sábado, 30 de junio de 2012

Palpita convulsivamente mi concupiescencia

No comprendo. La sed del agua fría
se calma al tercer trago; la del vino,
otro tanto, y el paladar más fino
se cansa del manjar que requería.

El sueño acaba al empezar el día,
y la pereza al verse en el camino;
todo anhelo se va tal como vino
apenas toma lo que pretendía.

Y sin embargo hay una sed extraña
que mantiene sin fin toda su saña...
Quizá sean cosas de la adolescencia,

pero devoré anoche la manzana
y de nuevo me hallaba esta mañana
trémula toda de concupiscencia


Texto: Carmen Jodra Davó.


Imagen: del artista Serhiy Reznichenko.




Es la palpitación de origen quien podría acogerte, y besarte, y ofrecerte un refugio caliente de jazz-hot y trances convulsivos como, cuando bailando, se pierde la conciencia. Ven tú, amorosa, ven como la noche crece, deseo sin objeto, tú que eres el no-objeto y el placer imposible que en el límite busca infinitudes ciegas.
(Gabriel Celaya)

Mi pañuelo ya está seco

He escuchado que alguna gente está indignada con la modificación planteada por el Ministro de Educación para que ya no se repita en primero de primaria. Algún medio de comunicación gráfico, de esos propiedad de grupos económicos que se dedican entre otras cosas al negocio de la información, si no he entendido mal lo ha calificado llanamente de espanto.

No tengo ningún sustento teórico como para argumentar y pronunciarme a favor o en contra de tal decisión por parte del Ministerio de Educación de la Nación, entonces sólo me limitaré a informarles que en España no se repite primero de primaria, la que consta de 6 grados, pero tampoco se repite tercero.

Es curioso que estas simpáticas personas, que pasan sus aburridos días hablando de lo maravillosos que son estos países a los que insisten en llamar serios, se espanten por que desde el gobierno argentino se intente tomar alguna buena política de estos.


Imagen: de Norberto Filippo.


Me voy. Pañuelo de llorar: mejor me voy. Al atardecer los pájaros también se van, viajan a las torres buscando picos tiernos. A los reptiles, yo. Al fondo del agua a vivir ardiendo. Porque para esta sed el agua está vacía, vacía está el agua para mi corazón sediento.

(Manuel Scorza)




Sudamérica, estás viva, brindo por eso

América,
no puedo escribir tu nombre sin morirme.
Aunque aprendí de niño,
no me salen derechos los renglones;
a cada sílaba tropiezo con cadáveres,
detrás de cada letra encuentro un hombre ardiendo,
y no puedo ni cerrar la a
porque alguien grita como si se quedara dentro.

Vengo del Odio,
vengo del salto mortal de los balazos;
está mi corazón sudando pumas:
sólo oigo el zumbido de la pena.

Yo atravesé negras gargantas,
crucé calles de pobreza,
América, te conozco,
yo mismo tendí la cama
donde expiró mi vida vacía.

Yo tenía dieciocho años
yo vivía
en un pueblo pequeño,
oyendo el diálogo de musgo de las tardes,
pero pasó mi patria cojeando,
los ahogados empezaron a pedir más agua,
salían de mi boca escarabajos.
Sordo, oscuro, batracio, desterrado,
¡era yo quien humeaba en las cocinas!

¡Amargas tierras,
patrias de ceniza,
no me entra el corazón en traje de paloma!
¡Cuando veo la cara de este pueblo
hasta la vida me queda grande!

¡Pobre América!
En vano los poetas
deshojan ruiseñores.
No verán tu rostro mientras no se atrevan
a llamarte por tu nombre, ¡América mendiga,
América de los encarcelados,
América de los perseguidos,
América de los parientes pobres!
¡Nadie te verá si no deshacen
este nudo que tengo en la garganta!


"América, no puedo escribir tu nombre sin morirme...", de Manuel Scorza.


Imagen: Norberto Filippo.




Pero ahora el viento ignora quién vuelve a casa. Por eso grita en estos espacios más fuerte que en las ciudades en donde muere el tiempo en que todos eran pioneros, guerreros o poetas.
(Jorge Teillier)

La llegada a tiempo de nuestro viento

La fragancia del viento del Sur
puede aplacar la ira de mi pueblo.
La llegada a tiempo del viento del Sur
puede aumentar las ganancias de mi pueblo.
(Shu Chung)


Señores del parlamento paraguayo:
A ustedes, ostentosos y ampulosos señores,
que con tanta prepotencia y altanería han destituido a Don Fernando Lugo,
y que no han dudado ni un sólo instante en hacerlo
mediante un golpe de estado palaciego tan antidemocrático como grosero,
quería decirles que se deben darse cuenta de que
en nuestro MercoSur, ahora,
y pese a su antigua persistencia,
a la hermana república de Venezuela:

¡¡La tienen adentro!!


Imagen: "Fernando Lugo", de Norberto Filippo.




viernes, 29 de junio de 2012

A contraluz de mis sueños y tus silencios

Codiciada, prohibida,
cercana estás, a un paso, hechicera.
Te ofreces con los ojos al que pasa,
al que te mira, madura, derramante,
al que pide tu cuerpo como una tumba.

Joven maligna, virgen,
encendida, cerrada,
te estoy viendo y amando,
tu sangre alborotada,
tu cabeza girando y ascendiendo,
tu cuerpo horizontal sobre las uvas y el humo.

Eres perfecta, deseada.
Te amo a ti y a tu madre cuando estáis juntas.
Ella es hermosa todavía y tiene
lo que tú no sabes.
No sé a quién prefiero
cuando te arregla el vestido
y te suelta para que busques el amor.


de Jaime Sabines.


Nada fue como dicen.
Yo descubrí mi cuerpo mojado en la maleza
y lo empecé a palpar.
Era mi cuerpo solo el que se hinchaba
inflamada mi vela.

No supe qué corría por mi vientre
trepaba hasta mi pecho
enceguecía.
Tuve miedo y grité
tuve miedo y rodé por la maleza.

Era fuego era sangre era lava de volcán
era espejismo.
No supe qué pasaba y tuve miedo
pero dejé rodar mi cuerpo y la llovizna
y algo estalló vibrante quién sabe en qué recodo.

Después dormí tranquila
un tiempo inexplicablemente largo.
Después quizás llegara Adán pero ya no lo vi
otra vez la llovizna humedeció mi cuerpo
y me sentí gritar.


Texto: "Eva o el pecado original", de Odette Alonso.




A través de las frases que dices, adivino las que callas como, bajo los versos de un pergamino antiguo -mal borradas por la mano del monje que para un jefe gótico miniara en su blancura el trance de un martirio- aparecen de pronto, a contraluz de un sueño, las líneas de un colérico epigrama.
(Jaime Torres Bodet)

Milagros a contraluz

El 28 de Junio de 2002, se informaba que la deuda representaba el 100% del PBI, y que las reservas habían caído a 12.780 millones de dólares.
Francamente parece que es un ejercicio más que interesante contraponer los números macro-económicos de hoy con los de hace justo una década.


La deuda externa pública y privada de la Argentina ascendió a 132.566 millones de dólares al 31 de marzo de 2002 y se redujo en unos 7600 millones en relación con diciembre de 2001, informó el Ministerio de Economía. Esta disminución, lejos de constituir un mejoramiento de la situación externa, representa un agravamiento de la situación real. El endeudamiento dejó de significar alrededor de la mitad del producto para superarlo holgadamente. Además los atrasos en el pago de vencimientos acumulados en el primer trimestre sumaron 1846 millones de dólares.

Los datos corresponden a la evaluación del Balance de Pagos del primer trimestre de 2002. De acuerdo con el Indec, la reducción de 7600 millones de dólares de la deuda externa total, se dividió en 5000 millones de dólares en el sector público y 2600 millones en el sector privado. Según el organismo, 3200 millones se explican por la devaluación del peso y la pesificación de algunos conceptos de deuda (títulos públicos y depósitos de no residentes en entidades financiera). Pero dicho “beneficio” podría revertirse si el gobierno debe dar marcha atrás y reconocer, como sucedería, la deuda en títulos en moneda fuerte.

Durante el primer trimestre del año, “en el marco de la moratoria de la deuda, el sector público no financiero incurrió en atrasos por 1846 millones de dólares, sobre un total de vencimientos por 2335 millones en concepto de capital e intereses”, destacó Economía. También se informó que la deuda del sector público no financiero y del Banco Central de la República Argentina con organismos internacionales sumó al 31 de marzo 31.849 millones de dólares, lo que equivale al 38 por ciento de la deuda pública externa total. El 43 por ciento de esta acreencia corresponde al Fondo Monetario Internacional. Así, con acreencias cercanas a los 14 mil millones de dólares, el FMI es el principal acreedor individual del país.

En el primer trimestre de 2002, los vencimientos de capital del sector público y BCRA con organismos internacionales sumaron 1909 millones de dólares. Para los tres períodos restantes los vencimientos suman 6857 millones.
Por efecto del default, el sector público no financiero incurrió en atrasos por 1848 millones de dólares, de un total de vencimientos por 2335 millones en concepto de capital e intereses. Durante este período, el BCRA canceló deuda con el FMI por 153 millones de dólares (refinanció a un año vencimientos por 965 millones de dólares) y operaciones con títulos por 853 millones de dólares.

