jueves, 25 de diciembre de 2014

Ese trote llovido que atraviesa mis venas

Fue un gran año para mí.
Tengo una familia maravillosa, grandes amigos.
Vivo en el lugar donde deseo vivir, y es un país hermoso.
Puedo cantar que el mundo es un lugar maravilloso.

Sin embargo, en estas fiestas, las terceras desde que volvimos al barrio, mi vieja tampoco estará.

Así es la vida.
Disfrutemos a los que aún están a nuestro lado. No perdamos el tiempo en cuestiones intrascendentes.
Besemos y abracemos a todos los que queremos.
A todos, a los que queremos un poco, y a los que amamos con locura.
Que la vida es una sola, y por larga que sea, al final siempre termina.


Estas fiestas brindaré por todos, para que no se olviden que lo único que importa es intentar ser felices.
Todo lo demás es puro cuento...




No soy yo quien escucha ese trote llovido que atraviesa mis venas. No soy yo quien se pasa la lengua entre los labios, al sentir que la boca se me llena de arena. No soy yo quien espera, enredado en mis nervios, que las horas me acerquen el alivio del sueño, ni el que está con mis manos, de yeso enloquecido, mirando, entre mis huesos, las áridas paredes.
No soy yo quien escribe estas palabras huérfanas.
(Oliverio Girondo)

sábado, 20 de diciembre de 2014

Con las velas tendidas hacia un país mejor

La sabiduría marxista -de Groucho- afirma que:
"Hay un método infalible para saber si alguien es honesto o no; preguntarle si es honesto: si responde que sí, sin dudarlo, ya sabemos que no lo es..."


"...el honestismo es la tristeza más insistente de la democracia: la idea de que cualquier análisis debe basarse en la pregunta criminal: quiénes roban, quiénes no roban. Como si no pudiéramos pensar más allá.
Usted debe de ser de esos que dicen ‘que roben pero que hagan’. Me lo han dicho varios y me sorprende: yo jamás dije –ni pensé– tal pavada. Yo digo que la honestidad es el grado cero de la actuación política y que por supuesto hay que exigirle a cualquier político –como a cualquier empresario, ingeniero, maestra, domador de pulgas– que sea honesto. Que, por supuesto, la mayoría de los políticos argentinos no lo parecen. Que, por supuesto, es necesario conseguir que lo sean. Pero que eso, en política, no alcanza para nada: que un político sea honesto no define en absoluto su línea política.
Por eso digo que la honestidad es –o debería ser– un dato menor: el mínimo común denominador a partir del cual hay que empezar a preguntarse qué política propone y aplica cada cual."

Honestismo
Por: Martín Caparrós (*)


Siempre sostuve que del grupo de "Día D", el único mediocre era Tenembaum (y lo sigue siendo), porque con sus más y con sus menos el resto de los integrantes del equipo tenía -y tiene- una cabeza pensante. Desde El Gordo hasta Paenza. Algunos también tienen demasiada ambición, que los opaca, es cierto.
En el caso del bigotudo aquí mentado creo que lo puede el miedo cuando analiza "los populismos", entonces se parapeta tras la progresía que antes despreciaba, pero esta idea del honestismo como fuente de manipulación, usada como acicate por los que pretenden ganar siempre (y ser todo lo deshonestos que puedan), es clarísima, y poderosa.




Noches en las que nos disimulamos bajo la sombra de los árboles, de miedo de que las casas se despierten de pronto y nos vean pasar, y en las que el único consuelo es la seguridad de que nuestra cama nos espera, con las velas tendidas hacia un país mejor.
(Oliverio Girondo)

viernes, 19 de diciembre de 2014

Pequeñas apostillas desde el puro no

Circula por las mareas binarias este risible diálogo entre Fidel y el Che, que bien pudo ser cierto:

-¿Cuándo se terminará el bloqueo yankee, Fidel?
-Cuando el presidente yankee sea negro y el Papa argentino.
-No me jodas...


Entonces nos enteramos leyendo al Granma que "La inmensa mayoría de las naciones del orbe han acogido con beneplácito el acuerdo para el restablecimiento de las relaciones entre ambos países."


-- ** -- ** --


Mientras tanto, un poco más al sur, pero no menos apasionante, las reservas del BCRA ya se encuentran por sobre los 31.000 millones de dólares, y seguirán en aumento. Supongo que habrás escuchado que nos quedábamos sin reservas, que el año que viene la economía explotaba por los aires. Bueno, esto tampoco es cierto.

Cuando se acerquen las elecciones presidenciales, y las reservas estén aún más sólidas, y la cotización de las divisas de intercambio comercial sigan tranquilas y en convergencia, comprobaremos una vez más, por si hiciera falta, que mientras todos denuncian y se escandalizan, hay un grupo de personas que siguen gobernando, e intentando que todos vivamos cada vez mejor.

El Central logró comprar durante diciembre 1.300 millones de dólares.
El Banco Central compró US$260 millones y el dólar ilegal volvió a caer.



En este contexto, es relevante que: "El Ministerio de Economía y la petrolera de mayoría accionaria estatal YPF analizan un proyecto con vistas a una reducción del precio de los combustibles al consumidor, en base a un esquema que contemplaría una leve baja del precio interno del barril de crudo y una reducción de la carga impositiva que hoy grava a las naftas y el gasoil."
Porque:
El valor del crudo incide en el 20% del precio del combustible en el surtidor. Si el crudo bajó un 50%, es en este componente donde debería incidir (potencialmente un 10%). El 80 % restante es costo nacional: los impuestos inciden en el 60% del precio, y el resto, el 20% restante, es el laburo y las utilidades que genera todo el ciclo de producción y distribución.

Y que El precio del barril no frenó a Vaca Muerta y Exxon anunció nuevos yacimientos:
"El pozo La Invernada, que se realizó a una profundidad total de 4.686 metros, fluyó a un promedio de 448 barriles de petróleo y 1 millón de pies cúbicos de gas por día. Luego de 60 días de producción, el pozo produjo un total de 31.400 barriles de petróleo equivalentes”.



Claro que esto podría parecer escaso, o irrelevante, si no nos enteráramos de que mientras algunos llenan sus bocas con palabras necias, con discursos insensatos, la política de DDHH de la República Argentina sigue siendo la envidia del mundo, y motivo de orgullo para todo los argent(in)os bien nacidos:
Prisión perpetua a los represores de El Vesubio.
"La jornada culminó ayer con lágrimas, abrazos y aplausos. El 'como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar' funcionó de válvula de escape para soltar los nervios y la angustia que habían llenado, temprano en la mañana, los cuerpos de mujeres y hombres que pasaron por El Vesubio y lograron salir, y también de madres, hermanos e hijos de los que no tuvieron esa suerte. “Esto es más que una alegría para todos nosotros y mucho más fuerte de lo que podríamos imaginar. Lloro por mí y por todos los compañeros que no volvieron. Esto es por ellos”, destacó Claudio. A nivel general, la evaluación de la sentencia fue positiva. La querella que representó a la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y la Asociación Anahí, entre otros, remarcó las faltas: revocación de prisiones domiciliarias y condenas por genocidio."




El no
el no inóvulo
el no nonato
el noo
el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan y nooan
y plurimono noan al morbo amorfo noo
no démono
no deo
sin son sin sexo ni órbita
el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
sin poros ya sin nódulo
ni yo ni fosa ni hoyo
el macro no ni polvo
el no más nada todo
el puro no
sin no
(Oliverio Girondo)

martes, 16 de diciembre de 2014

Solidario por predestinación, a perpetuidad

Dijo Leopoldo Moreau:

"Siempre se decía que los politicos tenían cuentas clandestinas en bancos Suizos. Acá solo veo a Prat Gay. Todos los otros son dueños o directivos de medios de comunicacion hegemónicos o grandes empresarios. ¿Mañana se "autodenunciaran" en sus propios diarios, canales de cable o radios? No lo creo... Tampoco creo que "exijan" a los jueces que los indaguen.
¿Los periodistas de "investigación" harán largas notas siguiendo la ruta del dinero de estos personajes? Altamente improbable...
¿Habrá mañana por la mañana una avalancha de diputados y senadores agolpándose en las puertas de los tribunales de Comodoro Py para presentar denuncias contra estos evasores que defraudaron al Estado y a todos los argentinos en una cifra cercana a los 3 mil millones de dolares? Seria un milagro y los milagros no existen...
Pero las que sí existen son las 4 mil cuentas ocultas que aparecieron en Suiza con dinero que sacaron ilegalmente del país, y el pueblo lo sabe. Aunque mañana apliquen el famoso principio de "la distinta vara" y desinformen masiva y descaradamente..."


Luego, en su discurso en el cierre del primer encuentro nacional del MNA (Movimiento Nacional Alfonsinista) realizado el 11 de diciembre de 2014, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recuerda cuando la prensa argent(in)a convenció a una enorme lista de tristes personas de que Raúl Alfonsín tenía una casa en Galicia con canillas de oro.

Y añadió: "La democracia no puede dialogar con las corporaciones, la democracia se debe imponer a las corporaciones."




