Ciertos análisis, o cuestionamientos, de algunos amigos, no sólo los de ultra izquierda, me recuerdan diálogos que mantenía con mi hija.
Recuerdo cuando era pequeña y nos pedía alguna cosa que nuestro presupuesto no lo permitía, y le decíamos llanamente "no mi vida, no tenemos plata", nos señalaba la plata que había y nos decía: "eso no es cierto, ahí tenés".
Cuando creció un poco, entrando a la adolescencia, y ya conoció el mágico mundo de la tarjeta de crédito, empezaba a reclamar el uso del plástico inagotable.
Es más o menos así: el estado (confundido con el gobierno) tiene recursos inagotables, no existen los presupuestos.
Imagen: Papaíto piernas largas al atardecer (¡Esperanza!). Obra de Salvador Dalí (1940).
-- ** -- ** -- ** --
Plagio o influencia, lo cierto es que "All my loving" de Los Beatles
es básicamente un fragmento de Kathy's Waltz de Dave Brubeck.
En la casa de McCartney se escuchaba jazz.
El padre era un melómano amante del jazz, y probablemente de allí le quedó en la cabeza esta melodía.
En todo caso, son todas bonitas canciones, que afortunadamente podemos disfrutar.
-- ** -- ** -- ** --
Una de las canciones más bellas no sólo del Nano, del cancionero español, es "Romance del Curro el Palmo".
Y si a alguien le molesta escuchar a Serrat porque ha dicho últimamente alguna tontería, que tenga en cuenta que tengo a la mano el manual de respuestas del Diego.
Yo sé que existo porque tú me imaginas. Soy alto porque tú me crees alto, y limpio porque tú me miras con buenos ojos, con mirada limpia. Tu pensamiento me hace inteligente, y en tu sencilla ternura, yo soy también sencillo y bondadoso. Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre -oscuro, torpe, malo- el que la habita...
(Ángel González)
Mostrando entradas con la etiqueta Jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jazz. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de abril de 2015
domingo, 29 de marzo de 2015
Desnudos con lo que somos
En el fondo del mar hay una casa de cristal.
A una avenida de madréporas da.
Un gran pez de oro, a las cinco, me viene a saludar.
Me trae un rojo ramo de flores de coral.
Duermo en una cama un poco más azul que el mar.
Un pulpo me hace guiños a través del cristal.
En el bosque verde que me circunda —din don... din dan— se balancean y cantan las sirenas de nácar verdemar.
Y sobre mi cabeza arden, en el crepúsculo, las erizadas puntas del mar.
TeXTo: Alfonsina Storni
Imagen: Escultura de Jason de Caires en el museo subacuático de Cancún.
-- ** -- ** -- ** --
Quería decir que al proyecto político que gobernó Argentina los últimos doce años, nunca lo voté.
La próxima, es la primera elección ejecutiva de la que voy a participar desde mi regreso a casa, hace dos años y medio. Pero si lo hubiera votado, e imagino que les pasa a todos aquellos que lo hicieron, habría sido la primera vez en mi historia que el gobierno hace exactamente aquello que le ordené con mi voto.
Entenderán porqué no alcanza con anécdotas tan indemostrables como inverosímiles para que intente recorrer otro camino. Mientras me vaya bien, a mí y a absolutamente todos aquellos con los que comparto la vida, no me vengan con historias de locas pasiones, con saltos al vacío.
Es verdad: este es un gobierno de mierda que fue incapaz de hacer de Argentina el país más justo e igualitario del mundo.
Pero este gobierno de mierda es el mejor gobierno de mierda que me haya gobernado, y no imagino ningún gobierno de mierda de los que lo cuestionan implacablemente que pueda tener los cojones para hacer lo que éste hizo, y sigue haciendo.
Sabrán disculparme lo poco ambicioso, me conformo con poco, me conformo con esto que jamás imaginé posible.
-- ** -- ** -- ** --
Tony Bennett, no sólo es una voz prodigiosa, también es un hombre comprometido políticamente, tanto que marchó con el legendario Martin Luther King en Selma, Alabama, en 1965, en la histórica marcha en la que Luther King dijo "I Have A Dream", junto a James Baldwin, Joan Baez y Harry Belafonte, cuando había que ser muy hombre para defender los derechos humanos.
Al final del puente.
El Pais de Madrid
Por cierto, creo que Lady Gaga nació para cantar jazz. Es una de las mejores voces que escuché cantando jazz, y su dueto con Tony Bennett es maravilloso.
Estemos preparados. Quedémonos desnudos con lo que somos, pero quememos, no pudramos lo que somos.
Ardamos. Respiremos sin miedo. Despertemos a la gran realidad de estar naciendo ahora, y en la última hora.
(Gonzalo Rojas)
A una avenida de madréporas da.
Un gran pez de oro, a las cinco, me viene a saludar.
Me trae un rojo ramo de flores de coral.
Duermo en una cama un poco más azul que el mar.
Un pulpo me hace guiños a través del cristal.
En el bosque verde que me circunda —din don... din dan— se balancean y cantan las sirenas de nácar verdemar.
Y sobre mi cabeza arden, en el crepúsculo, las erizadas puntas del mar.
TeXTo: Alfonsina Storni
Imagen: Escultura de Jason de Caires en el museo subacuático de Cancún.
-- ** -- ** -- ** --
Quería decir que al proyecto político que gobernó Argentina los últimos doce años, nunca lo voté.
La próxima, es la primera elección ejecutiva de la que voy a participar desde mi regreso a casa, hace dos años y medio. Pero si lo hubiera votado, e imagino que les pasa a todos aquellos que lo hicieron, habría sido la primera vez en mi historia que el gobierno hace exactamente aquello que le ordené con mi voto.
Entenderán porqué no alcanza con anécdotas tan indemostrables como inverosímiles para que intente recorrer otro camino. Mientras me vaya bien, a mí y a absolutamente todos aquellos con los que comparto la vida, no me vengan con historias de locas pasiones, con saltos al vacío.
Es verdad: este es un gobierno de mierda que fue incapaz de hacer de Argentina el país más justo e igualitario del mundo.
Pero este gobierno de mierda es el mejor gobierno de mierda que me haya gobernado, y no imagino ningún gobierno de mierda de los que lo cuestionan implacablemente que pueda tener los cojones para hacer lo que éste hizo, y sigue haciendo.
Sabrán disculparme lo poco ambicioso, me conformo con poco, me conformo con esto que jamás imaginé posible.
-- ** -- ** -- ** --
Tony Bennett, no sólo es una voz prodigiosa, también es un hombre comprometido políticamente, tanto que marchó con el legendario Martin Luther King en Selma, Alabama, en 1965, en la histórica marcha en la que Luther King dijo "I Have A Dream", junto a James Baldwin, Joan Baez y Harry Belafonte, cuando había que ser muy hombre para defender los derechos humanos.
Al final del puente.
El Pais de Madrid
Por cierto, creo que Lady Gaga nació para cantar jazz. Es una de las mejores voces que escuché cantando jazz, y su dueto con Tony Bennett es maravilloso.
Estemos preparados. Quedémonos desnudos con lo que somos, pero quememos, no pudramos lo que somos.
Ardamos. Respiremos sin miedo. Despertemos a la gran realidad de estar naciendo ahora, y en la última hora.
(Gonzalo Rojas)
sábado, 1 de noviembre de 2014
Surgió de bajo tierra
Piove: ¡governo ladro!
De dos cosas sí estoy seguro:
Que el problema que más asfixia, que más agobia a la humanidad,
particularmente a la Argentina,
es que mientras los inteligentes están llenos de dudas, los estúpidos están absolutamente seguros de todo.
Y que la estupidez, y los estúpidos, son infinitos.
Albert, Bertrand, Joaquín: gracias.
¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(Oliverio Girondo)
De dos cosas sí estoy seguro:
Que el problema que más asfixia, que más agobia a la humanidad,
particularmente a la Argentina,
es que mientras los inteligentes están llenos de dudas, los estúpidos están absolutamente seguros de todo.
Y que la estupidez, y los estúpidos, son infinitos.
Albert, Bertrand, Joaquín: gracias.
¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(Oliverio Girondo)
Etiquetas:
Bossa nova,
Filosofía,
Jazz,
Minimalismo,
Opinión
sábado, 20 de septiembre de 2014
Una fotografía en blanco y negro
Europa está enferma, sin esperanzas,
piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Despierta cada mañana y la jornada empieza, como si nada.
Esta sola, camina a la deriva,
ha olvidado su pasado, esta fraccionada fingiendo estar unida.
Vieja, cansada de luchar,
con el paso de los años ha aprendido a aceptarse tal y como es.
Acaparando todo lo que encuentra a su alrededor,
quiere ser más grande, quiere ser más fuerte.
¿Quién como Europa?
Pero Europa llora,
llora en silencio cuando termina la jornada,
porque, ayer, un poema le reveló que hacen falta menos contables y más poetas.
Javier Pérez-Ayala Huertas
Una fotografía en blanco y negro. Una mujer de principios de siglo, desnuda en un estudio de parís. No debo olvidarla nunca. Con el tiempo, yo también puedo llegar a ser eso: una fotografía en blanco y negro. Y tendré suerte, muchísima suerte, si alguien, algún día, en alguna parte, me mira.
(David González)
piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Despierta cada mañana y la jornada empieza, como si nada.
Esta sola, camina a la deriva,
ha olvidado su pasado, esta fraccionada fingiendo estar unida.
Vieja, cansada de luchar,
con el paso de los años ha aprendido a aceptarse tal y como es.
Acaparando todo lo que encuentra a su alrededor,
quiere ser más grande, quiere ser más fuerte.
¿Quién como Europa?
Pero Europa llora,
llora en silencio cuando termina la jornada,
porque, ayer, un poema le reveló que hacen falta menos contables y más poetas.
Javier Pérez-Ayala Huertas
Una fotografía en blanco y negro. Una mujer de principios de siglo, desnuda en un estudio de parís. No debo olvidarla nunca. Con el tiempo, yo también puedo llegar a ser eso: una fotografía en blanco y negro. Y tendré suerte, muchísima suerte, si alguien, algún día, en alguna parte, me mira.
(David González)
sábado, 30 de agosto de 2014
Un puñado de certezas
Dicen que escribió el poeta chileno Jorge Teillier:
Y tú quieres oír, tú quieres entender.
Y yo te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes.
Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni para los iniciados.
Es para la niña que nadie saca a bailar,
es para los hermanos que afrontan la borrachera
y a quienes desdeñan los que se creen santos, profetas o poderosos.