En otro orden, la deuda del sector privado no financiero fue de 34.491 millones y la del área financiera (sin Banco Central) sumó 14.898 millones de dólares. Siempre en el sector privado, se estimó que hubo una cancelación neta de deuda en concepto de prefinanciación de exportaciones e importaciones por alrededor de 1000 millones de dólares.

El Indec destacó que durante los primeros tres meses del año las reservas internacionales cayeron en 2133 millones de dólares, a 12.780 millones. La baja fue consecuencia de pagos de compromisos con organismos internacionales por 600 millones de dólares, operaciones propias del BCRA por 300 millones y la venta en el mercado cambiario de 1300 millones de dólares.

La mayor pérdida de reservas se produjo en marzo cuando disminuyeron en 1200 millones de dólares. Además, se indicó que el aumento del superávit comercial del trimestre y la acumulación de atrasos del sector público no se canalizaron hacia la acumulación de reservas internacionales. El Indec puntualizó que el grado de depreciación que tuvo el peso durante el primer cuarto del año posterior a la devaluación es de los más altos del mundo y resulta comparable sólo a lo que sucedió con el rublo en Rusia.

La deuda externa es algo menor, pero pesa más sobre el producto.
Publicado en Página/12, el 28 de Junio de 2002.




Gritar para que salte, disparar y ver su cuerpecito llevado por el aire, danzando a contraluz.

Todos te desean pero ninguno te ama

Todos te desean pero ninguno te ama. Nadie puede quererte, serpiente, porque no tienes amor, porque estás seca como la paja seca y no das fruto. Tienes el alma como la piel de los viejos. Resígnate. No puedes hacer más sino encender las manos de los hombres y seducirlos con las promesas de tu cuerpo. Alégrate. En esa profesión del deseo nadie como tú para simular inocencia y para hechizar con tus ojos inmensos.

Texto: (Jaime Sabines)

Imagen: "Mujer peinandose el cabello", de Edgar Degas.

Leí un interesante artículo sobre la cuestión tan de moda del conflicto Moyano-Gobierno que me hizo pensar, lúdicamente por cierto, en que antes se decía como una verdad revelada y por tanto indiscutible que ningún presidente, evidentemente del campo popular, aguantaba tres tapas en contra de grupo Clarín.

Ahora me pregunto:
¿Cuántas tapas a favor es capaz de resistir un dirigente del campo popular?
¿Cuántas más tapas a favor podrá soportar Moyano?





No llores por mí, Argentina te quiero cada día más. Alguien se quiere ir. Alguien quiere volver, alguien que está atrapado en el medio de un recuerdo. Esto yo ya lo ví, esto ya lo escuché: ella no quiere ser amiga de un chico de este pueblo.
Te quiero cada día más! Te quiero cada día más!

Cuando en el corazón la sangre hierve

Con la aparente sequedad que pretende brindar la descripción inalterada de los hechos, la tapa de La Nación del jueves resume, como es inevitable y saben quienes hayan cursado un trimestre de Comunicación, la posición ideológica en la que se asienta cada palabra, cada coma, cada punto, cada epígrafe. Todos los medios miran la realidad desde algún ángulo, pero algunos hacen la pantomima de contar asépticamente los hechos.

El título principal reza: “Dos muertos al enfrentarse piqueteros con la policía”. Su subtítulo amplía: “Grupos radicalizados de izquierda destrozaron negocios y quemaron autos y colectivos”. El propio Gobierno anuncia, en otra nota de la misma portada, que llevará adelante una investigación que al parecer, a juzgar por la categórica cobertura del diario conservador, es innecesaria: fueron los piqueteros los que se enfrentaron con la policía, la sintaxis elegida descarta hasta la misma lógica de cualquier enfrentamiento y que supone a unos frente a otros; la policía afirma, dice la nota, que “no usó balas de plomo”, con lo cual se da por descontado que si la policía “dice” que no las usó, las usaron los manifestantes; los piqueteros pertenecían a “grupos radicalizados de izquierda”, y cuando se habla de “infiltrados” se da por sentado que pertenecen a esos grupos, como si no fuera ni siquiera digna de mención la posibilidad de que, si hubo infiltrados, pertenezcan a grupos de una orientación política opuesta, como si los ultramontanos, los servicios y los locos sueltos o asociados ilícitamente que andan, por ejemplo, tajeando a estudiantes secundarios, no tuvieran nada que ganar en el río revuelto de la sangre.

El goteo del discurso autoritario que una vez más vuelve esquizofrénicos a los liberales autóctonos hace ruido desde hace meses. Defienden la libertad de trabajar (por eso cargan contra los piquetes, porque “impiden la libertad de ir a trabajar”), pero no la de trabajar de los que no tienen trabajo (¿O por qué creen que hay piquetes?). Defienden la libertad de circular, pero no el derecho a comer, educarse y curarse de millones. Les molestan los pobres, les molesta que se organicen, se irritan con pobres politizados, se erizan con el activismo de los pobres. Macri armando equipos de trabajo les parece bien, que los empresarios se politicen les parece re-bien, pero los desocupados pensando juntos otro país les revuelven las tripas. Hablan de los piqueteros como si de una subespecie humana se tratara, hablan de los cortes de rutas y de puentes como de algo inexcusable, mientras sí es excusable la muerte. Hubo quienes ayer hablaron más de los vidrios de los comercios rotos que de las muertes de los dos chicos piqueteros. Pasan por alto que la vida también es una propiedad privada.


Propiedad privada. Por Sandra Russo.
Publicado por Página/12, el 28 de Junio de 2002.




Adiós las mutuas manos y las sienes que acercaba el amor. Hoy sólo tienes la fiel memoria y los desiertos días. Nadie pierde (repites vanamente) sino lo que no tiene y no ha tenido nunca, pero no basta ser valiente para aprender el arte del olvido. Un símbolo, una rosa, te desgarra y te puede matar una guitarra.
(JLB)

jueves, 28 de junio de 2012

Contrapunto de nostalgia tras las ventanas

Resulta un interesante contrapunto comprobar que:
mientras en España, por poner un ejemplo,
los conflictos sindicales con los trabajadores en las calles se dan
porque estos se quedan sistemáticamente sin empleo y sin derechos sociales y laborales,
al tiempo que el estado surte de dinero a los bancos,
en Argentina, en cambio, al menos los más visibles,
se dan porque quienes están en la parte superior de la pirámide salarial desean,
legítimamente, que baje la carga impositiva.


Imagen: "Contrapunto", de Christine Wilson.


La verdad es que suelo abrir las ventanas para que corra el aire,
y persigo la luz, cuando ella puede tener de hospitalario,
y más que mis certezas valoro un contrapunto de nostalgia,
esa debilidad del corazón que confía en nosotros.




Nuestros ojos abiertos sobre el mar

En rutinaria circunstancia
llego lo del chapapote
a singular democracia…
y para gran cantidad de costas
fue un ambiental azote.

Los pescadores gallegos
a la negra mar salen,
llenos de desencanto
a recoger chapapote
utilizando sus manos,
palas, horquillas, guantes
y mangas de salabardos.

Un montón de voluntarios
venidos de España entera,
con carácter solidario
ayudan a la limpieza,
del colosal desavío
en la comarca gallega.

Ya desde el cielo
la arena parece clara…
los políticos contentos…
pero con tan solo escarbar
los dedos se ponen negros…
pues tapada está la caca
un poquito más adentro

¡Políticos!, reciclaros
abandonad prepotencia
ya esta bien de capotes,
aprender geografía
como la mejor de las dotes
olvidando altanería…
pues el perímetro de España
—donde abundáis a montones—
posee sobre todo costas
que tienen un riesgo enorme,
por grandes vías surcadas
por inseguros petroleros
hechos a muy bajo coste…
y llenos de desperfectos
que los oceános esconden.


TeXTo: "Chapapote", de José María Ortega.


Imagen : Chapapote - Ana Cortizo.




Monólogos susurrados e ininteligibles nos enfrentan

Reproduzco diálogo mantenido ayer con la doctora de mi hija:

- Menuda montada con la nueva no? Bueno, con la que está allá...
(en evidente referencia a la presidenta)
- De qué hablás Marina?
(me hago el que no entiendo)
- Vi en la tele que tienen lío.
- Ah (la miro en silencio unos segundos... sigo...);
pero... y sabés qué pasa?
- Ni idea, pero LA está liando, no?
(En España : liando => En Argentina : enquilombando)

- Mirá, lo que has visto es que hay un paro de los camioneros, con métodos bastante intensos por cierto. Te imaginás si acá algún sector sindical monta semejante movida, qué crees que pasaría?
- No. Menudo puro les caería.
- Claro, y a ningún medio se le ocurriría culpar a quien está al frente del gobierno, no?
- No...
- Bien, lo que reclaman es pagar menos impuestos en sus recibos de sueldo. Sería el equivalente aquí a pagar menos por rentas.
- Ah, quién no quiere pagar menos impuesto, no? Y cómo sería?
- (Acá viene la parte en la que le explico técnicamente los números de cómo funciona el esquema impositivo en Argentina y lo comparamos con España, cuando le explico que el conflicto es con quienes están en la parte superior de la pirámide salarial)...
- Ah... (se me queda mirando, con una sonrisa avergonzada, sin saber qué decir)

- Si me permitís un consejo Marina, cuando en la tele hablen de Sudamérica, no le des bola. Te debería decir que le creas sólo el 10% de lo que te dicen, pero es que no sabrías darte cuenta de cuál 10% es el que no es una puta mentira...