Solidario por predestinación y por oficio. Solidario por atavismo, por convencionalismo. Solidario a perpetuidad. Solidario de los insolidarios y solidario de mi propia solidaridad.
(Oliverio Girondo)

martes, 2 de diciembre de 2014

Le tengo rabia al silencio

En un tiempo, antes de ser guitarra, antes de que la madera fuera ahuecada, la guitarra fue simplemente un trozo de un árbol. Integró el cuerpo de un árbol determinado, un abeto azul, un jacarandá. Y ese árbol no era solitario, no estaba solo en una colina, sino que formaba parte de una pequeña selva, de eso que llamamos monte. Y ahí ese árbol era vecino de otros de todo tipo y especie, de hojas perecederas o no perecederas, de madera dura o madera blanda, de madera que absorbe la humedad o de madera que la conserva. Ahí vivía la guitarra antes de ser guitarra. Y ese pedazo de madera integrante de la selva tiene que haber recibido un gorjeo de algún ave al atardecer, o al amanecer, o al mediodía. De toda clase de pájaros a toda hora del día. Toda la selva recibió el cántico de pájaros a lo largo de los años, de pájaros que han cantado con frío en invierno, con sol, con siestas, con sustos, con coraje y en primavera con amor, con polluelos, con hijos o sin hijos. El cántico del ave ha sido siempre el elemento. Y a la madera sensible se le ha penetrado ese cántico. Alguna vez la hacharon, alguna vez se cayó y la usaron, la ahuecaron, la pusieron a templar como tabla y alguna vez la formaron. Pero es una madera llena de infinitas vibraciones y de qué vibraciones: miles de horas de canto de pájaros. Y así se formó la guitarra.

Y cuando se hizo instrumento, llegó a las manos de gente de distinta condición: virtuosos, hábiles, ávidos de encontrar algo que los ayudara en la vida, o a conformar su destino o su mensaje, o a consolar su soledad. Mil asuntos, mil razones por las cuales se inclinaba hacia ese instrumento llevo de vibraciones y con tanta tradición. Y no faltará seguramente los que le adjudicaban a alguna gente la virtud de enriquecer el canto de la guitarra. “Fulano de Tal hace hablar a la guitarra, la hace cantar, la hace decir...” o “escuchar ese guitarrista es una enseñanza para los demás”. Pero la guitarra ya venía con una multitud infinita de vibraciones. Como las catedrales, que no precisan tenores para tener ley acústica. La guitarra estaba plena de sonidos. Entonces, ¿no será en cierto modo una pretensión del ser humano que se acerca a la guitarra, decir que es el hombre el que está enriqueciendo su sonido, su misterio, su buena disposición para decir cosas? Ella todo lo sabe, no tiene un secreto para ocultar. Todo lo atesoró y todo lo da. Aunque a veces se niega. Cuando una mano no la merece, la guitarra se puede negar. A veces dicen: “esta guitarra no me dice...”. Lo he oído: “esta guitarra es muy buena, está bien construida, pero a mí no me dice...” ¿No será que esa persona no ha hecho nada para merecerla?. Quizá le ha faltado unción, la condición del ruego callado, el decir “ayúdame” sin decir la palabra, el acercarse para que el instrumento le ayude a transmitir tal o cual asunto que tiene algo que ver con el sentimiento humano. Si es así, la guitarra siempre lo ayudará. Pero si es por un simple afán de lucimiento, es posible que ese instrumento noble y sencillo no quiera complicarse en lo que no entiende. La ambición humana no la entiende ni la entenderá nunca, porque viene de otra cosa infinita, de una enorme libertad de expresarse con un gran albedrío que tiene todos los colores y todos los mejores destinos.

Yo he escuchado alguna vez con respecto a la caja vidalera, a un señor que golpeaba dos veces la caja y se la ponía al oído, y escuchaba su resonancia a ver si correspondía empezar a no del aparato”. Y así es la guitarra. Cuando ve que el hombre no está preparado para entender lo cósmico, la consultación entre el misterio del instrumento y el anhelo del hombre, la guitarra se queda callada y deja al hombre en el aire, como diciendo “no entiendo ese idioma...”. Si yo no estoy digno algún día, la guitarra me lo va a hacer sentir. Y si uno tiene la entereza de enfrentar la verdad profunda, es posible que la música cobre al fin de los tiempos una condición muy elevada, muy hermosa, y se salve de la mercantilización de una habilidad o un virtuosismo. Yo pienso por ahí, quién sabe. Puede ser.


Atahualpa Yupanqui.
Este largo camino. (Memorias)




Le tengo rabia al silencio por lo mucho que perdí.
Que no se quede callado quien quiera vivir feliz.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Seguía volando, desesperadamente

Hay que seleccionar cuidadosamente las batallas que libramos.
Suele ser más conveniente tomarte un vino en paz, que tener razón...

- * - * - * - * -

La forma tradicional de partido comunista, en su forma típica, ya no sirve, pero a lo mejor los partidos debieran ser más gramscianos: el que organiza al pueblo no es el partido sino los movimientos populares, sociales, porque el partido solo promociona, pero aún no hay esa forma de relacionarse.
Otro aspecto es que los proyectos originales de la izquierda no son los que están poniendo en práctica nuestros gobiernos, en parte por los tres grandes retrocesos que sufrimos: crisis de la deuda y fin del ciclo de desarrollo económico, desarticulación del Estado y un retroceso en lo que se implementó.
Los muchachos del Foro Social Mundial y los posteriores, en Bolivia menos, pero en Argentina, Uruguay y Brasil no reconocen a sus gobiernos en otro mundo posible. No son gobiernos utópicos como a ellos les gusta, y con razón porque tienen que rescatar cosas más precarias, como el hambre, miseria, desigualdad.

Lula, el más grande líder popular de Brasil, jamás tuvo un discurso para la juventud y esos huecos generaron la manifestación de junio porque esos temas son populares, de las masas, de la población. Pero creo también que la izquierda se nutre, no de un consenso pasivo, sino de un consenso activo, y tiene que ganar a esa gente con valores, utopías, etc., que -creo- en Bolivia y Ecuador es más factible.

(Emir Sader)

- * - * - * - * -

Por cierto, dicen que el feisbuq, la red social donde me desenvuelvo con más naturalidad, donde siento más útil, me quiere secuestrar la sonrisa y mis sesudas reflexiones.
Yo que ya he sobrevivido a catástrofes planetarias tales como el 2012, el Y2K, y estoy sobreviviendo al cataclismo del fin de ciclo, digo:
Vengan a buscarme, acá estoy ofreciéndome; y me siento bien...




Me oprimía lo fluido, la limpidez maciza, el vacío escarchado, la inaudible distancia, la oquedad insonora, el reposo asfixiante; pero seguía volando, desesperadamente. Ya no existía nada, la nada estaba ausente; ni oscuridad, ni lumbre, —ni unas manos celestes— ni vida, ni destino, ni misterio, ni muerte; pero seguía volando, desesperadamente.
(Oliverio Girondo)

lunes, 24 de noviembre de 2014

El mundo que siempre nos excede

Dicen los dirigentes de los partidos amedrentados por Podemos, es decir de todos los partidos españoles, que los portavoces de la nueva y pujante fuerza política enarbolan un discurso “populista”. Tienen razón, pero no exactamente en el sentido que le dan a esa palabra. Uno de los padres ideológicos del propio Errejón, así como del líder Pablo Iglesias y del cofundador Juan Carlos Monedero -politólogos antes que políticos los tres, como es sabido- es el pensador argentino Ernesto Laclau.
Tal y como los dirigentes de Podemos traducen y reinventan el legado de Laclau, así como de su compañera Chantal Mouffe y de otros pensadores posmarxistas, la premisa para esa fabricación de iconos al servicio de la identidad popular es que “no hay posiciones dadas”. De manera que “no hay que aceptar el tablero que se presenta”. Y a partir de ahí se diseña la cancha que más conviene al populismo en el sentido positivo con el que se quiere “tomar el cielo por asalto”, según expresión de Marx que Iglesias utilizó en la asamblea ciudadana de Podemos.


Tal y como explican en el vídeo que difunde Fort Apache, programa televisivo que conduce Pablo Iglesias, líder de "Podemos", quien gobernará España en breve:
"El populismo es un fenómeno político clave para entender el surgimiento de gobiernos transformadores en América Latina durante la última década o el fenómeno político de “Podemos” en España.
Ernesto Laclau, consideró el populismo como una lógica de articulación de las identidades colectivas: la esencia del populismo estriba en ser “un modo de construir lo político”. Así, para entenderlo habría que preguntarse a qué realidad social y política se refiere. Aún aceptando la vaguedad del término, se caracterizaría por su transversalidad, su antielitismo y el papel catalizador de un liderazgo.
En Fort Apache, con una mesa de nivel, ahondaremos en la base teórica que sustenta proyectos políticos como Podemos, el kirchnerismo o el chavismo; nos preguntamos qué es el populismo y analizamos los distintos proyectos políticos que lo toman como referencia."

