
Deja partir al niño
que vive en tu entresueño.
Abre gallardamente
tus cálidas compuertas
a este copo de mieles,
a este animal que tiembla
como un jirón de viento,
a este fruto rugoso
que va a hundirse en la luz con arrebato,
a buscar como un ciervo con los ojos cerrados
los pezones del aire, los dos senos del día.
"Ábrete sexo ", de Ana Istarú, seudónimo literario de Ana Soto Marín, una actriz y escritora costarricense, poeta y la dramaturga.
La imagen corresponde a una obra de Mihály Zichy de la cual no sé el nombre.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Tú que estás ahí arriba entre las altas instancias

Pero hay un malentendido en la mitología del jazz que hace de Dizzy Gillespie un satélite de Charlie Parker: el partenaire del genio, el trompetista loco que necesitaba Parker para aventurarse más lejos, el dínamo payasesco e incansable que podía seguirle el tren como nadie y forzarlo a ir a fondo. Dicen los músicos que tocaron con los dos que Parker podía tocar pero no explicar lo que hacía (la famosa frase que le adjudicó Cortázar: “Esto lo estoy tocando mañana”); Dizzy, en cambio, no sólo te lo tocaba diez veces con su trompeta, sino que después se sentaba con tu instrumento y te mostraba cómo hacerlo: con Parker sólo se podía ser espectador, a lo sumo acompañante; Dizzy te hacía socio inmediato de sus hallazgos. Gillespie estaba obsesionado por la comunicación entre los músicos negros. Se pasó la vida repitiendo que en las plantaciones del Sur, cuando descubrían que dos esclavos hablaban en la misma lengua, vendían a uno de ellos. También les tenían prohibidos los tambores, porque eran un medio para comunicarse a la distancia. Cuando les arrebataron su lengua y sus tambores y los mandaron a la iglesia, a los negros sólo les quedó la voz y las palmas para expresar el ritmo que llevaban en la sangre. Por eso la música negra norteamericana había evolucionado monorrítmicamente. Y, cuando Dizzy y Parker inventaron el bebop, necesitaban expandir la base rítmica para llegar adonde se proponían.
Así entra Chano Pozo en esta historia. Es el año 1947 y Dizzy está armando una big band, convencido de que no alcanza un quinteto para tocar bebop a fondo. La banda está enteramente compuesta de músicos negros y Dizzy le suma un cubano recién llegado a Nueva York que toca la conga como un demonio pero no lee música y no habla una palabra de inglés. El resto de los músicos piensa que es una joda de Dizzy cuando éste les dice que se comuniquen “en africano” con Chano, como hace él. Chano era un negro malandra que venía de un barrio bravo de La Habana llamado El Africa. Con sus tambores incendiarios y sus sones en lengua abakuá se había convertido en el rey de las comparsas habaneras (su “Conga de los Dandys” era el himno del Carnaval), pero no lo dejaban grabar su música, por negro y por malandra, así que después de un oscuro episodio en que reclamó autoría por una conga y recibió un balazo que aún tenía alojado en la espalda, se fue a Nueva York y aterrizó como un meteorito en la big band de Dizzy.
Max Roach, uno de los legendarios bateristas de aquella banda, cuenta que la sección rítmica estaba enloqueciendo tratando de acoplar al nuevo integrante hasta que Chano llegó un día al ensayo y repartió tambores y cencerros a toda la banda y dio a cada músico un ritmo distinto y les mostró cómo podían entrelazarse, y los puso a hacer lo mismo con las voces, como si fueran instrumentos, y cuando llegó Dizzy le dijo que había compuesto un tema o dos. Eran “Manteca” y “Cubana Be, Cubana Bop”, que le volaron la cabeza al público cuando los estrenaron en el Carnegie Hall y serían los mayores éxitos de la carrera de Gillespie.