Y precisó:
Estas palabras quieren ser un puñado de cerezas, un susurro
— ¿para quién? entre una y otra oscuridad.
Sí, un puñado de cerezas, un susurro
— ¿para quién? entre una y otra oscuridad.
Las campanadas escapan del pecho del reloj de péndulo. Huyen del pozo y resuenan en la memoria. La memoria, esa lechuza ciega huyendo a refugiarse en un árbol hueco.
Y tú quieres oír, tú quieres entender.
Y yo te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes.
Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni para los iniciados.
Es para la niña que nadie saca a bailar,
es para los hermanos que afrontan la borrachera
y a quienes desdeñan los que se creen santos, profetas o poderosos.
Y precisó:
Estas palabras quieren ser un puñado de cerezas, un susurro
— ¿para quién? entre una y otra oscuridad.
Sí, un puñado de cerezas, un susurro
— ¿para quién? entre una y otra oscuridad.
Las campanadas escapan del pecho del reloj de péndulo. Huyen del pozo y resuenan en la memoria. La memoria, esa lechuza ciega huyendo a refugiarse en un árbol hueco.
domingo, 1 de junio de 2014
No te suicides comprando venenos enlatados
Diversas noticias se destacaron esta semana y profundizan los datos que invitan a pensar en que el futuro quizá no se parecerá a lo que soñamos, pero si mucho a lo que sospechamos.
Por ejemplo que Serguei Lavrov anunció a través de su cuenta en la red social Twitter que "Invitamos a la Argentina a una reunión en la cumbre de los BRICS en Brasil en junio", y acompañó el mensaje con imágenes del encuentro con Timerman. Lavrov explicó que "en el viaje de Vladimir Putin a América latina, habrá una oportunidad para reunirse con Cristina Kirchner y otros presidentes".
Que el director del Instituto Bering-Bellinghausen, con sede en Montevideo y dedicado a intensificar las relaciones entre Rusia y América Latina, Hernando Kleimans afirmara que "Esto es un proceso. Cristina debe ser la presidenta sudamericana que más se reunió con Putin, se habrá reunido unas seis o siete veces", cuando también recordó que durante distintas cumbres y encuentros internacionales Argentina fue invitada por los países que componen los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la redacción de su postura común sobre algunos aspectos. También hizo alusión a un informe elaborado en su momento por el banco BBVA en el cual se mencionó la posibilidad de que el concepto de los BRICS evolucione hacia las denominadas Eagle (Emerging and Growth-Leading Economies o Economías Emergentes de Alto Crecimiento). "En este estudio, cuando se analizo la lista que debería integrar el grupo de países de economías con alto crecimiento Argentina figuraba en los primeros lugares", resaltó.
Datos que debemos analizar sin sobresaltos, entendiendo la importancia de sumarse a los BRICS porque suman el 25% del PIB mundial, el 44% de la población mundial, y que los análisis de distintos bancos internacionales afirman que en poco más de una década China, India y Brasil estarán posicionados entre los 5 mayores PBI del mundo; y que India le discutirá a EEUU el segundo lugar en esa lista.
Los cinco países que componen el bloque BRICS crearan un banco de desarrollo con un capital inicial de 100,000 millones de dólares, que podría empezar a entregar préstamos en dos años con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura en países en desarrollo, y la pretensión de ser una alternativa a FMI y al Banco Mundial.
Luego y casi con la misma importancia, tras intensas negociaciones, el gobierno argent(in)o cerró un acuerdo con el Club de París, para saldar la deuda contraída por nuestro país con estos países básicamente en la última dictadura cívico-militar y la etapa neo-liberal que compartieron entre Menem y De la Rua.
Tal y como comentaba en 2008 en la CNN el economista Pablo Tigani, en aquel momento Cristina Fernández impulsaba con Sarkozy cerrar este tema que nos impedía recibir financiamiento para inversiones y se calculaba en unos 6000 millones de dólares.
Casi 6 años después, la misma CFK insistió en una reunión con el presidente francés, esta vez Hollande, para que se destrabe este tema, lo que motivó que el ministro de finanzas francés, que curiosamente se apellida Fernández, impulse personalmente la firma del acuerdo en términos muy favorables para Argent(in)a como un aliado imprescindible de Kicillof.
Como bien señala Aldo Ferrer: "El acuerdo es muy bueno pero hay que recordar que Argentina depende del ahorro interno", dijo y agregó: "Hay que descartar dos fantasías: que vamos a tener una avalancha de dólares y que la inversión viene siempre de afuera".
En los meses previos distintos economistas de diversa filiación partidaria, políticos y periodistas sin ningún rigor hicieron ampulosos pronósticos sobre el fracaso de esta negociación, quienes ante la evidencia de su fracaso analítico luego no salieron a reconocerlo, incluso algunos con la misma boca destacaron los beneficios de dicho acuerdo.
En este marco, y ante la seguidilla de encuestas que se están publicando en los últimos días, comprobamos que tal y como analizamos luego de las elecciones 2013, el escenario que se consolida es el de cuatro espacios, en el que la mayor fuerza electoral, aunque insuficiente, pertenece al FPV, y en el que todos los espacios se verán obligados a coquetear con el electorado del otro para la segunda vuelta, lo que explica muchas de las bombas de humo que se lanzan en estos días.
Hace menos de un año tuvimos una elección legislativa que nos define la dimensión de cada espacio. Mi supuesto es que el FPV obtendrá entre un 35% y un 40%, y dependerá de la veleidad natural del electorado, y de quién sea el segundo, para saber cómo se suman los votos en una hipotètica segunda vuelta.
Creo que finalmente se consolidarán las alianzas en función de una lógica política (la real, no la que declaran los distintos políticos de estos espacios), es decir, los liberal progresistas por un lado, los liberal conservadores por otro, los socialdemócratas por otro, y las expresiones minoritarias de extrema izquierda por otro.
En ese esquema, me parece que el FPV tiene preeminencia, siempre que comprenda que si hay un proyecto, un camino, y lo de menos es quién encabeza. Según yo lo entiendo, da lo mismo quién encabece la lista, porque lo que tiene que estar claro es cuál es el proyecto, si lo hay, y cuál la táctica para que la estrategia se corone de manera exitosa. Desde mi mirada, lo importante es que se siga de manera inteligente consolidando la situación económica, para que luego de un período que podríamos definir como sanitario, se vuelva con fuerza a seguir avanzando en el camino elegido. Como bien dijo Don Vladimir Lenin: suele ser necesario dar un paso atrás, para después poder dar dos hacia adelante. Las batallas que no es posible ganar, mejor es que no se transformen en victorias pírricas. A veces conviene juntar fuerzas para la siguiente batalla. Sé que suena muy poco romántico, pero luego de la épica, quizá llegó el momento de la táctica y los tiempos.
Luego la derecha sería quien logre entrar en el ballotage, siempre que consoliden sus espacios el viejo PJ conservador, que hoy tiene como espada a Massa, en conjunto con el PRO, entendiendo que ambos no se suman porque en los votos de Massa hay algunos que no son liberal conservadores, por lo que volverán al FPV o fugarán a FA-Unen. Y finalmente sospecho que si el FA-Unen se consolida como fuerza liberal progresista puede terciar en la elección, incluso aspirar a ser segundo, siempre que ajusten sus fuertes contradicciones internas, toda vez que incluye sectores claramente liberal-conservadores que claramente estarán más representados por otro espacio.
En segunda vuelta imagino que pierde el FPV en cualquiera de los dos escenarios. Sin embargo quedará consolidado como la primera fuerza parlamentaria, con un inmenso poder de negociación, lo que marca con claridad que es una falacia el pueril relato del "fin de ciclo", más bien es un deseo, y explica porqué los movimientos políticos permanentes que buscan romper la dinámica político económica, porque necesitan que todo explote antes de eso, para que el kirchnerismo no gane nuevamente en 2019 y continúe el proyecto inconcluso.
Para acertar en el pronostico sobre el resultado final sospecho que habrá que hacer diagramas de Venn, sin equivocarse en la decisión de qué incluye cada espacio, para intentar entender qué suma y qué resta.
Claro que, a 18 meses de las próximas elecciones, todo puede pasar.
Imagen: Street Art by Bansky
...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.
(Gabriel García Márquez)
No te suicides comprando venenos enlatados. Mirá alrededor con mirada limpia, y que sea lo más tuya posible.
Y llamemos a las cosas por su nombre. Si a los que se creen antisistema por hundir tras unos trazos el esfuerzo del otro los llamamos artistas, entonces llamemos amor al sexo.
Por ejemplo que Serguei Lavrov anunció a través de su cuenta en la red social Twitter que "Invitamos a la Argentina a una reunión en la cumbre de los BRICS en Brasil en junio", y acompañó el mensaje con imágenes del encuentro con Timerman. Lavrov explicó que "en el viaje de Vladimir Putin a América latina, habrá una oportunidad para reunirse con Cristina Kirchner y otros presidentes".
Que el director del Instituto Bering-Bellinghausen, con sede en Montevideo y dedicado a intensificar las relaciones entre Rusia y América Latina, Hernando Kleimans afirmara que "Esto es un proceso. Cristina debe ser la presidenta sudamericana que más se reunió con Putin, se habrá reunido unas seis o siete veces", cuando también recordó que durante distintas cumbres y encuentros internacionales Argentina fue invitada por los países que componen los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la redacción de su postura común sobre algunos aspectos. También hizo alusión a un informe elaborado en su momento por el banco BBVA en el cual se mencionó la posibilidad de que el concepto de los BRICS evolucione hacia las denominadas Eagle (Emerging and Growth-Leading Economies o Economías Emergentes de Alto Crecimiento). "En este estudio, cuando se analizo la lista que debería integrar el grupo de países de economías con alto crecimiento Argentina figuraba en los primeros lugares", resaltó.
Datos que debemos analizar sin sobresaltos, entendiendo la importancia de sumarse a los BRICS porque suman el 25% del PIB mundial, el 44% de la población mundial, y que los análisis de distintos bancos internacionales afirman que en poco más de una década China, India y Brasil estarán posicionados entre los 5 mayores PBI del mundo; y que India le discutirá a EEUU el segundo lugar en esa lista.
Los cinco países que componen el bloque BRICS crearan un banco de desarrollo con un capital inicial de 100,000 millones de dólares, que podría empezar a entregar préstamos en dos años con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura en países en desarrollo, y la pretensión de ser una alternativa a FMI y al Banco Mundial.