Analiza así, en una interesante mesa de debate constituida en dicho programa, la situación política española, los antecedentes europeos tales como el PCI y su búsqueda de ampliación de las bases de representación, revindicando el populismo, lo nacional y popular, a Gramsci, a Ernesto Laclau, y la experiencia sudamericana.
No esperes que los medios de comunicación argent(in)os propiedad de esos grandes grupos económicos que entre otras cosas se dedican al negocio de la información te cuenten mucho de esto. Agradezcamos a las denostadas redes sociales.


La imagen que ilustra esta entrada pertenece al artista gráfico argent(in)o Bob Row.




Saber es saber más. Conocer el secreto de la rosa es contemplar entusiasmadamente su vida y muerte diarias, la escondida razón de su lamento corriendo por su cuerpo tan hermoso que nadie ha de comprar por precio alguno. Saber es saber más, seguir la ruta de todas las estrellas hasta que vuelva el día y se haga necesario detener el camino con inquietud, con pena, a pesar del cansancio, en busca de esa luz definitiva que se va revelando cada noche, cuando la soledad que nos angustia vacía nuestra alma y nuestra tierra, miramos hacia el cielo y caminamos con tal de no morirnos.
Saber es saber más: aventurarse a vivir en un mundo que siempre nos excede.
(Carlos Javier Morales)

lunes, 17 de noviembre de 2014

Las voces de nuestras almas

Leo en el periódico español Público, que Pablo Iglesias, quien gobernará España en breve, ha prometido modificar el sistema tributario español: “Vamos a proponer una reforma fiscal para que paguen los que más tienen y para dejar de depender de la financiación de los mercados internacionales”.
El líder de Podemos ha relacionado directamente su inequidad con la corrupción: “La corrupción no tiene que ver con manzanas podridas; tiene que ver con no pagar impuestos y democratizar la economía”.
Estas medidas son, en opinión de Iglesias, las que asustan a los poderosos, “a los oligarcas del régimen y sus partidos”. “¿Quién tiene que tener miedo? Los que no pagan impuestos”, ha zanjado entre aplausos.

“Agitar el miedo es una mala estrategia”, ha aconsejado Pablo Iglesias a sus rivales. “No es el que el miedo esté cambiando de bando, es que la sonrisa también está cambiando de bando. Cuando os insulten y difamen, sonreíd, porque vamos a ganar”, agregó.

Pinta tu aldea, me digo...


Esto que sucede en la política española traduce la indignación originaria del 15M, ese prístino desborde de adolescencia, en actos políticos con el poder como objetivo.
Esto cambió efectivamente en la política española.

Si lo queremos traducir a la experiencia argent(in)a, equivale a cuando luego del 2001, surgió como de la nada, una posibilidad. Allí donde no había esperanza, surgió el cambio.
En nuestro país se llamó Nestor Kirchner. Ojalá que en España sea Podemos, con la conducción de Pablo Iglesias.
Y es que se parece hasta en las formas. ¿O acaso alguien imaginó la posibilidad de que un chaval que lleva coleta, "con esas pintas", sea el principal candidato a acceder a la Moncloa?
Que para colmo de males se revindica en solfa como populista, hermanado con la experiencia sudamericana.

¿Si esto no es una revolución, qué es una revolución?




La cultura es la ruta de nuestro encuentro, los testimonio en nuestra búsqueda. Es la experiencia conciente en la lucha por la sabiduría, pues por el mundo crecemos recolectándonos de todos a nosotros mismos. La cultura es una investigación universal, desde los individuos, con la que concluimos en ser colectivos. La rueda de los silencios se está llenando de voces. Las voces de nuestras almas colmaron su oscuridad.
(Sergio Verduzco)

sábado, 15 de noviembre de 2014

¿En tu memoria serán mis huesos tiempo incandescente?

"Radiografía de un país pobre y resquebrajado",
publicado en página/12, el sábado, 13 de noviembre de 2004.


La Argentina es un país empobrecido, pauperizado, débil, cuya cohesión social se resquebrajó en una dimensión que, décadas atrás, hubiese sido inimaginable. Las políticas perpetradas en las últimas tres décadas destrozaron el welfare state que enorgullecía (y protegía) a sus habitantes, los distinguía de sus pares de Latinoamérica y hasta empardaba con algunos países desarrollados. Algunos datos muestran hoy descarnadamente lo que queda de la nación argentina. Un trabajo realizado por el sociólogo Artemio López expone una especie de radiografía sociodemográfica del país. Allí se indica que, si en la Argentina viviesen sólo 100 personas, 3 serían graduados universitarios y dos analfabetos absolutos; 27 vivirían con 4 pesos por día, 10 con dos pesos por día, siete con un peso por día; 18 vivirían en villas de emergencia o asentamientos precarios; 63 no tendrían cloacas; 58 carecerían de gas natural y 33 no tendrían agua potable; 48 sólo podrían apelar a los hospitales públicos; de los 40 que serían económicamente activos, 15 estarían desocupados o subocupados. Una pinturita.

La consultora Equis, dirigida por López, realizó lo que podría darse en llamar una radiografía de la Argentina actual. Para ello, y a los efectos de ponerlo en un plano claramente comprensible, apela a un artificio simple: cómo sería este país si aquí viviesen solamente 100 personas, según los datos obtenidos en varias mediciones realizadas por el Indec.

El resultado es el siguiente:
Si en la Argentina vivieran 100 personas...
- 51 serían mujeres.
- 49 serían hombres.
- 2 nacerían cada año.
- 1 moriría cada año.
- 30 serían casados y vivirían en pareja heterosexual.
- 3 serían graduados universitarios.
- 2 serían analfabetos absolutos.
- 27 vivirían con cuatro pesos por día.
- 10, con dos pesos por día.
- 7 vivirían con un peso por día.
- 18 habitarían en villas de emergencias o asentamientos precarios.
- 63 no tendrían cloacas.
- 58 vivirían sin gas natural.
- 33 no dispondrían de agua potable.
- 48 no tendrían cobertura de salud por fuera del hospital público.
- 7 serían discapacitados, de los cuales cinco sería pobres. De los siete habitantes con discapacidad, tres serían jefes de hogar.
- 30 serían menores de 15 años, de los cuales 18 serían pobres y siete indigentes.
- 10 tendrían más de 65 años y de ellos 4 no tendrían ninguna pensión o jubilación disponible, ni tampoco cobertura alguna de salud, por fuera del hospital público.
- 40 serían activos económicamente y 15 de ellos estarían desocupados o subocupados.
- 25 recibirían parte o todo su salario en negro.
- De cada 100 pesos existentes, los 20 habitantes más ricos se quedarían con 54 pesos...
- ... y los 20 más pobres con cuatro pesos.
- 69 estarían habilitados para votar.
- 52 votarían efectivamente.

La base 100 ofrece un panóptico que otorga dimensión humana, aprehensible, a los guarismos. La imagen que espeja es la de un país similar a los tantos que conforman el hemisferio occidental debajo del río Bravo.

LA RADIOGRAFÍA

“Este trabajo muestra el proceso de fragmentación y desarticulación de un país homogéneo y socialmente integrado como lo fue hasta mediados de los ’70. Muestra, también, las consecuencias del trabajo final que ejecutó la dictadura y las políticas implementadas durante la década del ’90, cómo nos dejaron en términos socioambientales en este país”, reflexiona López sobre el estudio que realizó, motivo de la presente nota. El sociólogo califica la faena perpetrada por la dictadura y por los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa como un “proceso de degradación socioeconómico producido por las políticas neoliberales implementadas” en dichas administraciones.

López sostiene que este trabajo expone “un país de fuerte desigualdad en la repartición de los bienes materiales y de los simbólicos”. Respecto de los primeros, ejemplifica que el 20 por ciento se queda con 54 pesos de cada cien y el 20 más pobre, con 4. “Argentina multiplicó por dos la brecha existente entre el 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más pobre en los últimos 30 años, transformándose en uno de los países más inequitativos en el continente más inequitativo del mundo, que es Latinoamérica”.
El estudio de Equis muestra otros indicadores que desnudan en otras áreas ese proceso de inequidad. “Que el 63 por ciento viva sin cloacas, el 58 no posea gas natural y el 48 no tenga cobertura sanitaria por fuera del sistema de hospitales públicos muestra que el proceso de inequidad distributiva en términos de ingreso impacta fuertemente en otros de la vida cotidiana”, dice López.

El titular de Equis resalta algunos de los datos expuestos más arriba. A saber:
- “Argentina es un país que se jactó de poseer un alto nivel educativo, comparándose con los países más desarrollados del hemisferio y estándares similares a los de las potencias mundiales. Ahora llegamos a la circunstancia de que cada 100 habitantes tenemos 3 graduados universitarios y también dos analfabetos absolutos, casi la misma cantidad de universitarios que de analfabetos.”
-“Tenemos una sociedad que plantea una realidad angustiosa en ambas puntas de la vida. Por una parte, de cien habitantes, treinta son niños y de ellos 18 son pobres y 7 indigentes; por la otra, 4 de cada diez mayores en edad de jubilarse no lo podrán hacer porque no efectuaron aportes –sea que trabajaban en negro, sea porque estaba desocupados– no van a cobrar ingresos ni tendrán cobertura de salud del PAMI. O sea que, de cada diez hogares argentinos, cuatro no tendrán cobertura social ni ingresos. Tenemos esa cantidad de mayores sin contención en un país que se jactó de poseer el sistema sanitario y de previsión social más grande y completo del hemisferio.”
Para López, esto es el corolario de la implementación del concepto liberal del derrame. “La teoría del ‘derrame’ (que propugna que el crecimiento llena el vaso de la economía y cuando rebalsa, derrama hacia toda la sociedad, aun hacia los sectores más postergados) fue el núcleo del discurso imaginario, ese que en los ’90 afirmaba que con las medidas neoliberales íbamos hacia el primer mundo. Esta es la consecuencia de aquello: game over”.