La big band de Dizzy partió a Europa. El trayecto, en barco, fue accidentado (hubo tormenta todo el viaje, los únicos que subían a desayunar era Chano y Dizzy, que se devoraban los diecisiete desayunos servidos) y el comienzo de gira también (el empresario sueco era tan poco confiable que Chano se echaba a dormir en la puerta de su habitación cada noche para que no se escapara con la recaudación), pero tuvieron aún más éxito que en Nueva York. Los suecos no querían dejarlos ir, los dinamarqueses y los belgas tampoco, los ingleses les rogaron que hicieran una parada en Londres y los franceses quedaron tan enloquecidos con Chano (el mismísimo Django Reinhardt estuvo en el concierto de la Salle Pleyel y dijo que nunca había oído algo igual) que le ofrecieron una cátedra de percusión para convencerlo de que se quedara a vivir en París (Chano no quiso saber nada; el baterista Kenny Clarke aceptó el convite en su lugar). La repercusión fue tan grande que, al volver, les ofrecieron una gira por todo el sur norteamericano, coronada con una serie de conciertos en California. Pero Chano no llegó nunca a California. En mitad de la gira le robaron las congas, volvió a Nueva York a agenciarse otras (y un poco de heroína) y, en la noche del 3 de diciembre de 1948, víspera de Santa Bárbara, fecha que en Cuba se tapizaban los altares de rojo y los tambores convocaban al guerrero Changó, Chano entró al Rio Lounge de Spanish Harlem, depositó una moneda en la victrola y se puso a danzar al explosivo ritmo de “Manteca” (su manera de honrar a Santa Bárbara y Changó), cuando un hombre apodado El Cabito Muñoz, a quien su participación en la guerra había dejado medio psicótico, le vació el cargador de su pistola en el pecho. Minutos antes, en la calle, Chano le había reclamado al Cabito, a su manera matona, quince dólares de heroína que le debía hacía meses. En la morgue, cuando le sacaron los zapatos al cadáver, encontraron en ellos heroína por valor de cien dólares y mil quinientos dólares más en billetes de cien, cobrados esa misma tarde por las regalías de “Manteca”.
Veinticinco años más tarde, Gillespie estaba en un programa de radio en su honor y pusieron el tema “Swing Low, Sweet Cadillac”. Dizzy se puso a elogiar las congas que sonaban y a explicar que ése era el sonido irrepetible del gran Chano Pozo, cuando el locutor comentó tímidamente que en la ficha del disco decía que era Dizzy quien tocaba las congas. Gillespie se quebró y entre sollozos dijo al aire: “Perdóname, perdóname, Chano, tú que estás ahí arriba entre las altas instancias”. Pero no lo dijo en inglés: lo dijo en africano, de manera que los únicos que supieron qué estaba diciendo Dizzy fueron los viejos miembros de la big band del ’47 que participaban del homenaje.
"Hablemos en africano", por Juan Forn.
Publicado en Página/12.
Etiquetas:
Jazz,
Literatura,
Música
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Un espía gallego en los reinos del sur

En su Diario de Irlanda, Heinrich Böll pasa en bicicleta por delante de una cabaña, el amigo campesino ya no está, y él se muestra extrañado de que haya dejado la botella de leche en la puerta y la luz encendida. Una vecina comenta: "Es verdad, se ha dejado la luz encendida. Pero qué más da: no le van a enviar el recibo a Australia". Hay lugares donde nunca hay que dejar apagada la luz porque siempre se vuelve. Mientras Europa se achica, se marchita, provinciana y huraña, cosmopaleta, con su seudo-Unión convertida en un remedo contable del Sacro Imperio Franco Romano Germánico, en la América Latina se encienden nuevas luces y se ensaya un cosmopolitismo de la diversidad, un local universal.