Sonríe, y sin mediar otro comentario sigue con lo que estábamos, revisando a mi hija...


Debo decir que le dejé claro que desde mi punto de vista subir el mínimo no imponible sería de toda justicia, y que naturalmente aún más justo sería que paguen los que más ganan (evidentemente no me refiero a los asalariados).
Claro que sería mucho más difícil de explicar porqué nunca se puede.
Cómo hago para explicarle que muchos de los que pagan Rentas (bueno, en Argentina se llama ganancias) también se opusieron con fiereza que paguen quienes nada pagan pese a sus inmensas rentas: "la gente del campo", sin importarles que Argentina recauda en términos de PBI sólo un 31%, y que si aumenta su recaudación un 35% aún recaudaría menos que España en términos de producto.
Y que aún así se quejan de la poca calidad, y el escaso alcance, de los servicios que brinda el estado.
¡No me alcanza una tarde entera!


Conclusión, en lo que respecta a los medios de comunicación propiedad de esos grupos económicos que entre otras cosas se dedican al negocio de la información:
"Pinta tu aldea, y pintarás el mundo..."




Un diálogo consigo mismo es lo que consigue el hombre al atardecer, contemplando el reloj de la arena que cae. Un monólogo, una susurrante confidencia, un murmullo apenas inteligible donde se desmorona el pasado continuamente, perezosamente deleznable, con lentitud cruel, con perversa demora.
(Carlos Bousoño)

miércoles, 27 de junio de 2012

En la búsqueda de tu calor

La obra de arte no se explica,
no se puede explicar.

La obra de arte se siente;
y uno la siente, nada más.


También, faltaría más,
es válida aquella explicación que el filósofo Clementópulos nos dio:
"todo lo que el hombre hace es para levantarse minas"...

O aquella más espiritual:
"hacemos lo que haga falta para poder verle la cara a dios..."




Como leones, como santos. Lo antiguo, lo simple, lo súbito.
La plegaria, el descubrimiento. La conquista, la reconquista.
El relámpago de ojos de humo.
(Fernández Retamar)

Soñar es un ejercicio de resistencia. Resistamos...

Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Alzáronse en el cielo
los nombres confundidos.

Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Nuestros cuerpos quedaron
frente a frente, vacíos.

Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Entre nuestros dos cuerpos,
¡qué inolvidable abismo!


TeXTo: "Sueño", de Emilio Prados.


Imagen: Seria "Los Amantes - Nº4", de Virginia Palomeque.




Y vivimos soñándola. Soñar es el modo que el alma tiene para que nunca se le escape lo que se escaparía si dejamos de soñar que es verdad lo que no existe. Sólo muere un amor que ha dejado de soñarse hecho materia y que se busca en tierra.
(Pedro Salindas)

Prefiero el caos a tu collar

Juan Carlos Combres (Landrú) tenía una tía llamada Cora. La tía Cora.
Landrú decidió convertirla no sólo en un personaje, sino que la puso a la altura de los grandes mitos argentinos, dándole el título de una revista que se constituyó en una bisagra en el humor gráfico argentino, Tía Vicenta.
La tía Cora tenía como particularidad hablar como si supiera de las cosas de las que no tenía ni idea. Sobre todo cuando opinaba de política.
La Tia Vicenta es un exponente, un reflejo, de algunos hombres y también de algunas mujeres cuya característica principal es la de “parecer”. Tiene mucho que ver con la apariencia, con lo que queda plasmado, con lo exterior. Con lo que hoy podríamos llamar “la imagen”.

No hace falta ser gorda, ni ser mujer, para ser una señora gorda.
No cabe duda que su creador, Landrú, (proveniente de una familia tradicional de la provincia de Córdoba) pudo tener una mirada más que crítica cuando dibujó y la hizo hablar a la señora Gorda.

Landrú es un humorista urbano y específicamente porteño. Creó, además de la señora gorda, personajes importantes como El señor Porcel, un discutidor delirante, Rogelio, el hombre que razonaba demasiado o el Señor Cateura, un monstruo que le daba a su hijo patadas en la encía.

Una señora Gorda de barrio Norte puede perfectamente vivir en Caballito, pero viaja hasta Palermo para ir de Shopping a Alto Palermo. ¿por qué?. Porque queda bien.
Porque es más fino. La señora Gorda es capaz de comprar en Vitamina una prenda y después usar la bolsa de Vitamina para poner otra prenda que no es de Vitamina.

Una señora Gorda, puede ser un joven, un muchacho de menos de 30 que repite como un loro que “si no te dejan comprar dólares esto es una dictadura”. Una señora gorda a veces exagera, sabiendo que exagera, cuando cuenta que pagó el kilo de pan 10 pesos, cuando realmente pagó 7.50, pero esta “mentirita” le sirve incriminar al gobierno, a quién odia, pero especialmente a su presidenta.

Landrú tenía una especial antena para detectar las conductas falsas, disfrazadas de la clase media. Fue famoso una especie de diccionario que manejaba Landrú para establecer que era lo “in y lo out”. La clase media que leía Tía Vicenta seguía al pie de la letra esas reglas.

El que decía “rojo” era mersa. Lo “in” era decir “colorado”. Los “in” tenían a la noche “una comida”, mientras que los mersas, iban a una “cena”. Nadie en los 70 se cortaba el “cabello”, sino “el pelo”. Los pibes de esa época podían tener o no tener “cuarto”, pero jamás “pieza” y mucho menos “zapie”. Para Héctor Cavallero, me acuerdo bien, un traje llevaba 3 metros de “género”, jamás de “tela”.

Una manera de detectar “grasas” o “mersas” era justamente prestar atención a las personas que usaban en pocas frases muchas palabras “In”. Justamente eso era considerado un signo evidente de “grasitud”.
No hay nada más mersa que querer hacerse el fino. Eso era la contra regla que no todos sabían.

Juan José Sebreli, simultáneamente con Landrú, se ocupaba en su Best Seller Buenios Aires Vida Cotidiana y Alienación, de temas muy similares, pero en lugar de hacerlo desde el humor, lo refería desde la sociología urbana.

En el prólogo a la última y reciente edición de Buenos Aires, Sebreli, aclara y redefine varios aspectos de sus intenciones e ideas de su obra más vendida y difundida. En primer lugar corrige expresiones de su juventud marxista y maoísta y se adelanta en reconocer “pecados de juventud”. Sin embargo, Sebreli sabe que su libro fue fuente de cientos de textos, sobre todo, en lo referente a los “secretos” de la clase alta y media alta, como así también, los tics del lenguaje, lugares de encuentro y aspectos que hacen a la entonación, la manera de hablar, el modo de relacionarse.

Podrán cambiar de nombre pero no de conducta. Landrú inventó a María Belén y a su prima mersa, Mirna Delma, para contribuir a catalogar a los jóvenes como in vs out o finos vs mersas. En los 60/70 era tomado en cuenta la denominación de las personas y las cosas, de tal manera, que era mersa decir mersa, por lo tanto los no mersas inventaron que a los mersas “la gente como uno” (Landrú) debía llamarlos “caches”.
Decir algo “cache”, o ser “cache”, muchas veces podía significar no obtener un empleo, o perderlo.

Emilio Bertoni, un líder de los llamados “Cazadores de Cabezas” de esa época, advertía que en las entrevistas podía significar la caída de un empleo de USD 2.500 (suma muy importante para la época) decir que invitaba a una “cena” en su casa, en lugar de invitar a una “comida” en su casa.

Rubén Maril, destacado creativo y publicitario de esa época (1965-1985), hijo de un futbolista de primera división, Juan José Maril (el primero a la derecha en la foto), junto a Vicente de la Matta, durante su primera época de redactor publicitario, ocultaba su origen de ser hijo de un jugador de fútbol. La publicidad no era ajena a ese tipo de discriminación.
Años después, cuando ya Rubén era un destacado Director Creativo y posteriormente un empresario de la publicidad y, también, muchos años de análisis, pudo enmarcar una foto de su famoso papá y ponerla en una pared de su oficina.

La clase media argentina desciende de los barcos. Italianos, españoles, polacos, rusos, alemanes entre otros, lograron la llamada fusión de razas. Para algunos, base de progreso a partir del esfuerzo del trabajo. Para otros, una mezcla de culturas que generó un prototipo que se caracteriza por ser simultáneamente simpático, locuaz, soberbio o fanfarrón, holgazán, hábil o vivo.
¿Es así?. La señora Gorda de Landrú, el fanfarrón argentino para la mirada de otros latinoamericanos, el compadrito porteño de Calé del Rico Tipo de los 50, Falluteli, Pura Pinta, Avivato. El Indio Patoruzú, Isidorito, el Coronel Cañones, Upa, ¿son radiografías que sintetizan esa identidad porteña que caracteriza o caracterizaba a distintos sectores sociales de la Argentina?