Según el sociólogo, la manera de revertir la situación es no transitar el camino por el que se llegó hasta acá. “Si fue el mercado de trabajo el gran asignador de recursos cuando este país tenía niveles de integración social adecuados, que nos colocaban en estándares altísimos para Latinoamérica y similares a otros países desarrollados, hay que reconstruirlo a través de la creación de empleo genuino y la realización de obra pública e infraestructura”, dice López quien, al respecto, se pregunta, no sin malicia: “¿Cómo puede ser que la dirigencia política que gobernó este país en los últimos 30 años creía y obraba con la certeza de que la obra pública era un gasto que había que evitar, para no generar déficit fiscal, en un país donde el 63 por ciento no tiene cloacas, el 58vive sin gas natural y el 33 no dispone de agua potable? Con esa ideología, así nos fue”.




Cielos de fin de mundo. Son las cinco. Sombras blancas: ¿son voces o son pájaros? Contra mi sien, latidos de motores. Tiempo de luz: memoria, torre hendida, pausa vacía entre dos claridades. Todas sus piedras vueltas pensamiento la ciudad se desprende de sí misma. Descarnación. El mundo no es visible. Se lo comió la luz. ¿En tu memoria serán mis huesos tiempo incandescente?
(Octavio Paz)

viernes, 7 de noviembre de 2014

Hay que aprender a resistir

Sentado al borde de una silla desfondada, mareado, enfermo, casi vivo, escribo versos previamente llorados por la ciudad donde nací. Hay que atraparlos, también aquí nacieron hijos dulces míos que entre tanto castigo te endulzan bellamente. Hay que aprender a resistir.
Ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido.
(Juan Gelman)



Puedo ponerme banal y decirte que será mejor que no digas que nunca votarás a quien es más que probable que votes.

Que mejor no hagas comparaciones o equiparaciones extremas, que después debarás negar o matizar frente a los anti-todo, en encarnizados debates con los dueños de todas las verdades, inverosímiles propietarios además de todas las preguntas.

Mejor esperá, relajate, y disfrutá de cómo al final quedará más que claro que ni hay finales, ni comienzos, ni renovaciones, ni revoluciones:
que hay política, y como siempre la política es construcción de poder y ocupación de espacios, y eso nunca sucede en el paraíso.


No la juegues de langa, no te hagás el superado, que hay que seguir caminando y el camino sigue lleno de barro, y por mucha bota que te calces, seguiremos embarrándonos para llegar a destino.




sábado, 1 de noviembre de 2014

Surgió de bajo tierra

Piove: ¡governo ladro!


De dos cosas sí estoy seguro:

Que el problema que más asfixia, que más agobia a la humanidad,
particularmente a la Argentina,
es que mientras los inteligentes están llenos de dudas, los estúpidos están absolutamente seguros de todo.

Y que la estupidez, y los estúpidos, son infinitos.


Albert, Bertrand, Joaquín: gracias.




¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(Oliverio Girondo)

lunes, 27 de octubre de 2014

Traigo tanto sol adentro

Pese a las mentiras y la manipulación el PT seguirá gobernando los destinos de Brasil.
Dilma 51,5% Neves 48,5%.

Los medios de comunicación exageraban los problemas: inflación, inseguridad y corrupción.
El pueblo brasilero (la gente, para algunos) votó con esperanza y con memoria.

Ya aparecerán los dueños de todas y cada una de las verdades a decir que Dilma es más de lo mismo.
Esta noche bailaré y celebraré que Sudamérica está viva.
Más viva de lo que algunos creían.
Los sueños de los adláteres del capitalismo financiero lentamente se están convirtiendo en pesadilla.
Brasil no está solo: al sur estamos con ganas...

-- ** -- ** --

Folha, Veja, decime que se siente, tener en la casa de gobierno a tu mamá...
¡Alegría nao tem fin!

-- ** -- ** --

En Brasil la segunda vuelta dividió a la población en dos mitades, en Uruguay parece que será algo bien parecido (ojalá que con resultado similar).

Cuando se vote en Argen y en Tina: ¿se dará la misma situación?
¿Necesitamos imaginar el tratamiento mediático de la situación, y las diferencias en las miradas?




Y a mí el sol me desvestía para pegarse conmigo, despeinado y dulce, claro y amarillo ese sol con sueño que sigue a los niños. Cuando salí de mi casa con mi bastón y mi hato, le dije a mi corazón: ¡Ya llevas sol para rato! Es tesoro (y no se acaba: no se me acaba) y lo gasto. Traigo tanto sol adentro que ya tanto sol me cansa.
Yo no conocí en mi infancia sombra, sino resolana.
(Alfonso Reyes)

Desee, sueñe, pero no se olvide

Estaba analizando las exageraciones, falacias, fábulas y mendacidades de rigor utilizadas habitualmente para cuestionar el actual gobierno argent(in)o, y me preguntaba si en definitiva no es miedo lo que esconden.

Porque no les alcanza que el gobierno sea malo, que no haya podido bajar luego de más de una década del 15%/16% la pobreza, necesitan gritar que es de más del 30% (sí, tampoco es el 5% como fabulaba el Indec antes de Axel).

Creo que saben que el próximo gobierno, sea cual sea, no sólo será malo como el actual, será peor, será la mierda que fueron todos nuestros gobiernos del último medio siglo, y tienen miedo de preguntarse para qué cambiar.


-- ** -- ** --


Este gobierno de mierda es el mejor gobierno de mierda que yo recuerde (tengo 53), y no me imagino a nadie de los que están en la oposición hacer un gobierno menos de mierda que el actual. A nadie. Ni a los dueños de todas las respuestas, ni a los dueños de las infalibles soluciones.

Sólo deseaba dejar claro esto. Hablamos mucho, nos quedamos mucho en los detalles, somos máximalistas o mínimalistas, raramente buscamos el equilibrio entre la realidad y el deseo, asumimos posiciones de purismo, a veces insensato, y siempre nos parece que era fácil el partido y tenemos claras las consecuencias de las decisiones que se toman con el diario del lunes en la mano.

Quizá esto se deba a que hace muchos años, cuando era un pibe, sólo aceptaba la perfección, pero ahora sólo me interesa ser feliz.





Que el votante no se olvide.
Que desee, que sueñe, pero que no se olvide...

sábado, 18 de octubre de 2014

Como escudriñando algo que la inquieta

Mientras que la presidenta brasileña enumeró los logros sociales de su gobierno, su adversario para el balotaje del 26 octubre, arremetió con denuncias de corrupción, la inflación y lo que definió como el "fracaso económico".

Mirá el tenso debate televisivo entre Roussef y Aécio Neves, que no se sacan ventajas

Cualquier parecido de los argumentos de la oposición brasilera con los argumentos de la oposición argentina, probablemente no sea ninguna coincidencia...


-- ** -- ** -- ** -- ** --


La gran disputa electoral en Brasil ha vuelto a poner en el tapete los intereses de Estados Unidos en América del Sur. Aislado con el proyecto de la Alianza para el Pacífico, sus intereses han vuelto a aparecer más claramente con los dos candidatos opositores en Brasil: Marina Silva y Aécio Neves.

Prioridad de acuerdos bilaterales –claramente, en primer lugar, con Estados Unidos–, debilitando todos los proyectos de integración regional –del Mercosur a la Celac, pasando por la Unasur, en primer lugar. Es decir, cambio de la inserción internacional de Brasil que, al moverse, con el peso que ha adquirido, significaría el más grande cambio en las relaciones políticas regionales desde la elección de la serie de gobiernos antineoliberales a lo largo de la primera década del nuevo siglo.

En lo interno, un giro radical hacia políticas de mercado, con duro ajuste fiscal, que debilitaría el rol del Estado. Arminio Fraga, el comandante económico de Aécio Neves, dijo cosas muy significativas, que estuvieron de moda cuando él participaba en el gobierno de Cardoso: que el salario mínimo es muy alto (sic) en Brasil, frenando con ello la retomada del crecimiento de la economía. Que un cierto nivel de desempleo es saludable (sic), claramente para debilitar la capacidad de negociación de los trabajadores. Que los bancos públicos han crecido demasiado, etcétera etcétera. Todas melodías para los oídos de los economistas, instituciones y gobiernos ortodoxos, en primer lugar, Estados Unidos.