Luego y casi con la misma importancia, tras intensas negociaciones, el gobierno argent(in)o cerró un acuerdo con el Club de París, para saldar la deuda contraída por nuestro país con estos países básicamente en la última dictadura cívico-militar y la etapa neo-liberal que compartieron entre Menem y De la Rua.
Tal y como comentaba en 2008 en la CNN el economista Pablo Tigani, en aquel momento Cristina Fernández impulsaba con Sarkozy cerrar este tema que nos impedía recibir financiamiento para inversiones y se calculaba en unos 6000 millones de dólares.
Casi 6 años después, la misma CFK insistió en una reunión con el presidente francés, esta vez Hollande, para que se destrabe este tema, lo que motivó que el ministro de finanzas francés, que curiosamente se apellida Fernández, impulse personalmente la firma del acuerdo en términos muy favorables para Argent(in)a como un aliado imprescindible de Kicillof.
Como bien señala Aldo Ferrer: "El acuerdo es muy bueno pero hay que recordar que Argentina depende del ahorro interno", dijo y agregó: "Hay que descartar dos fantasías: que vamos a tener una avalancha de dólares y que la inversión viene siempre de afuera".
En los meses previos distintos economistas de diversa filiación partidaria, políticos y periodistas sin ningún rigor hicieron ampulosos pronósticos sobre el fracaso de esta negociación, quienes ante la evidencia de su fracaso analítico luego no salieron a reconocerlo, incluso algunos con la misma boca destacaron los beneficios de dicho acuerdo.
En este marco, y ante la seguidilla de encuestas que se están publicando en los últimos días, comprobamos que tal y como analizamos luego de las elecciones 2013, el escenario que se consolida es el de cuatro espacios, en el que la mayor fuerza electoral, aunque insuficiente, pertenece al FPV, y en el que todos los espacios se verán obligados a coquetear con el electorado del otro para la segunda vuelta, lo que explica muchas de las bombas de humo que se lanzan en estos días.
Hace menos de un año tuvimos una elección legislativa que nos define la dimensión de cada espacio. Mi supuesto es que el FPV obtendrá entre un 35% y un 40%, y dependerá de la veleidad natural del electorado, y de quién sea el segundo, para saber cómo se suman los votos en una hipotètica segunda vuelta.
Creo que finalmente se consolidarán las alianzas en función de una lógica política (la real, no la que declaran los distintos políticos de estos espacios), es decir, los liberal progresistas por un lado, los liberal conservadores por otro, los socialdemócratas por otro, y las expresiones minoritarias de extrema izquierda por otro.
En ese esquema, me parece que el FPV tiene preeminencia, siempre que comprenda que si hay un proyecto, un camino, y lo de menos es quién encabeza. Según yo lo entiendo, da lo mismo quién encabece la lista, porque lo que tiene que estar claro es cuál es el proyecto, si lo hay, y cuál la táctica para que la estrategia se corone de manera exitosa. Desde mi mirada, lo importante es que se siga de manera inteligente consolidando la situación económica, para que luego de un período que podríamos definir como sanitario, se vuelva con fuerza a seguir avanzando en el camino elegido. Como bien dijo Don Vladimir Lenin: suele ser necesario dar un paso atrás, para después poder dar dos hacia adelante. Las batallas que no es posible ganar, mejor es que no se transformen en victorias pírricas. A veces conviene juntar fuerzas para la siguiente batalla. Sé que suena muy poco romántico, pero luego de la épica, quizá llegó el momento de la táctica y los tiempos.
Luego la derecha sería quien logre entrar en el ballotage, siempre que consoliden sus espacios el viejo PJ conservador, que hoy tiene como espada a Massa, en conjunto con el PRO, entendiendo que ambos no se suman porque en los votos de Massa hay algunos que no son liberal conservadores, por lo que volverán al FPV o fugarán a FA-Unen. Y finalmente sospecho que si el FA-Unen se consolida como fuerza liberal progresista puede terciar en la elección, incluso aspirar a ser segundo, siempre que ajusten sus fuertes contradicciones internas, toda vez que incluye sectores claramente liberal-conservadores que claramente estarán más representados por otro espacio.
En segunda vuelta imagino que pierde el FPV en cualquiera de los dos escenarios. Sin embargo quedará consolidado como la primera fuerza parlamentaria, con un inmenso poder de negociación, lo que marca con claridad que es una falacia el pueril relato del "fin de ciclo", más bien es un deseo, y explica porqué los movimientos políticos permanentes que buscan romper la dinámica político económica, porque necesitan que todo explote antes de eso, para que el kirchnerismo no gane nuevamente en 2019 y continúe el proyecto inconcluso.
Para acertar en el pronostico sobre el resultado final sospecho que habrá que hacer diagramas de Venn, sin equivocarse en la decisión de qué incluye cada espacio, para intentar entender qué suma y qué resta.
Claro que, a 18 meses de las próximas elecciones, todo puede pasar.
Imagen: Street Art by Bansky
...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.
(Gabriel García Márquez)
No te suicides comprando venenos enlatados. Mirá alrededor con mirada limpia, y que sea lo más tuya posible.
Y llamemos a las cosas por su nombre. Si a los que se creen antisistema por hundir tras unos trazos el esfuerzo del otro los llamamos artistas, entonces llamemos amor al sexo.
Etiquetas:
Jazz,
Opinión,
Periodismo,
Política
sábado, 4 de enero de 2014
Dormir en un país al viento
Veo que algunos amigos no tienen ninguna duda acerca de quienes son los malos y quienes son los buenos. Están completamente seguros de que ellos tienen la razón y no comprenden como los demás están tan equivocados (por idiotez, aseguran). Están completamente convencidos de que la única e indiscutible verdad es la que ellos ostentan.
Deberían recordar lo que con inmensa sabiduría decía Don Bertrand Russell: «El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas». Barrunto que también sería una buena idea recordar aquella que nos explicaba que: «El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que se derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país».
He vivido varias vidas, aún así hay muchos hombres que nunca seré. En este año que comienza sólo puedo prometer seguir soñando las vidas que deseo vivir, no tener miedo de soñar, porque nuestros sueños constituyen nuestra vida. De sueños está hecha la felicidad.
Quizá confundimos felicidad con bienestar. El bienestar suele ser más producto del esfuerzo y la búsqueda que del azar; la felicidad en cambio, parece ser más una actitud frente al azar de la vida que una construcción.
¡Brindo entonces, alzo mi copa de vino, por el azar que nos gobierna, porque le demos sin temor la oportunidad de nuestra felicidad!
A todos les deseo que el balance del 2014 les sea al menos igual de bueno que el balance de mi 2013.
A pasarla bien este año, y a ser felices, que otra cosa no nos llevamos más que las sonrisas compartidas y los abrazos.
Delicia de perderse en la imagen presentida. Yo me levanté de mi cadáver, yo fui en busca de quien soy.
Peregrina de mí, he ido hacia la que duerme en un país al viento.
(Alejandra Pizarnik)
Deberían recordar lo que con inmensa sabiduría decía Don Bertrand Russell: «El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas». Barrunto que también sería una buena idea recordar aquella que nos explicaba que: «El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que se derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país».
He vivido varias vidas, aún así hay muchos hombres que nunca seré. En este año que comienza sólo puedo prometer seguir soñando las vidas que deseo vivir, no tener miedo de soñar, porque nuestros sueños constituyen nuestra vida. De sueños está hecha la felicidad.
Quizá confundimos felicidad con bienestar. El bienestar suele ser más producto del esfuerzo y la búsqueda que del azar; la felicidad en cambio, parece ser más una actitud frente al azar de la vida que una construcción.
¡Brindo entonces, alzo mi copa de vino, por el azar que nos gobierna, porque le demos sin temor la oportunidad de nuestra felicidad!
A todos les deseo que el balance del 2014 les sea al menos igual de bueno que el balance de mi 2013.
A pasarla bien este año, y a ser felices, que otra cosa no nos llevamos más que las sonrisas compartidas y los abrazos.
Delicia de perderse en la imagen presentida. Yo me levanté de mi cadáver, yo fui en busca de quien soy.
Peregrina de mí, he ido hacia la que duerme en un país al viento.
(Alejandra Pizarnik)
Etiquetas:
Jazz,
Minimalismo,
Opinión,
Poesía
domingo, 29 de septiembre de 2013
La posesión exclusiva del error
Estaba leyendo a Borges, pensando en él,
y curiosamente llegué a mirarme, cara a cara, frente a la paradoja de que, pese a ser capaz de leer análisis económicos tan diferentes y encontrados, o no, cómo saberlo, como los de Katz, o de Gambina, o de Zaiat, o Zlotogwiazda, o los de Tigani, e incluso los de algunos de ideología marcadamente liberal tales como JJ Llach,
y desde ahí concluyo en un punto de vista, quizá por mi incapacidad para comprender sus análisis, pero sin duda desde el intento de análisis y la experiencia personal, entonces me sorprendo de que si desde ese lugar puedo definir una personal mirada sobre la realidad,
aún así siempre aparece algún insensato que desde su incomprendido y ampuloso fanatismo pretende negarme el derecho a concluir, a ser,
dándose la risible situación de erguirse en censores virulentos de una parte de la biblioteca, sólo una parte, a tal punto que no puedo evitar imaginarlos quemando en una pira dichos textos herejes junto a quienes los escribieron.
Como si le negáramos a Bill Evans su identidad cuando juega con la magia de otro.
Como si la magia resultante no tuviera la impronta de Bill.
Es gracioso encontrarse con gente que se pretende en la posesión exclusiva del error.
Si el sueño fuera ( como dicen ) una tregua, un puro reposo de la mente, ¿por qué si te despiertan bruscamente, sientes que te han robado una fortuna? ¿Por qué es tan triste madrugar? La hora nos despoja de un don inconcebible, tan íntimo que sólo es traducible en un sopor que la vigilia dora de sueños, que bien pueden ser reflejos truncos de los tesoros de la sombra, de un orbe intemporal que no se nombra y que el día deforma en sus espejos. ¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado de su muro?
y curiosamente llegué a mirarme, cara a cara, frente a la paradoja de que, pese a ser capaz de leer análisis económicos tan diferentes y encontrados, o no, cómo saberlo, como los de Katz, o de Gambina, o de Zaiat, o Zlotogwiazda, o los de Tigani, e incluso los de algunos de ideología marcadamente liberal tales como JJ Llach,
y desde ahí concluyo en un punto de vista, quizá por mi incapacidad para comprender sus análisis, pero sin duda desde el intento de análisis y la experiencia personal, entonces me sorprendo de que si desde ese lugar puedo definir una personal mirada sobre la realidad,
aún así siempre aparece algún insensato que desde su incomprendido y ampuloso fanatismo pretende negarme el derecho a concluir, a ser,
dándose la risible situación de erguirse en censores virulentos de una parte de la biblioteca, sólo una parte, a tal punto que no puedo evitar imaginarlos quemando en una pira dichos textos herejes junto a quienes los escribieron.