Señora Gorda (De la serie Clase Media), de Marcelo Cosin


Los trabajadores que se niegan como tales, y se pretenden clases medias, no son un mal exclusivamente argentino, aunque es posible que seamos paradigmáticos modelos en esta actitud.




Ahora es cuando entro en la partida, ahora es cuando juego mi baza y abro mi camisa. Ahora, cuando la noche vino a encamar al hombre del smoking y la señora del collar y el traje supercaro es una prostituta, ahora que las acciones duermen en la banca y el sereno es un búho taciturno.
Vedme bajar del humo de un cigarro o del perfume de un frasco Made in France que se ha quedado abierto en la consola.
(Enrique García Trinidad)

martes, 26 de junio de 2012

Sin tiempo y sin sentido, vamos hacia dónde

Un fama tenía un reloj de pared y todas las semanas le daba cuerda con gran cuidado.
Pasó un cronopio y al verlo se puso a reír, fue a su casa e inventó el reloj-alcachofa a alcaucil, que de una y otra manera puede y debe decirse.

El reloj alcaucil de este cronopio es un alcaucil de la gran especie, sujeto por el tallo a un agujero de la pared. Las innumerables hojas del alcaucil marcan la hora presente y además todas las horas, de modo que el cronopio no hace más que sacarle una hoja y ya sabe una hora. Como las va sacando de izquierda a derecha, siempre la hoja da la hora justa, y cada día el cronopio empieza a sacar una nueva vuelta de hojas. Al llegar al corazón el tiempo no puede ya medirse, y en la infinita rosa violeta del centro el cronopio encuentra un gran contento, entonces se la come con aceite, vinagre y sal, y pone otro reloj en el agujero.


TeXTo: "Relojes", de "Cronopios y Famas", de Julio Cortázar.


Imagen: "Reloj tras del tiempo", de Luis Ángel Carpinone.




Mucho es el sentido que se ha perdido en la marcha de ir hacia dónde, en la mancha de ir hacia o en la de ir: se ha perdido el sentido a sí mismo, ensimismado.
Sin sentido de mí estás dormida en tu sueño, no yo, vuelve tú.
(Eduardo Millán)

El sin sentido de los dedos levantados

El reino de España, Canada, Alemania y el estado Vaticano otorgaron su reconocimiento oficial al nuevo gobierno de Paraguay, surgido de un golpe de estado palaciego, mediante una parodia de juicio político que el senado instruyó en 24Hs sin ninguna garantía hacia el debido proceso, por un acontecimiento que no fue investigado, y todo indica que fue una conspiración.

¿Porqué los países del llamado "Primer mundo" siempre se apuran a celebrar la falta de democracia en Sudamérica?
Debo decir que me apena.
Y que no me extraña.

Cierto es que de momento son pocos, pero también lo es que esto se debe más a la presión diplomática de los países de la región, con Brasil y Argentina a la cabeza, que a sus conciencias democráticas.
Quienes suelen dar lecciones de democracia con sus dedos en alto deberían aprender con humildad de los países sudamericanos, que en los hechos sí damos lecciones de cómo defender la normalidad democrática a estos eternos adalides del discurso democrático, pero que terminan siendo los peores alumnos en su defensa (que sin embrago, sistemáticamente, les supone ser los mejores en la defensa de sus propios intereses).

Pero que Europa no celebre, ya que Sudamérica está unida, y no acepta el golpe de estado.
La UnaSur, esta vez conjuntamente con el MercoSur, se ponen nuevamente al frente de la defensa de la democracia en nuestra región.
Todos los países de la región sin distinción de ideologías se han unido para resistir este ataque a la libertad y la democracia en la región.




Desde que te alejaste, cuántos lugares se han tornado vanos y sin sentido, iguales a luces en el día. Tardes que fueron nichos de tu imagen, músicas en que siempre me aguardabas; palabras de aquel tiempo, yo tendré que quebrarlas con mis manos.
(JLB)

No te bajes de mi vida

Si el olvido es agua y el recuerdo fuego,
¡ay! qué corazón de nieve tan triste tengo.
Si yo te viera con tu perfil perdido entre dos losas,
envueltos los pies desnudos en tus sábanas frías
y la azucena del pecho, lastimada, sin defensa,
mi mano quedaría sobre los techos golpeándose por
el filo de las tejas
hasta hacerse sangre y formar un río amargo
que bajara hasta el centro de la calle,
en busca de la basura.
¡Amor! ¡Amor! Qué es amor, sino quedarse más
solo con el corazón,
con el pensamiento estropeado, el cabello lleno de nubes
y hojas de Otoño. Sí, pero yo soy diferente: tengo
un cielo ardiendo en los ojos
y una muerte que me muerde los dedos
y me encarna las lágrimas.

Qué inútiles quedan los dientes después de nunca;
después de cerrar una ventana y romper los vidrios
para que se quede temblando el recuerdo
y no huya por encima de las cajas de sombreros,
hacia el mar.

Tu cabellera hundida, tu boca sorda, tu pecho enrojecido
de guardar tanta pluma de azucena prisionera.
¡Todo el amor del galápago!

¡Ay! qué viento frío te da vueltas el mundo de los caballos
y de las adelfas.
Mis brazos están dormidos, quebrados en un ataúd
de piedra profunda. Amor. Amor, viento mío.
Pero tu luna, qué grito tan alto sobre los álamos;
qué hemisferio de hielo líquido te envuelve los bosques,
tu voz perdida, tu sombra que huye con un clavel,
y el clavel con su esqueleto de ámbar, perfumado de nieve.

¡Cielo! ¡Cielo! Mi cielo muerto, con su isla de cieno
en la garganta.


TeXTo: de Ricardo Molinari.


Imagen: Ragazza che scende dall'auto, de Renato Guttuso.




Maravilloso cuerpo te deshaces. Y el cielo es tu fluir en lo contado. Sombra de algún azul de quien te sigue. Manos y labios.
(Giovanni Quessep)

Perdidos en el olvido de la crueldad

Así finaliza un artículo, llamado "New Central Bank Mandate in Argentina: A Bold Initiative to Restore Central Banks as Agents of Economic Development", de Gerald Epstein, publicado en el Instituto de investigación de política económica de la Universidad de Massachusetts Amberst:
"Esperamos que otros países observen de cerca la experiencia argentina y se inspiren para recorrer un camino similar: la transformación de sus bancos centrales, para que actúen menos como agentes de las finanzas y la inestabilidad, y más como agentes de la equidad y el desarrollo económico."

No es el único centro de estudios económicos y políticos del norte del mundo (de concepción heterodoxa, claro) que tiene una mirada amable sobre la evolución de la situación en Argentina en la última década.
Parece que ya abundan también fronteras fuera las voluntades compradas por la cruel líder de la atroz dictadura totalitaria de los malignos hombres K.

Estamos perdidos...


La imagen corresponde a la obra "Un mar de ideas", del artista ecuatoriano Andrés Verduga Shaoul.




Adiós las mutuas manos y las sienes que acercaba el amor. Hoy sólo tienes la fiel memoria y los desiertos días. Nadie pierde (repites vanamente) sino lo que no tiene y no ha tenido nunca, pero no basta ser valiente para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra y te puede matar una guitarra.
(Jorge Luis Borges)

Apostillas de un pasado que también es nuestro

Las difíciles situaciones económicas de Brasil y Argentina han sido analizadas ayer por los líderes del Grupo de los Ocho, reunidos en la estación de montaña de Kananaskis, Canadá, para una cumbre de dos días. El presidente español, José María Aznar, pedirá a los gobernantes del G8 (países más industrializados y Rusia) una muestra de confianza en la economía de Brasil. Aznar acude a la Cumbre del G8 en calidad de presidente de turno de la Unión Europea y, según explicaron fuentes españolas, presentará su posición ante los presidentes y primeros ministros de Alemania, EE.UU., Canadá, Japón, Italia, Francia, Reino Unido y Rusia. Fuentes de la delegación canadiense señalaron que el G8 podría expresar un apoyo concreto a Brasil en las declaraciones finales de la cumbre, que se clausura hoy tras una reunión de apenas 30 horas. Las citadas fuentes canadienses explicaron que “el tema de Argentina ya ha sido tratado” y señalaron que, “si existe consenso, puede haber una referencia a Brasil en la declaración” de la presidencia.

"Otro mensaje más del G8"
Publicado en Página/12 el 27 de Junio de 2002.


Koehler y su mala onda con Argentina.
Justo el día en que el ministro arribó a Nueva York, el director gerente del FMI se manifestó “sorprendido y decepcionado” porque Argentina no tiene apuro en reestructurar el sistema bancario. Como los grandes boxeadores, Lavagna disimuló el golpe para seguir en pelea.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-6837-2002-06-27.html


El director de análisis de las políticas de desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Ian Kinniburgh, afirmó ayer que, a causa de la crisis argentina, Latinoamérica está hoy en peores condiciones de lo que se previó a principios de año. Kinniburgh presentó en la ONU el documento “La Economía Mundial en 2002”, que señala que el año pasado la economía global sufrió “el peor retraso” en una década, con un crecimiento del PIB del 1,3 por ciento. El analista de la ONU, a la vez, lamentó la forma en que el FMI ha manejado la crisis argentina, al señalar que “es desafortunado que ésta no haya sido enfrentada de manera exitosa hasta ahora”.