Sería un nuevo gran viraje en la economía brasileña, similar al que se dio con Cardoso, con la diferencia de que en aquel momento había realmente un descontrol inflacionario, mientras ahora la inflación está bajo control, alrededor de 6 por ciento al año. A pesar de la campaña terrorista de la midia respecto de los riesgos inflacionarios, aunque ese nivel sea menos que la mitad de la inflación que Cardoso entregó a Lula (12.5).

Sería un viraje netamente conservador, neoliberal, antipopular, entreguista, con todas sus letras. El riesgo sirve para reafirmar a los que dudaban, como los intereses de la política externa brasileña se choca frontalmente con la de Estados Unidos y como el modelo de desarrollo económico con distribución de renta es contradictorio con los intereses del gran empresariado brasileño.

Los trámites de la campaña electoral brasileña reafirman cómo el gran empresariado, en bloque, no sólo se opone, sino se juega por entero en contra del gobierno, subiendo la Bolsa de Valores de Sao Paulo conforme hay encuestas favorables a Dilma y bajando netamente cuando se da lo contrario. Como los voceros de la gran midia nacional e internacional, los del FMI, del gobierno de Estados Unidos, no dejan de expresar confianza y esperanza en la candidatura que defiende expresamente sus intereses.

Todo lo que Estados Unidos quiere es que Brasil cambie radicalmente de política, de inserción internacional, de modelo económico, de discurso político, de alianzas en la región y en el mundo. Todo lo que Estados Unidos quiere es que el candidato de la oposición haga retornar el modelo del gobierno de Cardoso y la política subserviente respecto a Washington.

"¿Qué es lo que Estados Unidos quiere de Brasil?", por Emir Sader.




A veces pasa, a veces sin bandera, a veces sin principios, sin receta, como escudriñando algo que la inquieta, que la seduce, que alarga la espera. Pasa sin nombre, pasa traicionera, pasa arrodillada, pasa escueta, pasa rápido buscando la meta, como una extraña, como forastera.
Pasa buscando un mármol grabado pasa despierta y se siente dormida pasa como un dedo en vidrio mojado. A veces simple, a veces aburrida, otras como horizonte accidentado.
A veces sucede: Pasa la vida.
(Javier Pérez-Ayala Huertas)

miércoles, 15 de octubre de 2014

Floreal, un tipo que vivía como pensaba

¿La muerte de un imprescindible no es una noticia sobresaliente? Los medios grandes de comunicación apenas si dedicaron unas pocas líneas al suceso.

Floreal Gorini fue el tipo que al cabo de una mítica huelga bancaria, en 1958, impulsó la creación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Uno de esos instrumentos de resistencia que animó a innumerables luchadores. Y que les puso límites a muchas de las injusticias acumuladas en este país ferozmente injusto. Inclusive en los momentos más terribles de las ofensivas reaccionarias. La capacidad creativa y la eficiencia constructora de Gorini le permitieron al movimiento cooperativo sobrevivir a Onganía, a Videla y a la rata menemista. Pero no es en lo fundamental desde ahí, desde la cita puntual de las conquistas institucionales que promovió, donde puede levantarse el mejor homenaje a Gorini. No es que esté mal, al contrario. Sólo que Gorini se merece la mención de ciertas características de su personalidad, y de su estatura dirigente, que no deben quedar libradas a los riesgos de un lenguaje de gacetilla post-mortem, aun cuando una redacción de esa naturaleza tuviese orfebrería emotiva.

Por empezar, se murió un tipo que vivía como pensaba.
Se murió un comunista ejemplar. Imposible encontrarle una grieta de deshonestidad a este hombre a quien, como se recordó al despedir sus restos, se ve en fotos de movilizaciones callejeras de hace 40 años con el mismo traje de sus últimos días. La lucha de Gorini llevaba implícita la necesidad de que alguna vez pudiera ser común y corriente que un dirigente político mantuviese un nivel de vida acorde con sus ingresos y sus principios. No se logró. De manera que acá estamos, destacando en primer lugar que el idealista fallecido, además de enorme, era decente.

También muere con Gorini alguien que, como cualquiera, tuvo todos los errores que pueden y quieran encontrarse cuando hay una vida entera dedicada a la acción política. Pero que jamás, nunca jamás, se quebró ideológicamente. Es decir que muere con Gorini alguien que nunca se equivocó en lo esencial. Y que entonces tuvo un mérito mucho mayor que el haber sobrevivido y conseguido que a su lado se sobreviviese en forma digna a la más brutal de las dictaduras; o a las más peligrosas amenazas de ahorcamiento sufridas por el movimiento cooperativo, en un país que continúa rigiéndose por la ley de entidades financieras de Martínez de Hoz. En realidad, el razonamiento es inverso: porque hubo firmeza en lo ideológico, en seguir creyendo que a los aprietes de la lógica salvaje del mercado debía oponérsele más confianza todavía en las organizaciones de base social, fue que pudieron atravesarse esos diluvios crónicos de la Argentina.

Gorini no estuvo solo en el mantenimiento de ese barco, pero sí en soledad. Fue el sobresaliente o uno de los sobresalientes, como se quiera, de un núcleo duro de dirigentes partidarios y sociales, que resultaron insobornables para los cantos de sirena del intentar mejorar el modelo lavándole su cara corrupta. Primero se mantuvo enhiesto cuando la caída del Muro y la explosión de la URSS, afirmado como comunista a pesar de los yerros y horrores históricos que se cometieron en nombre de ese pensamiento. Sin embargo, tal detalle, que a primera vista parece el rasgo más impresionante de una convicción ideológica, llega a ser poco al cotejárselo con haber resistido a la marea modosita de cambiarle el collar al perro. Pongámosle nombre: Gorini aguantó a pie firme la avanzada de Chachos y Gracielas, y hasta de algunos o muchos de sus ex camaradas, para que su partido desapareciera y se fundiese en el altar de una diletancia aliancista de mediocres sin remedio, coronados en un gobierno que se fugó en helicóptero.

Esa testarudez brillante consolidó la autoridad moral de este hombre que se murió construyendo, mientras los quebrados se fueron a guitarrear en el desierto o a ser cooptados por la maquinaria del sistema. En el velatorio de Gorini había, sin sensiblería, la sensación de que el muerto estaba vivo. Y se pudo percibir la inasistencia de quienes están verdaderamente muertos tras haber suscripto la muerte de las ideologías, la renuncia a la identidad, el sectarismo anti-izquierdista en nombre del posibilismo.

Gorini fue un tipo que honró la palabra militancia. Que tenía la lucidez militante de advertir a cada rato que la victoria parcial del imperialismo es eminentemente cultural. Que actuó militantemente para dar la batalla en ese terreno. Y que murió militando a ver si la izquierda orgánica y las organizaciones y luchadores populares de este país se dejan de joder alguna vez en la vida con sus mentalidades de capilla, sus trifulcas por las oraciones de los comunicados y su servidumbre objetiva o subjetiva a los intereses reaccionarios.

Lo que demuestra la historia, en verdad, es que todos esos están y terminan más muertos que vivos. La vara para asegurarlo la dan tipos como Floreal, que está mucho más vivo que muerto porque les va sobrevolar toda la vida a los tibios y a los que confunden al enemigo.


Eduardo Aliverti, 14 de octubre de 2004, Página/12.




Cuando pierdes tus raíces, no encuentras tu casa, ni tu árbol, ni tu pozo.
Cuando pierdes tus raíces tu casa está en cualquier parte, tu árbol en cualquier jardín, y tu agua en cualquier pozo.
(Cándida González Cano)

miércoles, 8 de octubre de 2014

Porque soy, porque doy, porque fuí

Parafraseando a un amigo del mágico mundo feisbuquero:
Algunos sólo hablan de corrupciones baratas.
Las caras, las onerosas, las de alto nivel, esas que nos costaron decenas de miles de millones de anhelados billetes verde esperanza, las que sabemos perfectamente que fueron ciertas sin dudas porque nos dolieron hasta en el último pelo de nuestro querido trasero, esas no les molestan.

Esas corrupciones no les dolieron nunca; quizá sea por envidia...


NdR: Cavallo fue absuelto en causa por megacanje;
antes lo había sido Sturzenegger...


-- ** -- ** -- ** -- ** -- ** -- ** --

Escrutado el 100% de los votos en las elecciones a presidente de Brasil, Dilma finalmente recibió el 41,5%, Neves el 33,5% y Silva el 21,3%.

Me pregunto cuál sería el titular de algunos diarios si en las elecciones de 2015 de nuestro país, el candidato del FPV obtuviera un resultado similar:

¿Abrumador triunfo de la oposición con casi el 60% de los votos?