Mientras en Europa estamos atentos como ovejas negras a las tijeras de frau Merkel, y a las tijeritas de doña Espe, en América Latina está cambiando de verdad la política en un proceso en que destacan dos mujeres. Cristina Fernández, en Argentina, y Dilma Rousseff en Brasil. Es también mujer la presidenta del Banco Central argentino, la economista Marcó del Pont, de 50 años, con un discurso de aliento keynesiano frente a los trileros neoliberales. Así, Argentina y Brasil han convertido en eje de la acción estatal la inversión en educación pública. Y están levantando el vuelo, mientras aquí nos disponemos a vender hasta el alma.
"Presidentas", por Manuel Rivas. Publicado en El País de Madrid.
Que nuestros sueños no oscurezcan la realidad.
Para decir amor, tenemos la palabra Octubre...
Galicia Venus, Galicia matria. Galicia está y no está en Galicia. La fotografía más célebre de la historia de Galicia es la de una despedida. Un tío y un sobrino lloran en el puerto de Coruña. Lloran porque los otros de la familia marchan. A veces pienso que también lloran porque ellos no se van.
(Manuel Rivas)
Nacido en A Coruña en 1957, es periodista, novelista, ensayista y poeta. Considerada la voz más sobresaliente de la literatura gallega contemporánea, Manuel Rivas se ha convertido también en una rara excepción dentro del panorama de la literatura mundial.
Etiquetas:
Literatura,
Música,
Política
sábado, 6 de agosto de 2011
La certeza de la libertad

Aunque los mediocres nos quieran convencer de lo contrario.
Pienso en esto mientras veo gente viviendo vidas ilusorias, declamando libertad, al tiempo que se muestran incapaces de ser libres.
Y es que finalmente la política no es muy diferente de la religión: ambas nos satisfacen nuestra profunda necesidad de certeza.
Y es que si algo nos ata es la necesidad de certeza; esta necesidad, está en la base de la fuerza que nos conmina a declarar nuestro amor a diversos dioses -en mi caso, los amigos, la música, el vino-, o a determinadas ideas políticas, o cualquiera de los absolutos religiosos.
Para la libertad.
(Miguel Hernández)
Para la libertad sangro, lucho y pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho. Dan espumas mis venas
y entro en los hospitales y entro en los algodones
como en las azucenas.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño,
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño
y aún tengo la vida.
Etiquetas:
Ensayo,
Minimalismo,
Música,
Poesía
miércoles, 20 de julio de 2011
Nuestras amadas malas compañías

Mis dioses: los amigos, la música, mi familia, el vino, la buena mesa, el saber, la belleza (escrita o dibujada), la búsqueda cierta y la incierta.
No sé cuál es la verdad, dónde está, o si alguien la tiene. Sí sé que amo a todos y a cada uno de mis dioses, le dan sentido a mi vida.
Tampoco sé de qué se trata para los demás, sí que para mí se trata de intentar ser feliz. Afortunadamente, a veces reconozco esos momentos en los que soy feliz.
Mi vieja me decía, con gran sabiduría: cuídate mucho Rafita, de la malas compañías... ¡Cuánta suerte he tenido de no seguir su consejo!
Hoy, 20 de Julio, se celebra el día del amigo. Suelo decir para éste, y lo hago extensivo al resto de los días de celebración con motivos comerciales, que el día del amigo son todos los días.
Pero éste también, así que aprovecho la oportunidad entonces para desearles felicidades a todos aquellos que disimulan mis defectos y me regalan su amistad aún sin yo merecerlo.
Enormes abrazos a todos mis sueños sorpresivos, los imprevistos, y los inagotables.
Feliz día del amigo a todos mis amigos, y a mis compañeros de ruta también.
La amistad no es importante, probablemente sea cierto que está sobrevalorada. Lo que sí hay que atender, porque es vital y le da sentido a nuestras vidas, es a los amigos. Sucede que todo, incluida la amistad, es accesorio, menos nosotros...
La imagen que ilustra de entrada corresponde a la pintura "Familia de Saltimbanquis" del genal artista español Pablo Picasso.