La imagen corresponde a la obra "Estoy perdido", de Gilbert Garcin.




Inútil es volver a los lugares olvidados y perdidos, a los paisajes y símbolos sin dueño. No hay allí ya liturgias milenarias. Ni aceite fermentado en ánforas de barro. Los ancianos han muerto. Los animales vagan bajo la lluvia negra. No hay allí sino la lenta elipsis del río de los muertos, la mansedumbre helada del muérdago cortado, de los paisajes abrasados por el tiempo.
(Julio Llamazares)

Cuando la mentira es la verdad, lo ves

Los capitales de argentinos depositados en el exterior ascendían a fines de 2001 a 127.074 millones de dólares, de los cuales 73.332 millones salieron del país durante la década de la convertibilidad, según un estudio realizado por la Comisión Investigadora de la Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados. El trabajo, realizado en base a diferentes fuentes, fundamentalmente oficiales, como la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, permite observar que “la fuga de capitales del país no responde a circunstancias accidentales de crisis financieras sino a un componente estructural”, concluye el documento.

Un ejemplo de esto último puede ser observado en los números que surgen de la etapa previa al corralito, cuando el total de depósitos fue menor que los picos que se produjeron al calor de crisis externas, como los 14.112 millones fugados en 1995 tras el efecto tequila. Tomando como punto de referencia a la crisis mexicana, el informe señala que en 1995 los activos del sector privado no financiero crecieron en el exterior en 11.174 millones de dólares y los depósitos en 3090 millones.

Fuera de ese período, la fuga de capitales se mantuvo constante en valores altos, al sumar en 1996, 5405 millones de dólares, equivalentes al 2,1 por ciento del Producto Bruto Interno, cuando el crecimiento de éste fue del 5,5 por ciento. En 1997 alcanzó a 6623 millones de dólares, que representaron el 2,4 por ciento del PBI que había crecido el 8,1 por ciento ese año. Estos valores, de acuerdo con el trabajo, permiten ver que se mantiene el componente estructural de la fuga de capitales.

El trabajo de la Comisión, presidida por el legislador Edgardo Di Cola (PJ-Córdoba), observa que durante la etapa de privatizaciones, a principios de la década del ‘90, el retiro de capitales fue sustancialmente menor. “Los principales grupos económicos locales participaron activamente del proceso de privatizaciones, conformando consorcios inversores junto a grandes operadores transnacionales y bancos de inversión”, tales los casos de los grupos Soldati, Pérez Companc, Techint, Macri, Gruneisen, recuerda el informe. Incluso en ese período hubo algunas repatriaciones de capitales: entre 1992 y 1993, los montos depositados por argentinos en cuentas bancarias en el exterior mermaron en unos 2500 millones de dólares. Esos fondo habrían sido utilizados para participar en las compras de las empresas del Estado, tras lo cual se volvió al esquema original ya que al poco tiempo aquellos grupos comenzaron a vender sus participaciones dentro de las concesionarias.


La cuenta de la fuga de divisas. Publicado en Página/12, el 27 de junio de 2002.


Imagen: "Fantasy C", de Michael Parkes.




...con tu sueño de amor que nunca se hace tan verdadero como el mar suspira, con tu cargado corazón que nace, muere y renace, asciende y muere, mira la realidad, inmensa, porque ahí yace la verdad toda y toda tu mentira.
(Carlos Bousoño)

lunes, 25 de junio de 2012

El muro sobre el cual los profetas escribieron está desmoronándose

Eduardo Aliverti, a quien escucho desde hace unos 30 años, desde aquella radio que a mediados de los '80 el inefable Alvaro Alzogaray -el gran amigo y faro del gobierno del PJ en los '90-, definió como Radio Belgrado, finaliza así el último editorial de su paradigmatico programa radial, Marca de Radio:

"Apoyado por la Sociedad Rural y sus socios buzzistas de la Federación Agraria; por Macri; por la Iglesia; por la CGT Azul y Blanca de Luis Madre Teresa Barrionuevo; por la CTA opositora de Pablo Micheli, que no junta a casi nadie, pero en sus delirios de grandeza pretende sentarse a negociar con el agitador anarquista ruso; por Cecilia Pando; por las sectas de la izquierda chino-trosca y por la señal comunitaria TN, Moyano se lanza a lo que su corporación mediática preferida ya define como un “cambio dramático” del tablero político. Cuánto de significativo tendría que el titular cegetista se encargara de rechazar una buena parte de tan egregios respaldos. Hasta ahora sólo lo hizo su hijo Facundo, vía Twitter. Pero es su padre quien, en la plácida entrevista televisiva que usó para arengar a las masas, se encargó de puntualizar que el responsable de “todo” es él. Sólo restaría apreciar si el señoragordismo que dejó de cacerolear en Callao y Santa Fe, más adyacencias semánticas, se anima a sumarse a la revolución encarnada en un gremialista peruca de pura cepa. Rudy y Daniel Paz escenificaron ayer esa instancia mágica, retratando a una pituca alterada que comparte con su acompañante cacerolera el horror de no haber vivido nunca en un gobierno como éste: las obliga a marchar con Moyano.

Entonces sí que echamos los fideos. Para gusto del firmante puede volcárselos al agua hace rato, pero nunca faltan quienes necesitan demostraciones extremas para decidir en cuál lado pararse."

Podríamos resumirlo, se me antoja, del siguiente modo: "Si no nos une el amor, entonces nos unirá el espanto, porque el muro sobre el cual los profetas escribieron, está desmoronándose..."

Y a quién le importa si te quiero...

Aquí podemos escuchar el editorial completo, y también leerlo en el sitio web del programa, donde gentilmente suben cada semana el material para volver a escucharlo, y leerlo.


La imagen que ilustra esta entrada corresponde al óleo "La discusión", de 1959, del artista plástico Renato Guttuso, pintor siciliano representante del expresionismo y exponente de la cultura eurocomunista italiana.




¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco.
Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(Oliverio Girondo)

Qué pueril insensatez

Me parece que se están debatiendo demasiadas banalidades.

Lanata caza en el zoológico con argumentos recursivos.

De las cosas que más repercusión tuvo en su programa, dos (Angola y Tierra del fuego) sé de primera mano, porque conozco el tema, que manipuló la información descaradamente para que parezca que es lo que de ningún modo es.

Ahora, cuando Juan Carr (con prestigio y trayectoria suficiente como para que lo tomemos más en serio que a este insensato) acaba de decir que estamos en la puerta de erradicar el hambre de Argentina (nadie discute que aún hay pobreza, y que es más de la aceptable), se manda un informe de la derecha católica pretendiendo una situación que claramente no es.

Las demás son cuestiones intrascendentes, banales, casi pueriles. Que si el twitter, que si el fack you. Nada que nos lleve a ningún lado.


No entren en la estupidez que algunos pretenden sea el debate político argentino. No se pierdan en su intrascendencia. Al único que le sirve es a él, ya sea por despecho o por avaricia.

Mejor demos los debates que tienen sustancia, y que son necesarios para seguir intentando que nuestro país sea un mejor lugar para vivir, como por ejemplo la necesidad de una reforma financiera, una reforma agraria, o una reforma fiscal.
Es triste que tantas personas inteligentes, buena gente, lúcida, se pierdan en discutir el impuesto a las ganancias, cuando cualquiera mínimamente informado sabe que en los países que todos toman como modelo el impuesto a los ingresos por trabajo existe como uno de los más justos y progresivos, y que se tributa desde importes menores que en Argentina.

No perdamos el tiempo con estas medianías...




Qué tierna insensatez la de estar solos,la del estremecimiento vergonzoso ante la voz del hombre Y el no estar a la altura de las propias palabras con esfuerzo aprendidas, pues ahora bien sencillo sería el acto del amor sin aquel eco soez de sumergidas tradiciones no expurgadas a tiempo, ahora que la misma indiferencia de las frases audaces y ante oídas del loro varonil tan propicia parece, si la conversación no fuera ya pretexto, argumento de un miedo mal oculto a no saber qué hacer en este trance.
(José Valente)

El viento abre tu ventana y suena mi teléfono

"Cuando hoy me hallaba yo lejos de aquí, paseando sola,
quieta y tranquila
era la tarde.
Sobre una flor incliné mi cabeza
y oí tu voz.
¡Oh, no digas que no, porque entendí...!
Me hablaste desde aquella flor que está en la ventana.
¿Has olvidado lo que me dijiste?"

"Pero dime antes qué creiste oir."

"Esquivando una abeja de la flor,
incliné mi cabeza
y, cogiéndola luego por el tallo,
escuché y oí, clara, la palabra...
¿Pronunciaste mi nombre? ¿O bien dijiste...?
Sí, alguien dijo: «¡Ven!», mientras yo me inclinaba."

"Si acaso lo pensaba, no lo dije en voz alta."

"Por eso regresé."


"El teléfono", de Roberto Frost.