Porque tengo razón, que no tengo razón, que me falla un ojal, que me sobra un botón, porque si, porque estoy, porque no, que me voy, porque soy, porque doy, porque fuí.

domingo, 5 de octubre de 2014

Símbolos, camisetas y atracciones

Leo en Rebelión.Org, un fragmento de "El capitalismo como religión", que es el título de uno de los más penetrantes fragmentos póstumos de Walter Benjamin:

1.- Es una religión de culto, tal vez la más extrema y absoluta que ha existido jamás. Todo en ella tiene significado sólo con referencia al cumplimiento de un culto, no con un dogma o una idea;

2.- Es un culto permanente, es “la celebración de un culto sans trève et sans merci ”. No es posible aquí distinguir entre días festivos y días laborables, sólo hay un único e ininterrumpido día de fiesta-trabajo en el que el trabajo coincide con la celebración del culto;

3.- El culto capitalista no remite a la redención o la expiación de la culpa, sino a la culpa misma: “El capitalismo es quizás el único caso de un culto no expiatorio sino culpabilizador… Una monstruosa conciencia culpable que no conoce la redención se convierte en culto, no para expiar en éste su culpa sino para hacerla universal ... y para atrapar al final a Dios mismo en la culpa ... Dios no ha muerto, sino que se ha incorporado al destino del hombre.”


Texto comentado con enorme lucidez en la conferencia "El capitalismo como religión y la teoría económica dominante como una rama de la Teología" a cargo del profesor Fernando López Castellano (UGR), en las Jornadas "Economía crítica y alternativas al modelo económico dominante" organizadas por Economistas sin Fronteras:




Amo cosas. Pienso que así resuelvo la papeleta. Me cuelgo sus símbolos del cuello me pongo camisetas. Has visto la película, has montado en la atracción, ahora compra esto.
Amo cosas, las hago mías, aunque ellas no quieran saber nada, saco brillo a mi espada de plástico para matar por ellas.
(José Daniel Espejo)

sábado, 4 de octubre de 2014

Lo peor son las noches afilando cuchillos

Muchos de los que se pretenden irónicos, no llegan más que al sarcasmo.
Sucede que más allá de la diferencia clara a nivel técnico, la ironía requiere más inteligencia que "viveza", lo que motiva que algunos sólo consigan sarcasmos pese a desear ironías.

Ironía: “Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.”
Sarcasmo: “Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.”
La similitud entre ambos conceptos se debe a que el sarcasmo es un tipo de ironía, por lo que en ambas figuras se da a entender algo diferente a lo que en realidad se está diciendo.

Desconfío de las personas muy ingeniosas, estoy íntimamente convencido de que usan el ingenio para esconder su superficialidad, su falta de inteligencia. No condeno el ingenio como herramienta, es meritorio bien usado, sólo el exceso.


- * - * - * -


Habitualmente, no sólo somos del país de nuestros padres, también heredamos su religión, su ideología, su pasión por un deporte, por los colores de un determinado club, sus enfermedades, incluso sus gustos culinarios.
Sin embargo en mi caso, poco más que el amor al vino tinto.
Y no está nada mal...


La imagen que ilustra esta entrada corresponde a un dibujo del genial artista gráfico polaco Pawel Kuczynski.




Nos perseguimos para matarnos. Esperamos el momento oportuno para el golpe por sorpresa la emboscada definitiva.
En la práctica esta guerra se reduce a una larga continua vigilancia. Lo peor son las noches afilando cuchillos.
(José Daniel Espejo)

lunes, 29 de septiembre de 2014

Hay que vivir sembrando

"El juez (Thomas Griesa) está en una posición incómoda porque tomó una postura insensata y ahora tiene que salir como sea",
opinó Aldo Ferrer durante una entrevista a Télam, en la que se refirió a la decisión -por segunda vez- excepcional que le permite al Estado argentino demostrar su capacidad de pago a los acreedores externos.

Además, el economista destacó "la participación de la presidenta (Cristina Kirchner) en la ONU demostró el hecho positivo de que se ratificó el consenso de la postura argentina" en el Concejo de Derechos Humanos, que condenó el accionar de los fondos buitre y ordenó que se los investigue.

"Hay un respaldo ampliamente mayoritario hacia la Argentina y creo que esto nos favorece, sin dudas", enfatizó.

Para Ferrer estos hechos "ejercen una influencia en la opinión pública y en los distintos sectores, incluso desde el punto de vista psicológico, genera un efecto positivo".

"Hay que recordar que es la primera vez que se tocan estas cuestiones porque es la primera vez que sucede algo tan original como lo que sucedió con el juez Griesa" quien se "extralimitó en sus funciones en una forma insólita".


La imagen corresponde a una viñeta del genial artista gráfico español "El Roto".




Dijo el loco, y con noble melancolía por las breñas del monte siguió trepando, y al perderse en las sombras, aún repetía: —«¡Hay que vivir sembrando! ¡Siempre sembrando!...»
(Marcos Rafael Blanco Belmonte)

domingo, 28 de septiembre de 2014

Las cosas que nos pasan cada día

Suele ocurrir que aburrido me pongo a "navegar" por los distintos canales de televisión para ver de qué se habla, y cómo.

En estas recorridas es muy habitual escuchar a algún periodista, u opinador profesional, decir ante casi cualquier tema que "Argentina es el único país del mundo en donde pasa xx cosa".

Resulta ser que prácticamente el 99% de las "xx cosas" referidas en dichos comentarios sí suceden al menos en España, país en el que viví hasta hace poco más de 2 años.

No importa mucho si la cuestión tratada refiere a la economía, la política, el tránsito, o el comportamiento de los adolescentes.

Me tienen harto.


Lo peor del caso es que los periodistas argent(in)os no son extraterrestres, reproducen el comportamiento de la mayoría de la sociedad, quienes a la hora de quejarse empuñan este latiguillo sin tener ni la más remota idea de lo que en verdad dicen.


La fotografía corresponde al artista italiano Michelangelo Pistoletto rompiendo espejos durante una actuación.




Así se cuentan las cosas que nos pasan cada día, y bien contadas parecen fascinantes y sin alma.
Si se piensa, nada es lo que se ve en el espejo. La luz grande es un abismo y un estúpido misterio.
(Gabriel Celaya)

martes, 23 de septiembre de 2014

Hago mías las faltas, y me mancho.

Nunca fui peronista.
Fui, y sigo siendo de izquierda.

También abierto de mente y de corazón,
por lo que siempre estuve rodeado de amigos y compañeros de todas las corrientes populares,
sin prejuicios.

Si los dueños de todas las preguntas y todas las respuestas me quieren etiquetar,
si los fascistas de toda laya tan afectos a las categorías lo desean:
enciérrenme entre sus elucubraciones más grises.


Lo que quería decir, aún así, es que "La única verdad es la realidad".


De modo que no me toquen los cojones con medianías...




Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho.
(Gabriel Celaya)

lunes, 22 de septiembre de 2014

Que lo hermoso no nos cueste la vida

Leo en los reportes de la agencia estatal de noticias que: La presidenta Cristina Fernández arribó a la ciudad de Nueva York para desarrollar hasta el miércoles 24 de Septiembre próximo una agenda que incluirá una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; un encuentro con representantes del sindicalismo internacional; una audiencia con el empresario George Soros y una disertación ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Entre las reuniones que tendrá la presidente argent(in)a, Cristina Fernández, destaca la que mantendrá con los principales dirigentes de la Confederación Sindical Internacional, la más importante (y grande) central de trabajadores del mundo.
¿Me pregunto si le reclamarán, tal y como hace un sector (minoritario pero con prensa) del sindicalismo argent(in)o por el impuesto a las rentas que pagan los salarios más altos (mal llamado ganancias), o le "harán el aguante" al país frente a los fondos buitre y el juez Griesa?



Relacionado con esto, leo en la prensa catalana que "El G20 muestra interés en los litigios judiciales de las deudas soberanas".
"Esperamos con impaciencia las próximas discusiones en torno a la propuesta de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales sobre los posibles instrumentos para reforzar las cláusulas de acción colectivas en bonos soberanos, dado los retos que suponen los litigios a la predecible y ordenada resolución de los procesos de reestructuración de deuda soberana. Esta propuesta y los asuntos relacionados con ella serán discutidos en el FMI (Fondo Monetario Internacional), indica el comunicado de la reunión de ministros de Economía y gobernadores de los bancos centrales que se celebró ayer y hoy en Cairns, en el noreste de Australia.
El comunicado no hizo una mención directa a Argentina, aunque el secretario brasileño de Asuntos Internacionales, Carlos Márcio Cozendey, expresó ayer que su país, Brasil y Francia han expresado su preocupación por el impacto del fallo del juez Thomas Griesa a favor de los fondos que demandaron a Argentina para cobrar los bonos de deuda pública impagados desde 2001. Si bien este tema no ha sido discutido en la reunión plenaria del G20 en Cairns, éste fue abordado a nivel viceministerial.



Dijo Bertolt Brecht que:

"Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime."

Añado, si me lo permiten, pensando en nuestra patria: Que lo hermoso no nos cueste la vida...




No abandonaré el Pasado, no allanaré el Presente, toleraré el Futuro. Voy a dejarme llevar, deslizarme y fluir, cómo un río de llanura. Quiero seguir mi corriente.
(Cándida González Cano)

domingo, 21 de septiembre de 2014

Todos han partido de la casa

Si pudiera elegir mi paisaje
de cosas memorables, mi paisaje
de otoño desolado,
elegiría, robaría esta calle
que es anterior a mí y a todos.