Como si le negáramos a Bill Evans su identidad cuando juega con la magia de otro.
Como si la magia resultante no tuviera la impronta de Bill.
Es gracioso encontrarse con gente que se pretende en la posesión exclusiva del error.
Si el sueño fuera ( como dicen ) una tregua, un puro reposo de la mente, ¿por qué si te despiertan bruscamente, sientes que te han robado una fortuna? ¿Por qué es tan triste madrugar? La hora nos despoja de un don inconcebible, tan íntimo que sólo es traducible en un sopor que la vigilia dora de sueños, que bien pueden ser reflejos truncos de los tesoros de la sombra, de un orbe intemporal que no se nombra y que el día deforma en sus espejos. ¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado de su muro?
sábado, 21 de septiembre de 2013
Somos voces de una misma penuria
Una reflexión sobre la cuestión de la inseguridad: escucho/leo comentarios acerca de esto, comprobando que algunos banalizan y otros exageran la cuestión, pero que en general todos se pierden en la selva mediática. Digamos que hay alrededor de unas 2.000 muertes violentas al año, muchas de las cuales son productos de delitos. Números que, como todo el mundo sabe, son similares a los de EEUU, bajos para la región, aunque altísimos comparados con los países europeos.
Sin embargo el problema real de inseguridad en nuestro país, por el que podemos decir que nos están matando, por el que sí estoy angustiado, es el de la inseguridad vial. Los argentinos cuando toman un volante en sus manos se transforman, y se convierten en energúmenos prepotentes, en asesinos despiadados, en depredadores insaciables, toda vez que los cálculos más optimistas dicen que hay cerca de 10.000 muertes al año motivadas en la inseguridad vial, número que muchos sospechan, podría ser aún mayor. Y esto es lo suficientemente grave como para que nos lo tomemos en serio.
En lo personal, salgo a la calle, y no voy agobiado por el acecho de algún ladrón armado, en cambio sí siento en cada esquina la amenaza de los conductores que ponen en riesgo mi integridad física.
Salgamos del túnel mediático, y comencemos a hablar de algo con lo que no es posible que nos hayamos acostumbrado a convivir con naturalidad. No es natural que en un país mueran 40 personas cada 100.000 habitantes por la estupidez, y un número enorme e indeterminado de personas queden rotos para el resto de sus vidas.
Francamente, el dato es contundente: por cada persona que muere a manos de un delincuente otras 10 mueren a mano de un energúmeno al volante.
Y entiendo que debería ser más sencillo que los conductores dejen de asesinar personas a que los delincuentes dejen de hacerlo.
"Seguro de mi vida y de mi muerte, miro los ambiciosos y quisiera entenderlos. Su día es ávido como el lazo en el aire. Su noche es tregua de la ira en el hierro, pronto en acometer. Hablan de humanidad. Mi humanidad está en sentir que somos voces de una misma penuria."
JLB
Sin embargo el problema real de inseguridad en nuestro país, por el que podemos decir que nos están matando, por el que sí estoy angustiado, es el de la inseguridad vial. Los argentinos cuando toman un volante en sus manos se transforman, y se convierten en energúmenos prepotentes, en asesinos despiadados, en depredadores insaciables, toda vez que los cálculos más optimistas dicen que hay cerca de 10.000 muertes al año motivadas en la inseguridad vial, número que muchos sospechan, podría ser aún mayor. Y esto es lo suficientemente grave como para que nos lo tomemos en serio.
En lo personal, salgo a la calle, y no voy agobiado por el acecho de algún ladrón armado, en cambio sí siento en cada esquina la amenaza de los conductores que ponen en riesgo mi integridad física.
Salgamos del túnel mediático, y comencemos a hablar de algo con lo que no es posible que nos hayamos acostumbrado a convivir con naturalidad. No es natural que en un país mueran 40 personas cada 100.000 habitantes por la estupidez, y un número enorme e indeterminado de personas queden rotos para el resto de sus vidas.
Francamente, el dato es contundente: por cada persona que muere a manos de un delincuente otras 10 mueren a mano de un energúmeno al volante.
Y entiendo que debería ser más sencillo que los conductores dejen de asesinar personas a que los delincuentes dejen de hacerlo.
"Seguro de mi vida y de mi muerte, miro los ambiciosos y quisiera entenderlos. Su día es ávido como el lazo en el aire. Su noche es tregua de la ira en el hierro, pronto en acometer. Hablan de humanidad. Mi humanidad está en sentir que somos voces de una misma penuria."
JLB
sábado, 13 de abril de 2013
Misterios que al papel lleva la mano
Elegir al cardenal Jorge Bergoglio como Papa es una jugada maestra de la diplomacia vaticana. La Iglesia Católica, a punto de naufragar entre escándalos financieros y sexuales, necesitaba urgente otra “imagen” ante la opinión pública mundial y mucho más en Latinoamérica. El perfil de Benedicto XVI, un alemán, duro, rígido, inquisidor, no logró poner a flote la “barca de Pedro”. Por el contrario.
Necesitaban un hombre en Latinoamérica, el último bastión de católicos que debe ser preservado de las desviaciones populistas en política y de las herejías de los teólogos de la Liberación.
Latinoamérica, la tierra de los mártires por la justicia –Romero, Angelelli y tantos otros– es un humus peligroso para la ortodoxia religiosa.
La tierra del socialismo del siglo XXI y de gobiernos posneoliberales huele a “izquierda” y eso no es del agrado vaticano.
Particularmente en Argentina, porque es el primer país latinoamericano que produce avances profundos en los derechos de las minorías sexuales, haciendo ley de la nación el matrimonio igualitario. Esto es una ofensa grave al pudor romano y a la dogmática moral católica. Un mal ejemplo que debe ser exorcizado. De hecho, Bergoglio escribió a las hermanas carmelitas que “es la pretensión destructiva al plan de Dios... no se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una ‘movida’ del padre de la mentira”. Para los neófitos en términos religiosos, el “padre de la mentira” es el demonio. Se trataba de una guerra “santa”.
Además, Argentina es pionera en llevar adelante los juicios a los genocidas a lo largo y ancho de todo el país. Para una Iglesia que todavía no se hace cargo de sus complicidades con los delincuentes de lesa humanidad, los “juicios por memoria y justicia” son una bomba a punto de estallar en sus propias narices. En los atrios de cada palacio episcopal. Hay que desactivarla.
Argentina es un modelo para todo el continente en estos temas y también un modelo para todos los pueblos víctimas de las distintas formas del terrorismo de Estado y la homofobia. Esto Roma no lo puede ni perdonar, ni tolerar, ni dejar avanzar, atenta contra su pretendida imagen de santidad celestial.
A muchos les queda la sensación de que algo comienza a cambiar y hablan de tener “esperanza”. Me parece que es sólo eso, una sensación. O un gran deseo convertido en ilusión. Por otro lado, vale la pena recordar que la esperanza cristiana no se funda ni en el Vaticano y menos en el Papado. Sólo se funda en el Jesús del Evangelio.
Que me digan que es sencillo, austero y que anda en subte ni le quita ni le agrega nada. Primatesta usaba una sotana derruida, no tenía auto ni propiedades, también era sobrio y frugal.
Es cierto que tal vez era peor un papa del Opus Dei, o no sé, porque a veces es mejor tener claro al adversario. Un conservador derechoso de buena imagen no deja de ser un problema. Confunde.
Que se llame Francisco poco honor le hace a Francisco de Asís, la “hermana pobreza” de los franciscanos no se sentía cómoda en los palacios romanos. Y por más que se llame “Francisco”, el Papa es un monarca romano medieval. Cambia la imagen, sólo la imagen. La estructura de poder es la misma, sus intereses los mismos.
En Argentina y en el continente, los sectores de la derecha serán fortalecidos, tanto los políticos como los religiosos, ya están brindando. Les agarró un fervor religioso desconocido.
Pero como el Espíritu seguro no está en Roma y sí entre los excluidos que claman justicia, a dormir tranquilos y a seguir peleando. No nos silenciaron antes, tampoco podrán ahora.
Nicolás Alesio, presbítero, teólogo, integrante del Grupo Angelelli.
El Arzobispado de Córdoba informó que, a raíz de su postura sobre la ley de matrimonio igualitario, el párroco Nicolás Alessio quien desafiara con esta postura al entonces cardenal Jorge Bergoglio (http://www.clarin.com/sociedad/cura-desafio-Bergoglio_0_296370515.html) está "excluido de todo el ejercicio del sagrado ministerio" y que la medida es de carácter inapelable. "Bastó que opinara distinto para que me echaran -denunció el religioso suspendido en 2010-. Más de 30 años al servicio del pueblo de Dios no han significado nada para la Iglesia Católica."
¿Qué ser alguna vez no esperó en vano algo que si se frustra, mortifica?
Misterios que al papel lleva la mano, el tiempo los descubre y los publica.
(Juan de Dios Peza)
Necesitaban un hombre en Latinoamérica, el último bastión de católicos que debe ser preservado de las desviaciones populistas en política y de las herejías de los teólogos de la Liberación.
Latinoamérica, la tierra de los mártires por la justicia –Romero, Angelelli y tantos otros– es un humus peligroso para la ortodoxia religiosa.
La tierra del socialismo del siglo XXI y de gobiernos posneoliberales huele a “izquierda” y eso no es del agrado vaticano.
Particularmente en Argentina, porque es el primer país latinoamericano que produce avances profundos en los derechos de las minorías sexuales, haciendo ley de la nación el matrimonio igualitario. Esto es una ofensa grave al pudor romano y a la dogmática moral católica. Un mal ejemplo que debe ser exorcizado. De hecho, Bergoglio escribió a las hermanas carmelitas que “es la pretensión destructiva al plan de Dios... no se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una ‘movida’ del padre de la mentira”. Para los neófitos en términos religiosos, el “padre de la mentira” es el demonio. Se trataba de una guerra “santa”.
Además, Argentina es pionera en llevar adelante los juicios a los genocidas a lo largo y ancho de todo el país. Para una Iglesia que todavía no se hace cargo de sus complicidades con los delincuentes de lesa humanidad, los “juicios por memoria y justicia” son una bomba a punto de estallar en sus propias narices. En los atrios de cada palacio episcopal. Hay que desactivarla.