La imagen corresponde a una pintura de Renato Guttuso, que, y dado que desconocemos su verdadero nombre, podríamos titular "Mujer en la ventana".




Qué buscas esta tarde de setiembre? ¿Qué agradable misterio halaga tus sentidos inefables? En los cañaverales juega el viento desnudo como un niño en la orilla del río.
(Ricardo Molina)

domingo, 24 de junio de 2012

Te nombro en sueños de domingo

Si pudiera llamarte desde la larga agonía
que produce el olvido. Desde el imposible
despertar de los días que caen como arena
movediza sobre la memoria y la añoranza.

Si pudiera nombrarte deletreando tu nombre
en medio de otros que me atosigan.
Quedarme con la sustancia que provoca el eco
de sus sílabas o contarlas con dedos apremiantes.

Si te enseñara esta larga y repetida fuente,
este surtidor arterial que dibuja mis caminos
sobre los tenaces músculos de mi existencia.
Este sístole y diástole machacón y costumbrista.

Si pudiera decirte...
Si pudiera nombrarte aunque solo fuera un momento.

Si estas heridas pudiera subastar en una oscura feria,
cualquier feria de las que me transitan a diario.
Allí donde los lastimados socavan su fortuna
vendiendo su contenido, hipotecando su continente.

Si este golpe que me di en un camino de mis caminos
tuviera una intención suicida... solamente un acto asesino,
donde la mirada es sangre e ira el suspiro.
Entonces sería cómplice de mi fin y tú lo verías.

Verías como dejo mi último aliento mirándote.
Dejaría la luz desesperada de mis ojos depositada
en los tuyos, como un cierre definitivo, como una mancha
que tendrías hasta el fin de un requiero.

Si pudiera decirte...
Si pudiera nombrarte aunque solo fuera un momento.

Tendría en mi piel la brújula perdida de mi norte.
Todas mis fronteras serían pasos abiertos
que tu alimentarías con el tránsito de tu cuerpo.
Recorrerían mi geografía nuevos climas y nuevas esperanzas.
Sentiría mi primavera llenarse de flores.
Sentiría mi verano de soles quemándome.
Sentiría mi otoño lleno de hojas y paisajes.
Sentiría mi invierno venir tranquilamente.

Si pudiera decirte...
...que mandaras tu nombre de golpe a mis labios
y allí se nombrara él solo, perpetuamente.


"Nombro tu nombre y me contesta la melancolía", de Jesús Hermida González.


La imagen corresponte a la obra "In the Tepidarium", de Lawrence Alma Tadema.




En mi mano el otoño come su hoja: somos amigos. Extraemos el tiempo de las nueces y le enseñamos a caminar: regresa el tiempo a la nuez.
En el espejo es domingo, en el sueño se duerme, la boca dice la verdad.
(Paul Celan)

Los milagros de la insensatez

Como mi suegra es devota de la virgen La Milagrosa, me ha sugerido que le pida un deseo ahora que volvemos a vivir en Argentina.

Entonces le he dicho que le pida por mí, que tanto mi mujer como yo paguemos impuesto a las ganancias.

¿Será posible? ¿Me será concedido este deseo?
¿O es un milagro muy difícil, y me tendré que conformar con que al menos uno de los dos lo pague?


Como en España, cuando tenía un salario lo suficientemente alto como para tributar un monto importante de ganancias (rentas se llama allí dicho tributo).

Al principio sí que tuve esa suerte, y podía pagar bastante por mis ingresos.
Luego ya la cosa empeoró, y entonces mi salario ya no daba para pagar mucho, y sólo pagaba lo mínimo.

Me gustaría allá tener esa suerte. Sé que no será fácil, pero dice mi suegra que esta virgencita es poderosa.




Día tras día en los charcos verticales,de los espejos de los baresse va perdiendo tu cara, esa hoja caída de un árbol condenado.

sábado, 23 de junio de 2012

Golpe de estado palaciego en Paraguay

Considero apropiado, justificado, y perfectamente previsto en los estatutos la expulsión inmediata de Paraguay tanto de la UnaSur como del MercoSur.

Protocolo de Montevideo sobre compromiso con la democracia en el MercoSur:
Protocolo de Montevideo.

Protocolo adicional al Tratado constitutivo de UnaSur sobre compromiso con la democracia:
Protocolo adicional.

En Venezuela, Ecuador y Bolivia fracasaron en sus intentos, pero tuvieron éxito en Honduras con el formato de golpe de estado institucional tal y como el que han realizado en Paraguay.

No puede volvernos a pasar. No podemos volver a ese oscuro pasado, la democracia no se negocia.

Argentina, Brasil y Uruguay se tienen que poner al frente de la defensa de la democracia en Paraguay, con algo más que declaraciones ampulosas.
Se deben cerrar las fronteras tal y como previeron los estatutos de Unasur y sería deseable que el Mercosur suspenda a Paraguay como miembro hasta tanto no se recupere la normalidad democrática.

No podemos permitir que el golpe de estado palaciego se imponga gratuitamente, no sólo por solidaridad con nuestros hermanos, también en defensa propia. Si este golpe de estado palaciego tiene éxito sin costos para quienes lo llevan adelante, y para quienes lo apoyan y se benefician, el siguiente paso sería ir por la normalidad democrática en la República Argentina.


Así concluye Mark Weisbrot, de The Guardian, su artículo piblicado en el CEPR: "Aun está por verse que más puede hacer UNASUR para oponerse al golpe de Estado de derecha en Paraguay. Es comprensible que lo vean como una amenaza a la estabilidad democrática y regional."

Y así concluye el editorial de hoy cuyo título es un contundente "Paraguay: democracia quebrantada", el prestigioso periódico La Jornada de México: "Semejante tendencia debería obligar a los gobiernos de la región, que ayer se pronunciaron en contra de la destitución de Fernando Lugo, a activar los mecanismos a su alcance para desconocer y ejercer presión sobre el nuevo régimen paraguayo, emanado de una acción de quebranto a los principios democráticos y carente, en consecuencia, de legitimidad alguna. Tal respuesta es por demás necesaria en el momento presente, no sólo por elemental compromiso democrático y por solidaridad con las expresiones de resistencia popular que se han iniciado en Paraguay, sino porque una concesión a los golpistas, como ocurrió en la propia Honduras, podría alentar a las oligarquías regionales a repetir esa experiencia en otras latitudes, generar graves desafíos a la legalidad y a la democracia en el subcontinente y causar una regresión histórica inadmisible."


Latinoamérica rechaza la destitución de Lugo en Paraguay, pero esto no debe, ni puede, quedarse en declaraciones, por fuertes y contundentes que estas sean; la insolente acción contra la voluntad democrática del pueblo paraguayo debe tener consecuencias para sus gestores y beneficiarios.
Está en juego, claramente, que en Sudamérica podamos seguir en el intento de construir un futuro mejor en democracia, y en paz.




¡Pobre América! En vano los poetas deshojan ruiseñores. No verán tu rostro mientras no se atrevan a llamarte por tu nombre, ¡América mendiga, América de los encarcelados, América de los perseguidos, América de los parientes pobres! ¡Nadie te verá si no deshacen este nudo que tengo en la garganta!
(Manuel Scorza)


Como apostilla final, puedo ponerme maquiavélico, y decir que sería interesante aprovechar esta situación, expulsar (o suspender) a Paraguay del MercoSur, incorporar a Venezuela (que si no está es justamente por la resistencia de Paraguay), y cuando sea el momento, si Paraguay vuelve una vez garantizadas las instituciones democráticas, a Venezuela: ya la tienen adentro.


El viento del otoño lleva mi tiempo

Los sollozos más hondos
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.

Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.

Este viento se lleva
el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo.


"Canción de otoño", de Paul Verlaine.




Lección del otoño: ¿asirse a la tierra o desprenderse de todo?
Árboles desnudos: hojas las alas y los pájaros frutos.
El invierno a la puerta. El vino. La amistad de los amigos distantes o muertos.
Digo sus nombres: oigo sus voces.
(Eduardo Mitre).

viernes, 22 de junio de 2012

La vida es un juego bizarro

"Al final, no nos acordaremos tanto de las palabras de nuestros enemigos, sino de los silencios de nuestros amigos." (MLK)

El calcio storico -también llamado calcio fiorentino o calcio storico fiorentino- es una modalidad deportiva que se hizo muy popular en Italia a partir del siglo XVI. Nació en la ciudad de Florencia, en la plaza Papá Noel Croce, y, aunque guarda algunas semejanzas con el fútbol actual, es mucho más violento.
La Piazza Santa Croce de Florencia es la cuna de este juego o deporte, que comenzó llamándose gioco del calcio fiorentino o simplemente calcio.

El calcio storico se disputa sobre un hoyo gigante de tierra con dos metas a cada lado -especie de porterías-. Los encuentros enfrentan a dos equipos de 27 jugadores cada uno -4 porteros, 3 defensas, 5 medios y 15 delanteros-, cuyo objetivo es dominar el balón y llevarlo hasta el fondo rival para anotar. Pueden emplear manos y piernas para trasladar el esférico, y, por supuesto, aplicar la violencia para doblegar al oponente.
Cada encuentro duraba 50 minutos, era controlado por ocho árbitros: un árbitro principal, seis jueces de línea y un maestro de campo, y el ganador era el equipo con más puntos o 'cacce'.