Ella devuelve mi mirada inservible,
la de hace apenas quince o veinte años
cuando la casa verde envenenaba el ciclo.
Por eso es cruel dejarla recién atardecida
con tantos balcones como nidos a solas
y tantos pasos como nunca esperados.

Aquí estarán siempre, aquí, los enemigos,
los espías aleves de la soledad,
las piernas de mujer que arrastran a mis ojos
lejos de la ecuación de dos incógnitas.
Aquí hay pájaros, lluvia, alguna muerte,
hojas secas, bocinas y nombres desolados,
nubes que van creciendo en mi ventana
mientras la humedad trae larnentos y moscas.

Sin embargo existe también el pasado
con sus súbitas rosas y modestos escándalos
con sus duros sonidos de una ansiedad cualquiera
y su insignificante comezón de recuerdos.

Ah si pudiera elegir mi paisaje
elegiría, robaría esta calle,
esta calle recién atardecida
en la que encarnizadamente revivo
y de la que sé con estricta nostalgia
el número y el nombre de sus setenta árboles.


Mario Benedetti




Todos han partido de la casa, en realidad, pero todos se han quedado en verdad. Y no es el recuerdo de ellos lo que queda, sino ellos mismos. Y no es tampoco que ellos queden en la casa, sino que continúan por la casa. Las funciones y los actos se van de la casa en tren o en avión o a caballo, a pie o arrastrándose. Lo que continúa en la casa es el órgano, el agente en gerundio y en circulo. Los pasos se han ido, los besos, los perdones, los crímenes. Lo que continúa en la casa es el pie, los labios, los ojos, el corazón. Las negaciones y las afirmaciones, el bien y el mal, se han dispersado. Lo que continua en la casa, es el sujeto del acto.
(Cesar Vallejo)

sábado, 20 de septiembre de 2014

Una fotografía en blanco y negro

Europa está enferma, sin esperanzas,
piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Despierta cada mañana y la jornada empieza, como si nada.
Esta sola, camina a la deriva,
ha olvidado su pasado, esta fraccionada fingiendo estar unida.

Vieja, cansada de luchar,
con el paso de los años ha aprendido a aceptarse tal y como es.
Acaparando todo lo que encuentra a su alrededor,
quiere ser más grande, quiere ser más fuerte.
¿Quién como Europa?


Pero Europa llora,
llora en silencio cuando termina la jornada,
porque, ayer, un poema le reveló que hacen falta menos contables y más poetas.


Javier Pérez-Ayala Huertas




Una fotografía en blanco y negro. Una mujer de principios de siglo, desnuda en un estudio de parís. No debo olvidarla nunca. Con el tiempo, yo también puedo llegar a ser eso: una fotografía en blanco y negro. Y tendré suerte, muchísima suerte, si alguien, algún día, en alguna parte, me mira.
(David González)

Todo el mundo va, hacia la luz, confundido

Como Fray Luis tras de su largo encierro «Decíamos ayer...» también digamos. ¿Han pasado años? En la cuenta hay yerro, O nosotros con ellos no pasamos.
Donde ayer lo dejamos, dulce dueño. Recomencemos. Recogiendo amantes. Los rotos hilos del antiguo sueño. Sigamos arrullándolo como antes.

Respetuosa apartemos la mirada de tumbas que haya entre partida y vuelta. Y si hubiere una lágrima ya helada ruede al calor del corazón disuelta.
Olvidemos la herrumbre que en el oro de la rica ilusión depuso el llanto, y los hielos que pálido, inodoro dejaron el jardín que amamos tanto.
Olvidemos el hado que hizo injusto de nuestros corazones su juguete, y regalemos la orfandad del gusto con el añejo néctar del banquete.
¡No es tarde, es tiempo! Olvida la ígnea huella que al arador pesar cruzó en frente. Para mis ojos tú siempre eres bella yo para ti soy llama siempre ardiente:
Llama que hoy mismo a mi pupila fría surge desde el recóndito santuario pese a la nieve que en mi sien rocía el invierno precoz del solitario.
Mírame en estos ojos que tu imagen extáticos copiaron tantas veces. Allí estas tú, sin lágrimas que te ajen ni tiempo que interponga sus dobleces.
Búscame sólo allí, que yo entretanto en los tiernos abismos de tus ojos torno a encontrar mi disipado encanto, la juventud que te ofrendé de hinojos.

¡Mi juventud!, espléndida al intenso reverberar de tu alma ingenua y pura, con brisas de verano por incienso, y por palma de triunfo tu hermosura.
¡Mi juventud!, por título divino espigadora en todo lo creado; nauta en persecución del vellocino de cuanto fuese de tu culto agrado.
Islas de luz del cielo, margaritas de colgantes jardines y hondos mares, néctar de espirituales sibaritas, soplos de Dios a humanos luminares:
Las miradas del sabio más profundas y del tal vez más sabio anacoreta; las perlas de Arte, hijas de amor fecundas; la suma voz de todo gran poeta.
Esas trombas de lírica armonía, infiernos de pasión divinizados, en que nos arrebatan a porfía todos los embelesos conjurados:
Auras de aquella cima do confluyen Hermosura y Verdad, pareja santa, y las dos una misma constituyen, y espíritu de amor sus nupcias canta.
Buscar palabra al silencioso drama de la contemplación, mística guerra entre Dios, Padre amante que reclama al eterno extranjero de la tierra;
y esta madre de muerte, inmensa y bella Venus que al por nos nutre y nos devora, y presintiendo que escapamos de ella con tanto hechizo nos abraza y llora.
Leer amor en tanta ruda espina que escarnece a la fe y angustia al bueno. Mostrar flores del alma en la ruïna, luz en la oscuridad, oro en el cieno.
La flor de cuanto existe, oro celeste, único que halagando tu alma noble brindara en vago esparcimiento agreste a nuestro doble ser regalo doble;
tal era mi tributo. Una confianza, una sonrisa, una palabra tuya, retorno abrumador, que en mi balanza Dios, no un mortal, será quien retribuya.
Pero todo en redor, la limpia esfera, el bosque, el viento, el pajarillo amable semejaba, en tu obsequio, que quisiera pagar por mí la dádiva impagable.< Br/> Aún veo sobre el carbón de tus pupilas el arrebol fascinador de ocaso; veo la vacada, escucho las esquilas: va entrando en su redil paso entre paso.
Escucha, recelosa de la sombra, la blanda codorniz que al nido llama y al sentirnos parece que te nombra y que por verte se empinó en la rama.
Escúchate a ti misma entre el concento de aquella fiesta universal de amores, cuando nos coronaba el firmamento ciñéndonos de púrpura y de flores.
Esas flores murieron. Pero ¿has muerto tú, fragancia inmortal del alma mía? Años y años pasaron. Pero ¿es cierto o es visión que existimos todavía?
Juntos aquí como esa tarde estamos, y el mismo cielo es ara suntuosa de aquel amor que entonces nos juramos y hoy, en los mismos dos, arde y rebosa.
Ahí está el campo, el mirador collado, el pasmoso horizonte, el sol propicio; la cúpula y el templo no han variado. Vuelva el glorificante sacrificio.
¿Y no ha herido tal vez tu fantasía que aquella tarde insólita, imponente, fue sólo misteriosa profecía de este rnisteriosísimo presente...?
En aquel hinmo universal, un dejo percibí melancólico; y al fondo de una lágrima tuya vi el bosquejo del duelo que hoy en lo pasado escondo.

Pasó... Pero esa tarde en su misterio citó para otra tarde nuestra vida. Y hela aquí. El alma recobró su imperio del sol abrasador a la caída.
¡La tarde!, la hora del perfecto aroma, la hora de fe, de intimidad perfecta, cuando Dios sobre el sol que se desploma el infinito incógnito proyecta.
Cuanto es ya el suelo en fuego y tintes falto, es de ardiente el espíritu y profundo; y abiertas las esclusas de lo alto flotamos como en brisas de otro mundo.
Ve cómo el blanco Véspero fulgura, pasando intacto el arrebol sangriento. ¡Es la Amistad!, la roca firme y pura que sirve a nuestro amor de hondo cimiento.
Nadie dejó de amar si amó de veras. Cuando en árido tronco te encarnices con la segur, tal vez lo regeneras si son como las nuestras sus raíces.
Y antes te sonará más dulcemente templada en el raudal de los gemidos, la antigua voz que murmuraba ardiente la música de mi alma en tus oídos.
¿Han pasado años?... Puede ser. ¿Quién halla que el Tiempo sólo arrumbe o dañe o borre? ¡Cuánta espina embotó! ¡Qué de iras calla! ¡Su olvido a cuántos míseros socorre!
Para los dos el ministerio suyo fue de ungido de Dios y extremo amigo. Te veo sagrada, y sacro cuanto es tuyo, y como de un cristal al casto abrigo.
En torno a ti, y a cuanto es tuyo, encuentro halo de luz, atmósfera de santo; como al santuario a visitarte hoy entro y algo hay solemne en tu adorable encanto.
¡Dulce es sentir que hay almas, y que aman! Su amor.inerme el tiempo para ellas. Las vuelve, al Dios que férvidas aclaman, Como El las hizo.jóvenes y bellas.
Han pasado años, sí... ¡por fin pasaron! ¡Rudo tropel que atravesó el camino! Ya, como un nubarrón se disiparon, Y nuestro sol a reclamarnos vino.
¡Y ande el tiempo, y sin fin rondando siga La fiel aguja que su afán nos muestra! ¿Qué hora marcará que no nos diga: «Aquí os amasteis; yo también soy vuestra?».
En todo grato sueño nos parece Que ya lo hemos soñado: ese es su hechizo. Mi mejor sueño a ti te pertenece; En ti el pasado mágico realizo.
Como a la aparición del rey del día, De entre la nada lóbrega que espanta, Brota un mundo de vida y poesía En que todo ama y resplandece y canta; Así tú para mí: foco potente. Núcleo de una creación que he poseído, Llegas, y en torno a ti surge esplendente Mi portentoso hogar, y en él resido.
Y el corazón se me abre inmenso, en alas De música ideal que lo acaricia; Y tanto aroma y fuego en mi alma exhalas Que a un tiempo vivo y muero de delicia.