Argentina es un modelo para todo el continente en estos temas y también un modelo para todos los pueblos víctimas de las distintas formas del terrorismo de Estado y la homofobia. Esto Roma no lo puede ni perdonar, ni tolerar, ni dejar avanzar, atenta contra su pretendida imagen de santidad celestial.
A muchos les queda la sensación de que algo comienza a cambiar y hablan de tener “esperanza”. Me parece que es sólo eso, una sensación. O un gran deseo convertido en ilusión. Por otro lado, vale la pena recordar que la esperanza cristiana no se funda ni en el Vaticano y menos en el Papado. Sólo se funda en el Jesús del Evangelio.
Que me digan que es sencillo, austero y que anda en subte ni le quita ni le agrega nada. Primatesta usaba una sotana derruida, no tenía auto ni propiedades, también era sobrio y frugal.
Es cierto que tal vez era peor un papa del Opus Dei, o no sé, porque a veces es mejor tener claro al adversario. Un conservador derechoso de buena imagen no deja de ser un problema. Confunde.
Que se llame Francisco poco honor le hace a Francisco de Asís, la “hermana pobreza” de los franciscanos no se sentía cómoda en los palacios romanos. Y por más que se llame “Francisco”, el Papa es un monarca romano medieval. Cambia la imagen, sólo la imagen. La estructura de poder es la misma, sus intereses los mismos.
En Argentina y en el continente, los sectores de la derecha serán fortalecidos, tanto los políticos como los religiosos, ya están brindando. Les agarró un fervor religioso desconocido.
Pero como el Espíritu seguro no está en Roma y sí entre los excluidos que claman justicia, a dormir tranquilos y a seguir peleando. No nos silenciaron antes, tampoco podrán ahora.
Nicolás Alesio, presbítero, teólogo, integrante del Grupo Angelelli.
El Arzobispado de Córdoba informó que, a raíz de su postura sobre la ley de matrimonio igualitario, el párroco Nicolás Alessio quien desafiara con esta postura al entonces cardenal Jorge Bergoglio (http://www.clarin.com/sociedad/cura-desafio-Bergoglio_0_296370515.html) está "excluido de todo el ejercicio del sagrado ministerio" y que la medida es de carácter inapelable. "Bastó que opinara distinto para que me echaran -denunció el religioso suspendido en 2010-. Más de 30 años al servicio del pueblo de Dios no han significado nada para la Iglesia Católica."
¿Qué ser alguna vez no esperó en vano algo que si se frustra, mortifica?
Misterios que al papel lleva la mano, el tiempo los descubre y los publica.
(Juan de Dios Peza)
sábado, 6 de abril de 2013
En el centro de la fiesta está el vacío
Ahora que descubren la precariedad, que filman a los pibes descalzos, que los pobres somos buenos, que los noticieros no son malos, que los funcionarios pisan los charcos y que los camiones se llenan de alimentos no perecederos, aprovechamos estos minutos de masiva sensibilidad, para interpelar al orgullo manifiesto por esta ráfaga de bondad:
¿Cuánto tiempo pasará para que los “humildes dignos de misericordia” volvamos a ser los “piqueteros de la discordia”, por reclamar la urbanización y el respeto que no llegan con ninguna donación?
Porque la “maquinaria solidaria” de la Argentina suele activarse por el llamado de la muerte, que jamás nos discrimina. Y vale un montón esa reacción en la desesperación, ésa que a todos nos resulta emotiva, pero alguna vez habrá que plantearse una “maquinaria preventiva”.
Pues recién entonces, cuando no haga falta una tragedia para activar la Patria Sensiblera, tal vez podamos cargar un camión entero de “Solidaridad no perecedera”.
(La Garganta Poderosa)
Imagen: La familia de Juanito Laguna, de Antonio Berni (1960).
A veces me parece que estamos en el centro de la fiesta, sin embargo en el centro de la fiesta no hay nadie. En el centro de la fiesta está el vacío; pero en el centro del vacío hay otra fiesta.
(Roberto Juarroz)
¿Cuánto tiempo pasará para que los “humildes dignos de misericordia” volvamos a ser los “piqueteros de la discordia”, por reclamar la urbanización y el respeto que no llegan con ninguna donación?
Porque la “maquinaria solidaria” de la Argentina suele activarse por el llamado de la muerte, que jamás nos discrimina. Y vale un montón esa reacción en la desesperación, ésa que a todos nos resulta emotiva, pero alguna vez habrá que plantearse una “maquinaria preventiva”.
Pues recién entonces, cuando no haga falta una tragedia para activar la Patria Sensiblera, tal vez podamos cargar un camión entero de “Solidaridad no perecedera”.
(La Garganta Poderosa)
Imagen: La familia de Juanito Laguna, de Antonio Berni (1960).
A veces me parece que estamos en el centro de la fiesta, sin embargo en el centro de la fiesta no hay nadie. En el centro de la fiesta está el vacío; pero en el centro del vacío hay otra fiesta.
(Roberto Juarroz)
jueves, 4 de abril de 2013
Lloremos nuestros sueños, y salvémonos nadando de nuestro llanto
Sería deseable que nadie hable en términos políticos sobre las catástrofes climáticas que nos asolaron estos días.
Que nadie culpe a nadie y todos se dediquen a colaborar en la medida de lo posible con quienes han devenido en víctimas.
Que quienes estén al frente de los municipios involucrados no estén más fuera, y si están fuera que pidan perdón por no estar (y que no mientan que están no estando) y se pongan a trabajar en solucionar las urgencias.
Que quienes somos simples mortales nos hagamos cargo también de la responsabilidad que tenemos.
Porque también la tenemos.
Que quienes tienen responsabilidades de gestión se acerquen a hablar con los afectados a llevarles una palabra de comprensión para que se sienten escuchados, y sobre todo implementando medidas de contención que palíen sus necesidades inmediatas para que no se sientan tan solos en momentos tan dramáticos.
Ojalá alguien lo haya logrado.
Y que mañana, cuando se hayan secado las lágrimas, con el dolor intacto, pensemos sin crueldad cómo nos conjuramos para que no nos pasen más estas cosas.
Porque podemos, necesitamos y debemos pararnos frente a esto sin resignación.
Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
Oliverio Girondo.
Que nadie culpe a nadie y todos se dediquen a colaborar en la medida de lo posible con quienes han devenido en víctimas.
Que quienes estén al frente de los municipios involucrados no estén más fuera, y si están fuera que pidan perdón por no estar (y que no mientan que están no estando) y se pongan a trabajar en solucionar las urgencias.
Que quienes somos simples mortales nos hagamos cargo también de la responsabilidad que tenemos.
Porque también la tenemos.
Que quienes tienen responsabilidades de gestión se acerquen a hablar con los afectados a llevarles una palabra de comprensión para que se sienten escuchados, y sobre todo implementando medidas de contención que palíen sus necesidades inmediatas para que no se sientan tan solos en momentos tan dramáticos.
Ojalá alguien lo haya logrado.
Y que mañana, cuando se hayan secado las lágrimas, con el dolor intacto, pensemos sin crueldad cómo nos conjuramos para que no nos pasen más estas cosas.
Porque podemos, necesitamos y debemos pararnos frente a esto sin resignación.
Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
Oliverio Girondo.
domingo, 24 de marzo de 2013
Hasta que la canción se vuelve otro vacío
Rostro contra rostro,
piedra contra piedra,
para que el tiempo no se pudra
y conserve su forma de cinta de colores.
Tiempo contra tiempo
paciencia contra paciencia,
hasta que la piedra tome el dibujo del rostro
y el rostro la carne de la piedra.
Corriente de la mirada que no cambia
si mira o si no mira,
de la mano que es igual cuando toma y cuando da,
del corazón análogo para quedarse o para irse.
Piel contra piel,
mundo contra mundo,
tierra contra la tierra
y también contra el cielo,
hija de antiguos hijos,
bandera para el viento que ella misma ha engendrado.
Entre el sol y el maíz,
entre la lluvia y la muerte,
pájaro contra pájaro,
luz contra luz,
flor contra flor,
secreto de cobre amalgamado
con metal que respira,
brujería de un humo que desciende
a descontar los siglos.
Sed contra sed,
vaso para beber el vaso
y derramar el mundo.
de Roberto Juarroz.
Imagen: fotografía de Chema Madoz
¿Por qué las hojas ocupan el lugar de las hojas y no el que queda entre las hojas? ¿Por qué tu mirada ocupa el hueco que está delante de la razón y no el que está detrás? ¿Por qué recuerdas que la luz se muere y en cambio olvidas que también muere la sombra? ¿Por qué se afina el corazón del aire hasta que la canción se vuelve otro vacío en el vacío? ¿Por qué no callas en el sitio exacto donde morir es la presencia justa suspendida del árbol de vivirse? ¿Por qué estas rayas donde el cuerpo cesa y no otro cuerpo y otro cuerpo y otro? ¿Por qué esta curva del porqué y no el signo de una recta sin fin y un punto encima?
piedra contra piedra,
para que el tiempo no se pudra
y conserve su forma de cinta de colores.
Tiempo contra tiempo
paciencia contra paciencia,
hasta que la piedra tome el dibujo del rostro
y el rostro la carne de la piedra.
Corriente de la mirada que no cambia
si mira o si no mira,
de la mano que es igual cuando toma y cuando da,
del corazón análogo para quedarse o para irse.
Piel contra piel,
mundo contra mundo,
tierra contra la tierra
y también contra el cielo,
hija de antiguos hijos,
bandera para el viento que ella misma ha engendrado.
Entre el sol y el maíz,
entre la lluvia y la muerte,
pájaro contra pájaro,
luz contra luz,
flor contra flor,
secreto de cobre amalgamado
con metal que respira,
brujería de un humo que desciende
a descontar los siglos.
Sed contra sed,
vaso para beber el vaso
y derramar el mundo.
de Roberto Juarroz.
Imagen: fotografía de Chema Madoz
¿Por qué las hojas ocupan el lugar de las hojas y no el que queda entre las hojas? ¿Por qué tu mirada ocupa el hueco que está delante de la razón y no el que está detrás? ¿Por qué recuerdas que la luz se muere y en cambio olvidas que también muere la sombra? ¿Por qué se afina el corazón del aire hasta que la canción se vuelve otro vacío en el vacío? ¿Por qué no callas en el sitio exacto donde morir es la presencia justa suspendida del árbol de vivirse? ¿Por qué estas rayas donde el cuerpo cesa y no otro cuerpo y otro cuerpo y otro? ¿Por qué esta curva del porqué y no el signo de una recta sin fin y un punto encima?
martes, 19 de marzo de 2013
Es hora de hacer silencio y citarse con soledad
Leo que el memorandum cuya intención es avanzar con la causa AMIA tiene difícil su aprobación en el parlamento de la república islámica de Irán.