Al principio, el calcio era solamente para los aristócratas ricos, quienes jugaban todas las noches entre la epifanía y la cuaresma. En el Vaticano, incluso los papas, como Clemente VII, León XI y Urbano VIII fueron conocidos por jugar.
El deporte no fue jugado por alrededor de dos siglos, pero revivió en el siglo veinte, cuando se organizaron juegos en 1930 durante el gobierno de Benito Mussolini, y se disputan torneos hasta la actualidad. Actualmente, tres partidos son jugados cada año en la Piazza Santa Croce, en la tercera semana de junio.
La versión moderna permite tácticas como cabezazos, puñetazos, codazos, y la estrangulación, pero prohíbe golpes bajos o desde atrás y patadas en la cabeza.

Lucha, espectáculo, sacrificio. El calcio storico es un juego distinto. Anclado en el pasado hasta el punto de que los participantes visten ropas típicas del renacimiento florentino, con predominio de los colores verde, blanco, rojo y azul.


Si le cambiamos algunos detalles como el nombre y el exceso de árbitros a este juego:
¿Acaso no estamos describiendo el cruel juego de la política?
¿Es tan diferente de esto -un juego voraz en el que todo vale- de la política argentina en particular?

Sin embargo, bien mirado, hay algo en lo que es diferente: en este juego nadie finge lo que no es. En la política argentina, todos fingen ser respetuosos demócratas pugnando entre sí en épica defensa de sólidos principios, cuando su único objetivo, a todas luces, es marcar un gol a su favor como sea, donde sea, cueste lo que cueste.

Por cierto que la demagogia habitual nos impone hablar mal de los políticos o de los sindicalistas (en tanto juegan el mismo juego), pero la sociedad argentina es tan hipócrita como los dirigentes que generaron, o quizá más en tanto no se hacen cargo.
Sucede que quien hoy se dedica a la política bien podría haber sido el empresario para el que trabajo, o el abogado que me asiste, el médico que me atiende, o el profesor que me instruye. O yo mismo.

Seres humanos al fin, no tenemos otro modo de participar del juego de la vida. Y lo único que nos garantiza sobrevivir, es conocer sus reglas.
Modificarlas, quizá sea imposible.


Fuente: Punteron.




Si el sueño fuera (como dicen) una tregua, un puro reposo de la mente, ¿por qué si te despiertan bruscamente, sientes que te han robado una fortuna? ¿Por qué es tan triste madrugar? La hora nos despoja de un don inconcebible, tan íntimo que sólo es traducible en un sopor que la vigilia dora de sueños, que bien pueden ser reflejos truncos de los tesoros de la sombra, de un orbe intemporal que no se nombra y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado de su muro?
(JLB)

Sueños mínimos que me amenazan

Vivir, ya he dicho:
Tener sobre las manos un fajo de papeles:
un lápiz, libros, dibujos, sueños.

El alma al descubierto
vulnerable.
Estar así. Beberse a uno mismo.
Sollozar.
(Mía Gallegos)


Quería decir dos cosas.

Cuando vuelva a vivir en mi lugar en el mundo: quiero pagar impuesto a las ganancias.
Ése es mi sueño.
Deseo poder pertenecer al grupo de asalariados que lo pagan.
Si me tengo que conformar con menos, no pasa nada, me la aguantaré, pero lo voy a intentar.

Y que sueño con serpientes...


La fuente de la imagen es el blog Sueño con serpientes.





jueves, 21 de junio de 2012

Ladrándole a los errores, las necedades y las infamias

Sobre el conflicto de Moyano con el gobierno, leo una interesante entrada del blog del Mendieta, que finaliza así:

"...no voy a decir que Moyano es un traidor, del mismo modo que digo que Moyano decidió no formar más parte del colectivo que sí me interpela: la fuerza política que se construye alrededor de este gobierno nacional.
Al cual, por cierto, le voy a seguir pidiendo que no se encierre ni se aísle cada vez más, por la sencilla razón de que pretendo que siga siendo gobierno por mucho tiempo más.
Una pena. Y dos errores. Por lo menos hasta que alguno de los protagonistas me pueda explicar las razones POLÍTICAS de por qué actuaron como actuaron."



Y, aún así, o justamente por eso, entendiendo que hay mucho de político y poco de gremial pese a la eterna insensatez de algunos, creo que estos antecedentes se deben tener en cuenta para analizar la situación actual: Chile 1972 y Venezuela 2002.


Golpe de Estado petrolero en Venezuela.

Huelga general organizada por la administración de Petróleos de Venezuela S. A., en diciembre de 2002, como parte de un plan de agresiones contra el gobierno constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, presidido por Hugo Chávez . La misma fue conocida además como Paro Petrolero de 2002 – 2003.

http://www.ecured.cu/index.php/Golpe_de_Estado_petrolero_en_Venezuela
http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/Hace-7-anos-el-paro-petrolero-de-la-contrarrevolucion-fue-derrotado-por-el-pueblo


Chile 1972-1973: Revolución y contrarrevolución

El día 27 de octubre de 1972 los camioneros pararon sus vehículos, en un acto consciente de hostilidad. No eran asalariados sino propietarios de camiones, algunos de ellos de grandes flotas que transportaban mercaderías por las carreteras de este país extenso y delgado. Era una huelga patronal.

http://www.enlucha.org/site/?q=node%2F396


Habrá que estar muy atentos, y con la cabeza bien abierta. No perder de vista las prioridades y la perspectiva.
Y no olvidar que todo esto empezó cuando Moyano se enteró que desde el gobierno no lo iban a proteger si tenía problemas con la justicia suiza.




Un día mi padre dijo nos vamos, y tú eras la meta: otra lengua, otros amigos. No: los amigos de siempre, la lengua, la que hablo. Me he revuelto en tus aguas volcánicas y urbanas hasta al fin conocerme, y si al hablar cometo los errores de todos, me digo: soy de aquí, no me ensuciaste en vano.
(Fabio Morábito)

Camino sólo con el recuerdo de mi dolor

Los conflictos más visibles de estos últimos tiempos, si bien no me sorprenden, interpelan mi concepción acerca de cómo mirar la realidad.

Quienes habitualmente se denominan "el campo", este sector que en términos de producto bruto pagan comparativamente menos impuestos que casi cualquier otro sector de la sociedad, se rebelan con enjundia y prepotencia ante un nuevo intento de corregir esta falencia.
Las clases medias altas de la sociedad porteña se rebelan con violencia, no sólo verbal, ante la transitoria imposibilidad de convertir sus excedentes económicos en dólares.

Y ahora, mediante una acción tan desmedida como de difícil justificación por su parte, el gremio de los camioneros reclama subir el mínimo no imponible de los 5.200 pesos en los que hoy está establecido. Si bien considero este reclamo tan justo como legítimo, esto indica que hay un amplísimo sector que tienen ingresos por encima de este límite.
Y no puedo evitar hacer la comparación de esté número, medido en euros (tanto oficiales como ilegales), con los salarios en Europa, y compruebo que hay un porcentaje de asalariados europeos, mucho más grande de lo que la mayoría cree, por debajo de estos valores.

Todos conflictos, en definitiva, devenidos de la abundancia. Podemos llamarlo avaricia, o egoísmo, sin embargo todos defendemos nuestros personales intereses.
Cierto que algunos abusan entusiastas de la insensatez, y la necedad.

Podría incluir, y entiendo que llegando a conclusiones similares aunque con menos contundencia, la comparativa entre los mineros españoles, reclamando por su trabajo y su dignidad, reclamando que las minas se mantengan abiertas y operativas, con un cierto nivel de debate, de cómo se da el debate sobre la cuestión de la minería en la República Argentina.

Sin embargo todos sabemos que si bien la pobreza en Argentina ha disminuido muchísimo, aún hay todavía unos 7 millones de pobres en nuestro país, de los cuales cerca de 1 millón están aún por debajo del límite de la indigencia. Entonces, me pregunto, porqué razón estos ciudadanos no salen a prender fuego el país como hacen aquellos sectores antes referenciados, y que ciertamente están en muchísima mejor situación personal.

Quizá esto esté basado en que no hay situaciones de hambre descontrolado, tanto que gente como Juan Carr, de la histórica y prestigiosa ONG Red Solidaria, afirma que estamos en condiciones de erradicar el hambre en Argentina, y que nunca estuvimos en mejor situación respecto de este tema en particular.

Quizá, infiero, la memoria de la miseria es mucho más fuerte que la de las dificultades económicas. Uno se olvida rápido de las dificultades económicas, pese a que no han pasado tantos años, pero de lo que nunca se olvida es del hambre, de la miseria.

Quizá quienes la pasaron profundamente mal, son quienes realmente sienten pánico de volver a aquellos años infaustos.


La imagen pertenece a la obra "Familia", del artista colombiano Fernando Botero.