Las malas compañías
(Joan Manuel Serrat)
Mis amigos son unos atorrantes.
Se exhiben sin pudor, beben a morro,
se pasan las consignas por el forro
y se mofan de cuestiones importantes.
Mis amigos son unos sinvergüenzas
que palpan a las damas el trasero,
que hacen en los lavabos agujeros
y los echan a patadas de las fiestas.
Mis amigos son unos desahogados
que orinan en mitad de la vereda,
contestan sin que nadie les pregunte
y juegan a los chinos sin monedas.
Mi santa madre
me lo decía:
"Cuídate mucho, Juanito,
de las malas compañías."
Por eso es que a los amigos
los mido con vara rasa
y los tengo muy escogidos,
son lo mejor de cada casa.
Mis amigos son unos malhechores,
convictos de atrapar sueños al vuelo,
que aplauden cuando el sol se trepa al cielo
y me abren el corazón como las flores.
Mis amigos son sueños imprevistos
que buscan sus piedras filosofales,
rondando los sórdidos arrabales
donde bajan los dioses sin ser vistos.
Mis amigos son gente cumplidora
que acude cuando saben que yo espero.
Si la muerte les roza disimulan.
Que pa' ellos la amistad es lo primero.
Etiquetas:
Minimalismo,
Música,
Poesía
jueves, 23 de junio de 2011
Un poco de Blue Note

Es probablemente el mejor trabajo de Shorter, al tiempo que, seguramente, sea uno de los mejores discos de la prolífica y genial historia del Jazz, a la altura del mismísimo Kind of blue, que está por derecho propio, en la cumbre del Jazz.
Después de una prolongada ausencia de los catálogos locales, el legendario catálogo del sello Blue Note vuelve a publicarse en la Argentina. La cabeza de plaza fue, aprovechando la llegada de Wayne Shorter a Buenos Aires, la reedición de uno de sus discos más importantes –a la vez uno de los discos más importantes de todo el jazz–: Speak No Evil. Grabado a fines de 1964 y publicado el año siguiente, esta obra magna incluía en su elenco al trompetista Freddy Hubbard, a Herbie Hancock en piano, Ron Carter en contrabajo y Elvin Jones en batería. Paralelamente a las novedades –el último disco de Norah Jones con Willie Nelson y Wynton Marsalis, el reciente Silver Pony de Cassandra Wilson–, la filial local de EMI tiene planeado publicar cada mes alguna de las joyas de su archivo. Las próximas serán Maiden Voyage, de Hancock, grabado en 1965 junto al saxofonista George Coleman (integrante durante un breve período del grupo de Miles Davis), Hubbard, Carter y, en batería, Tony Williams, y Soul Station, registrado en 1960 por el saxofonista Hank Mobley junto a Wynton Kelly en piano, Paul Chambers en contrabajo y el baterista Art Blakey.
(La nota alegre de Blue Note)
Antes de la aparición del jazz modal en los años 1950, las improvisaciones de los solistas se basaban en la clave específica del tema, esto es, en su centro tonal, las notas de sus acordes. Las improvisaciones modales se basaron, por el contrario, en modos o escalas, aunque no siempre en las típicas y familiares escalas mayor y menor. No obstante, los modos más usados habitualmente estaban relacionados con las escalas mayores; cada nota en la escala se convertía en la primera nota de un nuevo modo, que aunque podía incorporar todas las notas de la escala mayor original, sonaba diferente porque el nuevo punto de partida reorganizaba el orden de distancias entre las notas.
La música modal es, más que un estilo propiamente dicho, una estructura musical a la hora de interpretar, desarrolla casi siempre una sutil tensión producida por el hecho de que las líneas del solo, aunque melódicas, no siempre progresan o se resuelven exactamente como el oyente está acostumbrado a oír. Además, cada vez que un nuevo modo se introduce, el centro tonal cambia, lo que implica que el oyente es transportado a un desequilibrio con una sutil impredecibilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)