El motivo es que, tal y como explicó el gobierno argentino mediante su canciller ante el parlamento argentino cuando se debatió la aprobación o no del memorandum de acuerdo sobre el tema, no caerán las alertas rojas de Interpol luego de la firma del mismo, lo que esta institución internacional de referencia ya confirmó, como era de esperar por cierto.
Es posible que el gobierno iraní sea tan imaginativo como nuestra inefable oposición.
Entonces pregunto, si todos estos amigos, compradores compulsivos de verdades enlatadas que hablaban tan sueltos de cuerpo de "bajada de pantalones", de "pactos de impunidad", de "traiciones", y mendacidades por el estilo, ahora que el nuevo papa que tanto adoran dice que no hay que cansarse de pedir perdón:
¿pedirán perdón por su necedad?
Vivir la cuaresma es hacer silencio y citarse con soledad, revivir y hacer penitencia, ¡darse!.
Darse a los demás, renacer en transparencia, resucitar la inocencia, tomar conciencia y pedir perdón.
Para encontrar la paz y reencontrar la luz, que la cuaresma es tránsito de las sombras al asombro.
Porque la conversión es entrar en un mismo, como el aire penetra en el mar; hallarse como en el cielo, bajo una luna creciente, y sobre un naciente sol, que haga brotar el amor.
¡El amor!
(Víctor Corcoba Herrero)
El motivo es que, tal y como explicó el gobierno argentino mediante su canciller ante el parlamento argentino cuando se debatió la aprobación o no del memorandum de acuerdo sobre el tema, no caerán las alertas rojas de Interpol luego de la firma del mismo, lo que esta institución internacional de referencia ya confirmó, como era de esperar por cierto.
Es posible que el gobierno iraní sea tan imaginativo como nuestra inefable oposición.
Entonces pregunto, si todos estos amigos, compradores compulsivos de verdades enlatadas que hablaban tan sueltos de cuerpo de "bajada de pantalones", de "pactos de impunidad", de "traiciones", y mendacidades por el estilo, ahora que el nuevo papa que tanto adoran dice que no hay que cansarse de pedir perdón:
¿pedirán perdón por su necedad?
Vivir la cuaresma es hacer silencio y citarse con soledad, revivir y hacer penitencia, ¡darse!.
Darse a los demás, renacer en transparencia, resucitar la inocencia, tomar conciencia y pedir perdón.
Para encontrar la paz y reencontrar la luz, que la cuaresma es tránsito de las sombras al asombro.
Porque la conversión es entrar en un mismo, como el aire penetra en el mar; hallarse como en el cielo, bajo una luna creciente, y sobre un naciente sol, que haga brotar el amor.
¡El amor!
(Víctor Corcoba Herrero)
domingo, 17 de marzo de 2013
No naceré en soledad
En la vereda de enfrente están los dueños de la verdad escriturada,
los propietarios de la seguridad del ignorante;
de este lado estamos nosotros, los dueños de las dudas sentados a una larga mesa en llamas.
Somos los que sabemos que no sabemos.
Los que sabemos que no es luz esta claridad,
que este permiso no es la libertad,
que este mendrugo no es el pan
y que no existen una sola realidad ni una única verdad.
Somos los hijos de los profetas
pero también hijos de aquellos a quienes los profetas maldecían;
somos los que desafinan en los coros de los istas.
Somos los que confían en la marcha de la historia
sin darla por sobreentendida.
Escépticos y optimistas, compartimos el pan de la duda,
sentados a una larga mesa en carne viva.
"Los dueños de las dudas", de Eliahu Toker.
Es necesario, a veces, encontrar compañía. Amigo, no es posible ni nacer ni morir sino con otro. Es bueno que la amistad le quite al trabajo esa cara de castigo y a la alegría ese aire ilícito de robo. ¿Cómo podrías estar solo a la hora completa, en que las cosas y tú hablan y hablan, hasta el amanecer?
(Rosario Castellanos)
los propietarios de la seguridad del ignorante;
de este lado estamos nosotros, los dueños de las dudas sentados a una larga mesa en llamas.
Somos los que sabemos que no sabemos.
Los que sabemos que no es luz esta claridad,
que este permiso no es la libertad,
que este mendrugo no es el pan
y que no existen una sola realidad ni una única verdad.
Somos los hijos de los profetas
pero también hijos de aquellos a quienes los profetas maldecían;
somos los que desafinan en los coros de los istas.
Somos los que confían en la marcha de la historia
sin darla por sobreentendida.
Escépticos y optimistas, compartimos el pan de la duda,
sentados a una larga mesa en carne viva.
"Los dueños de las dudas", de Eliahu Toker.
Es necesario, a veces, encontrar compañía. Amigo, no es posible ni nacer ni morir sino con otro. Es bueno que la amistad le quite al trabajo esa cara de castigo y a la alegría ese aire ilícito de robo. ¿Cómo podrías estar solo a la hora completa, en que las cosas y tú hablan y hablan, hasta el amanecer?
(Rosario Castellanos)
sábado, 16 de marzo de 2013
Estrangulados por la inteligencia
Entre mis cosas favoritas, están mi racionalidad y la honestidad intelectual. No pretendan llenar mi vida de pueriles fantasías que requieren carencia de sentido común para considerarlas verdaderas.
Yo intentaré no decirles jamás lo que pienso de sus amigos imaginarios y quienes se yerguen como sus oráculos, pero no pretendan imponerme vuestra hipocresía, porque entonces les diré lo que pienso a quemarropa, pese a que sé que se ofenderán, dado que el irracional siempre se ofende cuando le hablan con sinceridad.
Estoy casado con una creyente, así que la religión de los demás no me molesta, convivo con naturalidad desde el respeto mutuo.
Pero la iglesia es bien otra cosa. Quienes pretenden imponernos a los demás que vivamos según su moral, igual de subjetiva que la mía, no merecen mi respeto. Y menos aún aquellos que tienen las manos manchadas de sangre.
No pueden esperar que escuche calladito que se llenen la boca hablando de bondad, quienes están en el top five de la crueldad.
No me invadan más con la institución que probablemente sea la más nefasta de la historia de la humanidad, en tanto demasiadas muertes carga sobre sus espaldas la iglesia católica con sede en Roma, demasiado autoritarismo y prepotencia, como para que no les diga a la cara la tristeza que me dan.
Ustedes disfruten de este festival de teatro infantil, porque es necesaria una ingenuidad radical para creer que, si esta es, la realidad merece ser.
A aquellos que creen que la designación de un papa argentino puede a Argentina traerle algún beneficio, les pregunto qué beneficio le trajo a Polonia que hubiera un papa polaco. Además, claro, de insertarla definitivamente en el capitalismo, y por lo tanto, que la libertad de las personas que allí vivían, su igualdad de oportunidades y de derechos, sea proporcional a su capacidad de pagarlo.
Si para nuestro país realmente esto implicara un cambio, sospecho que será para peor.
Allá el gobierno y su real politik, que lo acepte no significa que lo comparta.
Parece ser que en el tema Bergoglio estoy más cerca de la posición de los troskos que de la que estoy percibiendo como oficial del kirchnerismo.
¿Me perocupo yo, los K, o los troskos?
Somos la raza estrangulada por la inteligencia, «La insuperable, mundialmente famosa trapecista que ejecuta sin mácula triple salto mortal en el vacío.»
(La inteligencia es una prostituta que se vende por un poco de brillo y que no sabe ya ruborizarse.)
(Rosario Castellanos)
Yo intentaré no decirles jamás lo que pienso de sus amigos imaginarios y quienes se yerguen como sus oráculos, pero no pretendan imponerme vuestra hipocresía, porque entonces les diré lo que pienso a quemarropa, pese a que sé que se ofenderán, dado que el irracional siempre se ofende cuando le hablan con sinceridad.
Estoy casado con una creyente, así que la religión de los demás no me molesta, convivo con naturalidad desde el respeto mutuo.
Pero la iglesia es bien otra cosa. Quienes pretenden imponernos a los demás que vivamos según su moral, igual de subjetiva que la mía, no merecen mi respeto. Y menos aún aquellos que tienen las manos manchadas de sangre.
No pueden esperar que escuche calladito que se llenen la boca hablando de bondad, quienes están en el top five de la crueldad.
No me invadan más con la institución que probablemente sea la más nefasta de la historia de la humanidad, en tanto demasiadas muertes carga sobre sus espaldas la iglesia católica con sede en Roma, demasiado autoritarismo y prepotencia, como para que no les diga a la cara la tristeza que me dan.
Ustedes disfruten de este festival de teatro infantil, porque es necesaria una ingenuidad radical para creer que, si esta es, la realidad merece ser.
A aquellos que creen que la designación de un papa argentino puede a Argentina traerle algún beneficio, les pregunto qué beneficio le trajo a Polonia que hubiera un papa polaco. Además, claro, de insertarla definitivamente en el capitalismo, y por lo tanto, que la libertad de las personas que allí vivían, su igualdad de oportunidades y de derechos, sea proporcional a su capacidad de pagarlo.
Si para nuestro país realmente esto implicara un cambio, sospecho que será para peor.
Allá el gobierno y su real politik, que lo acepte no significa que lo comparta.
Parece ser que en el tema Bergoglio estoy más cerca de la posición de los troskos que de la que estoy percibiendo como oficial del kirchnerismo.
¿Me perocupo yo, los K, o los troskos?
Somos la raza estrangulada por la inteligencia, «La insuperable, mundialmente famosa trapecista que ejecuta sin mácula triple salto mortal en el vacío.»
(La inteligencia es una prostituta que se vende por un poco de brillo y que no sabe ya ruborizarse.)
(Rosario Castellanos)
sábado, 2 de marzo de 2013
Hoy sabemos que lo real aún no ha sido
Esto escribía Marcelo Zlotogwiazda en Cash, el 25 de Junio de 2005 (hoy sabemos que Zloto estaba equivocado, porque la política de desendeudamiento nos dio la necesaria independencia en las decisiones económicas que nos permitieron crecer como nunca en nuestra historia, aún tomando los números de feroces opositores al gobierno, pero en aquel momento venía muy a cuento la advertencia):
"Es notorio cómo el Gobierno intenta disfrazar el pecado de virtud, presentando lo que es un innecesario drenaje de divisas como una conveniente política de desendeudamiento, un neologismo para las costumbres fiscales argentinas que por contraste ha sido asimilado con una connotación positiva, aunque si se lo analiza con detenimiento quizá no la tenga del todo. O, como mínimo, sea tema de controversia. Que el endeudamiento argentino haya sido perverso está fuera de discusión, pero eso no implica que el desendeudamiento sea necesariamente positivo.