Algo debe morir cuando algo nace; debe ser sofocado, y su sustancia chupada para ser riego o lactancia en que otro ser su urgencia satisface. No habrá otra hora pues en que te abrace mientras muerdo en la cándida abundancia de tus dos pechos; no habrá ya otra instancia en que tu cuerpo con mi cuerpo enlace; no penetraré más en la garganta anfractuosa de tu sexo alpino.
(Tomás Segovia)

Soy feliz, y además puedo ser incierto

“La gente quiere felicidad, amor, salud y sólo en cuarto lugar, riqueza. ¿Por qué los estadísticos no miden estas variables? Esto es lo que he tratado de hacer en The Happy Planet Index”.

El estadístico Nic Marks pregunta en una conferencia del TED desarrollada en Julio de 2010, por qué medimos el éxito de una nación por la productividad, en lugar de hacerlo por la felicidad y el bienestar de su pueblo. Presenta el Índice de Planeta Feliz, que indica el bienestar nacional en función del uso de recursos (porque una vida feliz no tiene que costar la Tierra). ¿Qué países están mejor ubicados en el IPF? Tal vez te sorprenda.

Nic Marks reúne pruebas acerca de lo que nos hace felices, y lo utiliza para promover una política que pone el bienestar de las personas y el planeta primero. Él es el fundador del Centro de Bienestar en el Reino Unido think tank New Economics Foundation (NEF).

Para elaborar la clasificación, el índice se atiene a tres variables: los años de vida (con datos del Índice de Desarrollo Humano), la satisfacción vital (a partir de la encuesta Mundial de Gallup y del Estudio de Valores Mundiales) y la huella ecológica del país (Red de Huella Global y WWF). El resultado, que puede resultar sorprendente, es que los países del primer mundo no encabezan la lista pese a lo que nuestros pre-conceptos nos indicarían a priori, y en cambio destacan en ésta, en los sitios de privilegio, los países latinoamericanos (Argentina aparece en el puesto 17 de dicho ranking).

Y debo decir con franqueza que, si bien mis prejuicios me llevan a desconfiar de estos ejercicios intelectuales, Happy Planet Index es un estudio interesante que nos permite ejercicios de análisis a los que se les pueden sacar mucho jugo.

Debo advertir que a quienes necesitan verdades claras y contundentes, dogmas totalizadores, no les resultará interesante entrar en él, porque se sentirán agobiados en la incerteza. También que aquellos que simplifican categorizando entre muy buenos y muy malos (sin mirar nunca dentro suyo), tampoco encontraran datos que confirmen ni refuercen esas categorías.

Ahora bien, a quienes les gusta analizar, hacer balances ponderando datos intentando sobreponerse a la propia subjetividad, pasarán un buen rato ordenando tablas, sacando conclusiones, modificando prejuicios, encontrando respuestas inciertas a preguntas difíciles. Para esto, recomiendo bajarse los datos al PC en un archivo en formato de planilla de cálculo, de modo de poder jugar con los números, organizándolos a voluntad.


La imagen que ilustra esta entrada corresponde a la obra "Feliz", de la artista Marta Bass.




Con ternura, con paz, con inocencia, con una blanda tristeza o el cansancio que viene a ser un perro fiel que acariciamos, estoy sentado en mi sillón y soy feliz, y soy feliz porque no siento la necesidad de pensar algo preciso.
Con una fatiga que no es un desengaño, con un gozo que no alienta esperanzas, estoy en mi sillón, y estoy en algo que quizás sólo es amor.
Sé que floto y nada me parece sin embargo indiferente; sé que nada me alegra ni me duele y que sin embargo todo me enternece; sé que eso es el amor, o que quizá solamente es un dulce cansancio; sé que soy feliz porque no siento la necesidad de pensar algo preciso.
(Gabriel Celaya)

miércoles, 20 de junio de 2012

Recordando aquellos tiempos angoleños

En el climax de la cuestión Angola, escribí un artículo, que finalizaba con la siguiente reflexión:

"No revindico al gobierno de Angola, cómo podría aprobar o cuestionar una realidad que desconozco en sus detalles, si ya se me hace difícil revindicar, o no, el argentino. Sin embargo me parece absolutamente defendible la intensión de hacer pie en África, con decisión, porque nos abre una muy interesante puerta para hacer negocios allí. Y nadie debe perder de vista que la clave de nuestro futuro es seguir intensificando el camino del comercio Sur-Sur, y el del capitalismo de estado."


Pasó el tiempo. Nos olvidamos del tema.

Sin embargo hoy lo recuerdo dado que estuve viendo un más que interesante programa periodístico en el canal de TDT del grupo La Voz de Galicia en el que hablan con tres invitados sobre Grecia, Irlanda y Portugal, en el marco de la amenaza de intervención de la economía española por parte de la Unión Europea.

Cada uno de los invitados describe la realidad de su país, y cuando el portugués describe la situación en Portugal, comenta que muchos están emigrando, particularmente jóvenes profesionales formados, y entre los destinos elegidos incluye a Angola.
Entonces la periodista gallega lo destaca remarcando cómo se ha invertido la cuestión económica, resaltando el hecho de que allí (en Angola) las cosas están muchísimo mejor, lo que motiva que muchas empresas portuguesas están buscando allí oportunidades.


Nada importante, pero hace poco la mediocridad argenta estuvo escandalizada por la búsqueda del estado argentino de mercados allí (apoyando a privados en la tarea), y despreciaba (demostrando ignorancia) la economía angoleña en particular, y la africana en general.


La imagen corresponde a la obra "Mae Negra", del artista angoleño Marcos N'Tangu.




Yo trepaba la pendiente y me detenía frente a esa boca, una oquedad donde el viento se huracanaba, y escuchaba murmullos, palabras que se formaban a medias y luego, sin decir nada, se diluían. Nunca hubo una frase clara. La boca como un oráculo piadoso trababa sus propias frases ante el niño: lo sé ahora y le agradezco la vida ciega.
(José Watanabe)

Brillas si besas cuando vuelas

Beso alegre, descuidada paloma,
blancura entre las manos, sol o nube;
corazón que no intenta volar porque basta el calor,
basta el ala peinada por los labios ya vivos.

El día se sienta hacia afuera; sólo existe el amor.
Tú y yo en la boca sentimos nacer lo que no vive,
lo que es el beso indestructible
cuando la boca son alas, alas que nos ahogan mientras los ojos se cierran,
mientras la luz dorada está dentro de los párpados.

Ven, ven, huyamos quietos como el amor;
vida como el calor que es todo el mundo solo,
que es esa música suave que tiembla bajo los pies,
mundo que vuela único, con luz de estrella viva,
como un cuerpo o dos almas, como un último pájaro.


"Beso alegre", de Vicente Aleixandre.


La imagen corresponde a una fotografía de Horacio Coppola (que bien podría titularse "Volar en Buenos Aires"), fotógrafo y cineasta argentino.




¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(Oliverio Girondo)

Siempre estoy llegando a mi ritual de melancolía

Esta ciudad está embrujada, sin saber...
por el hechizo cautivante de volver.
No sé si para bien, no sé si para mal,
volver tiene la magia de un ritual.
Yo soy de aquí, de otro lugar no puedo ser...
¡Me reconozco en la costumbre de volver!
A reencontrarme en mí, a valorar después,
las cosas que perdí... ¡La vida que se fue!

Llegué y casi estoy, a punto de partir...
Sintiendo que me voy, y no me quiero ir.
Doblé la esquina de mi misma, para comprender,
¡que nadie escapa al fatalismo de su propio ser!
Y estoy pisando las baldosas,
¡floreciéndome las rosas por volver...!

Esta ciudad no se si existe, si es así...
¡O algún poeta la ha inventado para mí!
Es como una mujer, profética y fatal
¡pidiendo el sacrificio hasta el final!
Pero también tiene otra voz, tiene otra piel;
y el gesto abierto de la mesa de café...
El sentimiento en flor, la mano fraternal
y el rostro del amor en cada umbral.

Ya sé que no es casual, haber nacido aquí
y ser un poco asi... triste y sentimental.
Ya sé que no es casual, que un fueye por los dos,
nos cante el funeral para decir... ¡Adiós!
Decirte adiós a vos... ya ves, no puede ser.
Si siempre y siempre sos, ¡una razón para volver!

Siempre se vuelve a Buenos Aires, a buscar
esa manera melancólica de amar...
Lo sabe sólo aquel que tuvo que vivir
enfermo de nostalgia... ¡Casi a punto de morir!...


Siempre se vuelve a Buenos Aires
Música: Astor Piazzolla
Letra: Eladia Blázquez



La imagen que ilustra esta entrada corresponde a una foto nocturna de Buenos Aires, del fotógrafo y cineasta argentino Horacio Coppola.




Mi barrio era así... así...así...
qué sé yo si era así...
pero yo me lo acuerdo así,
con Giacumin
el cabuña de la esquina
que tenía las hornallas llenas de hollín!
y que jugaba de jas izquierdo,
siempre al lado mío, siempre... siempre...
quizas... para estar más cerca de mi corazón...

dicen que me fuí del barrio...
dicen que me fuí del barrio...
cuándo?
pero cuándo?
si siempre estoy llegando,
y si una vez me olvidé;
las estrellas de la esquina de la casa de mi vieja,
titilando como si fueran manos amigas, me decían
"nene, nene quedate aquí!, quedate aquí, quedate aquí..."

Nocturno a mi barrio
La Mississippi