Porque aún resignándose al conservadurismo distribucionista de Lavagna, cada dólar que se gasta en los organismos de crédito como extraño tributo de la paciencia a una estrategia difícil de comprender, es un dólar desaprovechado para resolver las prioridades que el propio ministro plantea en pos del desafío de sostener un crecimiento ininterrumpido hasta el 2010. Según él dijo, eso requiere de aumentar la tasa de inversión pública y privada, en equipamiento productivo y en infraestructura, lo que por cierto podría promoverse con los recursos fiscales que ahora se desvían hacia Washington. Por ejemplo, financiando más obra pública y aumentando los subsidios para atrapar el interés de un mayor número de pymes, que con el incentivo que ahora tienen no están respondiendo en la medida prevista, a tal punto que los cupos disponibles quedan en parte vacantes, mientras que las grandes firmas locales y multinacionales arrasan con cada peso de subsidio que se les ofrece para iniciar emprendimientos que quizás hubieran concretado de todas formas."
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/37-1931-2005-06-27.html
Y meses después, esto escribía Alfredo Zaiat en Cash, el 24 de diciembre de 2005 (lo que, en cambio, hoy sabemos sigue siendo cierto):
"La discusión sobre la utilización de las reservas para la cancelación total de la deuda con el Fondo Monetario Internacional puso en el ojo de la tormenta al Banco Central. La ortodoxia puso el grito en el cielo sobre la muerte de la independencia del instituto emisor. Su presidente, Martín Redrado, en una sobreactuación de sus estrechos espacios de libertad, difundió por la mayoría de los medios que sólo girará las reservas para saldar la cuenta con el FMI si el Tesoro le entrega bonos. Economía salió a cruzarlo dejando trascender que piensa en otra operación financiera que no implique aumentar deuda pública. Más prudentes y sin mensajes vía la prensa, desde la Casa Rosada le enviaron una señal sobre el destino de su actual rutina laboral si no camina por el mismo sendero de los intereses oficiales.
En el libro Economistas o astrólogos del autor de este artículo, uno de los capítulos estuvo referido a la “independencia” del BCRA. En ese escrito se destacaba que variadas ideas absurdas en materia económica se han instalado como verdades absolutas durante el reinado del neoliberalismo en los ’90. De esas máximas que debe respetar todo gobierno que aspira a tener en orden la economía, se menciona la que sostiene la obligación de mantener la “independencia” del Banco Central. Muchos engaños se han repetido hasta el cansancio durante esa larga década de la convertibilidad, pero el de la autarquía de la entidad monetaria se ha ganado el premio mayor."
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/28-2219-2005-12-29.html
Y lo real es lo que aún no ha sido! Toda apariencia es una misteriosa aparición. En la rama de otoño no acaba el fruto sino en la velada promesa de ser siempre, que su intacta forma ofreció un momento a nuestra dicha.
Pues toda plenitud es la promesa espléndida de la muerte, y la visitación del ángel en el rostro del más joven que todos sabíamos que se iría antes, pues escogía el deseo, su sonrisa nocturna.
(Fina García Marruz)
"Es notorio cómo el Gobierno intenta disfrazar el pecado de virtud, presentando lo que es un innecesario drenaje de divisas como una conveniente política de desendeudamiento, un neologismo para las costumbres fiscales argentinas que por contraste ha sido asimilado con una connotación positiva, aunque si se lo analiza con detenimiento quizá no la tenga del todo. O, como mínimo, sea tema de controversia. Que el endeudamiento argentino haya sido perverso está fuera de discusión, pero eso no implica que el desendeudamiento sea necesariamente positivo.
Porque aún resignándose al conservadurismo distribucionista de Lavagna, cada dólar que se gasta en los organismos de crédito como extraño tributo de la paciencia a una estrategia difícil de comprender, es un dólar desaprovechado para resolver las prioridades que el propio ministro plantea en pos del desafío de sostener un crecimiento ininterrumpido hasta el 2010. Según él dijo, eso requiere de aumentar la tasa de inversión pública y privada, en equipamiento productivo y en infraestructura, lo que por cierto podría promoverse con los recursos fiscales que ahora se desvían hacia Washington. Por ejemplo, financiando más obra pública y aumentando los subsidios para atrapar el interés de un mayor número de pymes, que con el incentivo que ahora tienen no están respondiendo en la medida prevista, a tal punto que los cupos disponibles quedan en parte vacantes, mientras que las grandes firmas locales y multinacionales arrasan con cada peso de subsidio que se les ofrece para iniciar emprendimientos que quizás hubieran concretado de todas formas."
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/37-1931-2005-06-27.html
Y meses después, esto escribía Alfredo Zaiat en Cash, el 24 de diciembre de 2005 (lo que, en cambio, hoy sabemos sigue siendo cierto):
"La discusión sobre la utilización de las reservas para la cancelación total de la deuda con el Fondo Monetario Internacional puso en el ojo de la tormenta al Banco Central. La ortodoxia puso el grito en el cielo sobre la muerte de la independencia del instituto emisor. Su presidente, Martín Redrado, en una sobreactuación de sus estrechos espacios de libertad, difundió por la mayoría de los medios que sólo girará las reservas para saldar la cuenta con el FMI si el Tesoro le entrega bonos. Economía salió a cruzarlo dejando trascender que piensa en otra operación financiera que no implique aumentar deuda pública. Más prudentes y sin mensajes vía la prensa, desde la Casa Rosada le enviaron una señal sobre el destino de su actual rutina laboral si no camina por el mismo sendero de los intereses oficiales.
En el libro Economistas o astrólogos del autor de este artículo, uno de los capítulos estuvo referido a la “independencia” del BCRA. En ese escrito se destacaba que variadas ideas absurdas en materia económica se han instalado como verdades absolutas durante el reinado del neoliberalismo en los ’90. De esas máximas que debe respetar todo gobierno que aspira a tener en orden la economía, se menciona la que sostiene la obligación de mantener la “independencia” del Banco Central. Muchos engaños se han repetido hasta el cansancio durante esa larga década de la convertibilidad, pero el de la autarquía de la entidad monetaria se ha ganado el premio mayor."
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/28-2219-2005-12-29.html
Y lo real es lo que aún no ha sido! Toda apariencia es una misteriosa aparición. En la rama de otoño no acaba el fruto sino en la velada promesa de ser siempre, que su intacta forma ofreció un momento a nuestra dicha.
Pues toda plenitud es la promesa espléndida de la muerte, y la visitación del ángel en el rostro del más joven que todos sabíamos que se iría antes, pues escogía el deseo, su sonrisa nocturna.
(Fina García Marruz)
Etiquetas:
Economía,
Jazz,
Opinión,
Periodismo
viernes, 22 de febrero de 2013
Es la felicidad que no se vende
Wayne Shorter, una de las glorias vivientes del jazz, cuenta que: “Miles Davis solía decirme: ‘Amigo, ¿no estás harto de tocar música que suena como música?’. Se trata de llegar a algo que no resulte conocido… eso busco”.
Algo parecido podría decirse de la política argentina hoy: los ciudadanos parecen estar hartos de política que suena como política. Hay poca o ninguna capacidad de sorpresa. Ergo, al electorado le resulta difícil entusiasmarse con una opción. Los más conmovidos son los que apoyan a la Presidenta: ven en ella un proyecto con elementos concretos y simbólicos de los cuales aferrarse. El fenómeno no es exclusivo de la Argentina: por ejemplo, la situación en Europa dista de ser positiva de la mano de ajustes económicos que sólo prometen un camino de mayor austeridad para recuperar el status perdido. El problema es estructural, no coyuntural.
No parece haber muchas ofertas de futuro dando vueltas. El mundo actual se juega en opciones de fuerte innovación, para no asistir a lo que Jonas Ridderstrale y Kjell Nordstrom llamaron el “capitalismo karaoke”: lo que alguien inventa se copia inmediatamente hasta el infinito anulando toda capacidad de diferenciación. ¿Dónde están en la política nuestros Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg? ¿Por qué estamos en esta situación? La política en la enorme mayoría de los casos es un juego de posicionamientos que se construyen incrementalmente, mediante la lógica del ensayo y error.
Cada jugador es muy celoso de cuidar las fichas que tiene en la mano. Por eso abundan los conservadores y escasean los revolucionarios (no dicho esto en términos ideológicos). Mientras los grandes relatos ordenaban el mundo (capitalismo y comunismo, con sus variantes tercermundistas) los actores podían abocarse al desarrollo de sus posicionamientos en tableros preexistentes. Luego de la caída del Muro de Berlín (sólo por citar un hito histórico conocido), se multiplicaron los proyectos políticos que nacen con una persona, y ese líder en potencia no sólo debe construir un espacio de poder, sino que además debe producir su propio relato. Ergo, los relatos se multiplicaron por doquier, y eso hace que el espacio competitivo se sature, complejizando la construcción de diferencias percibidas por la sociedad.
Estamos llenos de “nueva política”, de “proyectos alternativos”, de “opciones diferentes”, etcétera. La combinación de términos tiene un límite. Cuando las palabras se agotaron, surgió la necesidad de construir en el plano de los hechos percibidos. De ahí que hoy sea difícil avanzar en política sin una cierta investigación previa, y un equipo que piense en términos de competencia con otros que pueden decir o hacer lo mismo, o que, construida una ventaja, deban pensar en otras dado que todo relato se consume con cierta rapidez, pasando a ser una commodity. Por ejemplo: “Hay que trabajar en políticas de Estado” pasó a ser un lugar común que ya no representa nada.
La agenda política en la Argentina sigue claramente marcada por el Gobierno. En parte por la concentración de poder político y de gestión que posee el oficialismo, y también por la ausencia de actitudes más audaces por parte de los diferentes opositores. Como escuchamos en unos focus hace un mes –respecto al rol de la oposición– “no hay lugar para blandos en los tiempos que corren”. El kirchnerismo ha demostrado tener una capacidad propositiva muy amplia.
Más allá de los gustos, un solo título –“vamos por todo”– podría hacer que la lista sea inagotable. El espacio de un proyecto alternativo al de los K sigue estando vacante, y lo seguirá estando durante buena parte de este año, hasta que la sociedad vea qué hacen los actores con las oportunidades que se le presentan. Dicha opción no surgirá de la noche a la mañana, sino que será un trabajo arduo y paciente. La política es una actividad humana sujeta como cualquier otra a los cambios en la matriz cultural.
Se debe estar muy atento a los cambios conceptuales que se producen en otros campos, porque la política terminará bebiendo de ellos tarde o temprano, en mayor o en menor medida. Quien mejor comprenda la reflexión de Davis a Shorter conseguirá una importante ventaja.
"Jazz y política: la lección de Miles Davis", por Carlos Fara.
El álbum que marcó un cambio de era en el Jazz, "Kind of blue", es uno de los trabajos fundamentales de Miles Davis. Quizá, la obra por antonomasia y probablemente el mejor disco de jazz de la historia. El título Kind of Blue ("Una especie de tristeza"), evoca el encuentro que tuvo el trompetista años antes con una viejita de Arkansas que cantaba gospel y su castigada voz. Según Davis, la experiencia de aquella mujer y de la mayoría de gente negra de su país era una experiencia de Kind of blue.
Kind of blue, en la cumbre del jazz:
Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo; pasar por un camino que huele a madreselvas; beber con un amigo; charlar o bien callarse; sentir que el sentimiento de los otros es nuestro; mirarse en unos ojos que nos miran sin mancha, ¿no es esto ser feliz pese a la muerte?
Vencido y traicionado, ver casi con cinismo que no pueden quitarme nada más y que aún vivo, ¿no es la felicidad que no se vende?
(Gabriel Celaya)
Algo parecido podría decirse de la política argentina hoy: los ciudadanos parecen estar hartos de política que suena como política. Hay poca o ninguna capacidad de sorpresa. Ergo, al electorado le resulta difícil entusiasmarse con una opción. Los más conmovidos son los que apoyan a la Presidenta: ven en ella un proyecto con elementos concretos y simbólicos de los cuales aferrarse. El fenómeno no es exclusivo de la Argentina: por ejemplo, la situación en Europa dista de ser positiva de la mano de ajustes económicos que sólo prometen un camino de mayor austeridad para recuperar el status perdido. El problema es estructural, no coyuntural.
No parece haber muchas ofertas de futuro dando vueltas. El mundo actual se juega en opciones de fuerte innovación, para no asistir a lo que Jonas Ridderstrale y Kjell Nordstrom llamaron el “capitalismo karaoke”: lo que alguien inventa se copia inmediatamente hasta el infinito anulando toda capacidad de diferenciación. ¿Dónde están en la política nuestros Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg? ¿Por qué estamos en esta situación? La política en la enorme mayoría de los casos es un juego de posicionamientos que se construyen incrementalmente, mediante la lógica del ensayo y error.
Cada jugador es muy celoso de cuidar las fichas que tiene en la mano. Por eso abundan los conservadores y escasean los revolucionarios (no dicho esto en términos ideológicos). Mientras los grandes relatos ordenaban el mundo (capitalismo y comunismo, con sus variantes tercermundistas) los actores podían abocarse al desarrollo de sus posicionamientos en tableros preexistentes. Luego de la caída del Muro de Berlín (sólo por citar un hito histórico conocido), se multiplicaron los proyectos políticos que nacen con una persona, y ese líder en potencia no sólo debe construir un espacio de poder, sino que además debe producir su propio relato. Ergo, los relatos se multiplicaron por doquier, y eso hace que el espacio competitivo se sature, complejizando la construcción de diferencias percibidas por la sociedad.
Estamos llenos de “nueva política”, de “proyectos alternativos”, de “opciones diferentes”, etcétera. La combinación de términos tiene un límite. Cuando las palabras se agotaron, surgió la necesidad de construir en el plano de los hechos percibidos. De ahí que hoy sea difícil avanzar en política sin una cierta investigación previa, y un equipo que piense en términos de competencia con otros que pueden decir o hacer lo mismo, o que, construida una ventaja, deban pensar en otras dado que todo relato se consume con cierta rapidez, pasando a ser una commodity. Por ejemplo: “Hay que trabajar en políticas de Estado” pasó a ser un lugar común que ya no representa nada.
La agenda política en la Argentina sigue claramente marcada por el Gobierno. En parte por la concentración de poder político y de gestión que posee el oficialismo, y también por la ausencia de actitudes más audaces por parte de los diferentes opositores. Como escuchamos en unos focus hace un mes –respecto al rol de la oposición– “no hay lugar para blandos en los tiempos que corren”. El kirchnerismo ha demostrado tener una capacidad propositiva muy amplia.
Más allá de los gustos, un solo título –“vamos por todo”– podría hacer que la lista sea inagotable. El espacio de un proyecto alternativo al de los K sigue estando vacante, y lo seguirá estando durante buena parte de este año, hasta que la sociedad vea qué hacen los actores con las oportunidades que se le presentan. Dicha opción no surgirá de la noche a la mañana, sino que será un trabajo arduo y paciente. La política es una actividad humana sujeta como cualquier otra a los cambios en la matriz cultural.
Se debe estar muy atento a los cambios conceptuales que se producen en otros campos, porque la política terminará bebiendo de ellos tarde o temprano, en mayor o en menor medida. Quien mejor comprenda la reflexión de Davis a Shorter conseguirá una importante ventaja.
"Jazz y política: la lección de Miles Davis", por Carlos Fara.
El álbum que marcó un cambio de era en el Jazz, "Kind of blue", es uno de los trabajos fundamentales de Miles Davis. Quizá, la obra por antonomasia y probablemente el mejor disco de jazz de la historia. El título Kind of Blue ("Una especie de tristeza"), evoca el encuentro que tuvo el trompetista años antes con una viejita de Arkansas que cantaba gospel y su castigada voz. Según Davis, la experiencia de aquella mujer y de la mayoría de gente negra de su país era una experiencia de Kind of blue.
Kind of blue, en la cumbre del jazz:
Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo; pasar por un camino que huele a madreselvas; beber con un amigo; charlar o bien callarse; sentir que el sentimiento de los otros es nuestro; mirarse en unos ojos que nos miran sin mancha, ¿no es esto ser feliz pese a la muerte?
Vencido y traicionado, ver casi con cinismo que no pueden quitarme nada más y que aún vivo, ¿no es la felicidad que no se vende?
(Gabriel Celaya)
lunes, 18 de febrero de 2013
Alégrate conmigo, celebremos la suerte de compartir
Un dato destacable es que Rafa Correa obtuvo aproximadamente un 80% de votos en las mesas de Madrid, y un respaldo en España aún mayor que en Ecuador de parte de los electores.
Si tenemos en cuenta que la prensa española, con una mirada absolutamente sesgada por su ideología, se dedica a mentir descaradamente sobre los procesos políticos, populares y democráticos de Sudamérica, dedicándose fundamentalmente a denostar a Rafa Correa, Hugo Chávez, Cristina Fernández y a Evo Morales, podemos decir con alegría que los grandes grupos económicos que entre otras cosas se dedican al negocio de la información, han cosechado una nueva derrota en Sudamérica...
Alégrate conmigo, celebremos la suerte de compartir una ciudad y un siglo, la bendición del sol dorado de este invierno, la cerveza y su espuma en nuestros labios. Brindemos contra el tiempo de oscuras amenazas, toquémonos osados, riamos complacidos, conjuremos los monstruos del dolor y la culpa, callemos nuestra inmensa soledad.
Que el don de la ebriedad nos bañe al mediodía.
(Amalía Bautista)
Si tenemos en cuenta que la prensa española, con una mirada absolutamente sesgada por su ideología, se dedica a mentir descaradamente sobre los procesos políticos, populares y democráticos de Sudamérica, dedicándose fundamentalmente a denostar a Rafa Correa, Hugo Chávez, Cristina Fernández y a Evo Morales, podemos decir con alegría que los grandes grupos económicos que entre otras cosas se dedican al negocio de la información, han cosechado una nueva derrota en Sudamérica...
Alégrate conmigo, celebremos la suerte de compartir una ciudad y un siglo, la bendición del sol dorado de este invierno, la cerveza y su espuma en nuestros labios. Brindemos contra el tiempo de oscuras amenazas, toquémonos osados, riamos complacidos, conjuremos los monstruos del dolor y la culpa, callemos nuestra inmensa soledad.
Que el don de la ebriedad nos bañe al mediodía.
(Amalía Bautista)
Etiquetas:
Jazz,
Opinión,
Periodismo,
Política
sábado, 9 de febrero de 2013
Abstracciones, mitos y fábulas
"El intelecto (la vigilia) piensa por medio de abstracciones; la poesía (el sueño), por medio de imágenes, mitos o fábulas."
(Jorge Luis Borges)
Estoy empezando a notar que cuando nos quejamos de las actitudes medianas de quienes acusan al oficialismo de las mayores atrocidades con un esquema que podríamos definir como "el muerto se ríe del degollado", tal y como hizo Eduardo Alivertti en el transcurso del programa Marca de Radio de hoy, refiriéndose a quienes ponen una violencia del lado del oficialismo que francamente no se ve, y mucho menos con esa intensidad denunciada, pero que sin embargo muchos de quienes ejercen la oposición, sobre todo la mediática, ejercen sin dudar, siento que ya está todo dicho.
Tengo la sensación de que cualquier comentario que tengo ganas de hacer al respecto, que cualquier análisis o sesuda observación ya lo hice.
Se me dirá que hay que seguir dejando en blanco sobre negro esta cuestión que moviliza a tantos otros medianos personajes mediáticos y de nuestros entornos personales.
Pero tengo que decir que, francamente, esto me está empezando a aburrir...
(Jorge Luis Borges)
Estoy empezando a notar que cuando nos quejamos de las actitudes medianas de quienes acusan al oficialismo de las mayores atrocidades con un esquema que podríamos definir como "el muerto se ríe del degollado", tal y como hizo Eduardo Alivertti en el transcurso del programa Marca de Radio de hoy, refiriéndose a quienes ponen una violencia del lado del oficialismo que francamente no se ve, y mucho menos con esa intensidad denunciada, pero que sin embargo muchos de quienes ejercen la oposición, sobre todo la mediática, ejercen sin dudar, siento que ya está todo dicho.
Tengo la sensación de que cualquier comentario que tengo ganas de hacer al respecto, que cualquier análisis o sesuda observación ya lo hice.
Se me dirá que hay que seguir dejando en blanco sobre negro esta cuestión que moviliza a tantos otros medianos personajes mediáticos y de nuestros entornos personales.
Pero tengo que decir que, francamente, esto me está empezando a aburrir...
Etiquetas:
Jazz,
Opinión,
Periodismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)