Y tú y yo, tierra y cielo, mente y acto, Hoy y ayer, la esperanza y la memoria, Todo ya es uno, en inefable rapto, Fruición anticipada de la gloria.
Y esa es la juventud: el fugitivo Presagio de la eterna, que al conjuro Vuelve de Amor, como en miraje esquivo, A enseñarnos un bien siempre futuro.
¿Y el sueño cuál será? ¿La no apagada Luz, o esta bruma efímera de invierno? ¡Ah! lo que pasa no es: es sombra, es nada; Y no hay más que una realidad: lo Eterno.
Atando el hilo roto un largo instante Sigamos, pues, llorada compañera, Hacia atrás, y a la par hacia delante. A nuestro gran será que hace años era.
Como Fray Luis saliendo del profundo «Decíamos ayer» también digamos: Corra el tiempo del mundo para el mundo Nuestro tiempo, en el alma lo llevamos.


Rafael Pombo.




Todo el mundo va, hacia la luz, confundido...

martes, 16 de septiembre de 2014

Tengo un mañana que es de todos

Leemos que "El nivel de inversión en la Argentina, está en lo más alto en tres décadas y por encima de Brasil".

"La inversión bruta realizada en la Argentina acumuló entre enero y julio último U$S 48.569 millones, con lo cual se mantuvo en el 20,5% del Producto Interno Bruto, nivel que sigue estando por encima de los registros de los últimos 35 años.
Asimismo, el 20,5% del PIB que significa la inversión bruta en Argentina, tomando los números de la consultora privada Orlando Ferreres & Asociados, supera en tres puntos porcentuales al 17,6% que registra Brasil."




Es un dato que habla de la solidez de la economía argent(in)a, pese al mal momento objetivo en el que convergen varios factores, naturalmente algunos atribuibles a errores propios del gobierno, que hablan de que la economía argent(in)a tiene un desarrollo potencial promisorio.

La puntualización necesaria con este dato positivo, es que no contiene la inversión necesaria para desmonopolizar las industrias de la alimentación, la que habría que incentivar por ejemplo por la vía fiscal, como muy bien planteó Aldo Ferrer, y es algo que lamentablemente dificulta la pelea contra la inflación.




Ayer fue yesterday para buenos colonos, mas por fortuna nuestro mañana no es tomorrow.
Tengo un mañana que es mio y un mañana que es de todos, el mío acaba mañana pero sobrevive el otro.
(Mario Benedetti)

domingo, 14 de septiembre de 2014

Oliverio y las manos traslúcidas de la lluvia

Oliverio Girondo, cuando nadie sospechaba el feisbuq, ya sabía de sus nefastas consecuencias, y nos advirtió:

Entre otras...
¡la más irreductible disidencia ortográfica!
Ellos:
Padecen todavía la superstición de las Mayúsculas.


¿Estupidez? ¿Ingenuidad? ¿Política?...
“Seamos argentinos”, gritan algunos...
sin advertir que la nacionalidad es algo tan fatal como la conformación de nuestro esqueleto.

Delatemos un onanismo más: el de izar la bandera cada cinco minutos.


Y entretanto lloremos tomados de la mano.

¡Ah! Lloremos purificantes lágrimas,
hasta ver disolverse el odio, la mentira,
y lograr algún día —sin los ojos lluviosos—
volver a sonreírle a la vida que pasa.




Nadie escuchó con mayor provecho que Debussy, los arpegios que las manos traslúcidas de la lluvia improvisan contra el teclado de las persianas.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Somos el vano río prefijado

¿Esta imagen está trucada?
Parece bien real.

¿Son ignorantes, imbéciles, o llanamente cretinos?

Dicen que en Tecnópolis Argentina los chicos pueden aprender matemáticas jugando.
¿Aprenderán si van?

¿Es necesario que diga que un quinto es ni más ni menos que un 20%?
Bonelli y los editores de TN parecen necesitarlo...


(PD: no voy a destacar que hablan de trabajadores registrados sin aclararlo para que los números parezcan contundentes, y aún así exageran)




Somos el vano río prefijado, rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. Todo nos dijo adiós, todo se aleja. La memoria no acuña su moneda.
Y sin embargo hay algo que se queda y sin embargo hay algo que se queja.
(Jorge Luis Borges)

jueves, 11 de septiembre de 2014

Son buenos muchachos

Me gustó este chiste, y me tenté con extenderlo y darle mi toque de subjetividad:

- Le dan 10 pescados a un radical, reparte 3 y se le pudren los otros 7 mientras intentan repartirlos.

- Le dan 10 pescados a un justicialista, se queda con 3 y reparte 7.

- Le dan 10 pescados a un socialista, privatiza el reparto, entonces se reparten 5 y la empresa se queda con los otros 5.

- Le dan 10 pescados a uno del PRO, privatiza el reparto, se lo entrega a un empresario amigo, entonces se reparten 3 y la empresa se queda con los otros 7.

- Le dan 10 pescados a la ultra izquierda, y se les pudren los 10 mientras discuten quién recibe y quién entrega los pescados.

- Le dan 10 pescados a un comunista, reparte 10 eficientemente durante los primeros años, hasta que al final se hace justicialista.

- Le dan 10 pescados a un kirchnerista, reparte los 10 y dice que repartió 12.


PD: Un kirchnerista es un socialdemócrata, pero en vez de sueco es argent(in)o. Cuanto menos justicialista mejor. Tómalo y ámalo, o déjalo y ódialo, pero mejor que eso no hay.


Las imprecaciones de los ofendidos por mi subjetividad, por favor a partir del primer comentario.





domingo, 7 de septiembre de 2014

Recuerdos sin imagen

Texto de la viñeta del genial humorista gráfico español, conocido como "El Roto": "...en una economía verdaderamente libre, el pago de los salarios debería ser opcional."


Leo en un blog sobre economía patrocinado por el periódico catalán La Vanguardia, un artículo llamado "Pruebas de que la política monetaria solo compra tiempo".

"Resumiendo: cuando uno pide prestado, está solicitando tiempo para hacer un negocio o recuperase de una situación adversa. El dinero en sí mismo no crea empleo si uno no sabe qué hacer con él o si los riesgos son tan altos que lo normal es que uno quiebre. Si además unimos que dejamos de lado las acciones que nos hacen ser competitivos desde el punto de vista real (I+D+i) y fiamos nuestra competitividad a bajadas de salarios, tarde o temprano entramos en un círculo vicioso que nos llevará a menos consumo y más desempleo, por mucho dinero que emita nuestro banco central."

Cualquier parecido con el pasado, o el futuro potencial de Argentina, no es producto de la casualidad.


El artículo relata, desde el punto de vista de quien lo escribe, naturalmente, lo que sucede hoy en España, y destaca la insensatez de esperar que con una determinada política monetaria resolverán la crisis. La hipótesis, que comparto, es que ni con esta ni con ningún otra política monetaria la resolverán, porque pese a lo que algunos necios pretenden las políticas monetarias no resuelven crisis, a lo sumo las provocan.

Por otro lado destaca que el sobre endeudamiento actual del estado español es algo que inevitablemente lo terminarán pagando, y será a un alto costo. El artículo no lo dice, pero el fondo de sustentabilidad de las pensiones españolas, la plata de los jubilados en la jerga de la medianía argent(in)a, está colocado en algo así como un 99% en deuda pública española, lo que pre-anuncia inevitables dificultades para los futuros jubilados españoles, tales como ajustes en la remuneración, o aumentos de la edad mínima para acceder al beneficio.

La emisión actual del BCE para salvar la rentabilidad de la banca privada también es un salvavidas de plomo. En otro párrafo explica como la emisión genera otro tipo de inflación, que oportunamente padecimos en nuestro país, que se da por el diferencial generado por la bajada generalizada de salarios. En otro orden también señala que lo que mide el IPC no representa el aumento del costo de vida de los ciudadanos (nunca me cansaré de destacar que no se debe confundir inflación estadística con inflación de bolsillo, ni en España ni en Argentina).

Finalmente, algo de lo que no habla el artículo, pero de todos modos es interesante analizarlo toda vez que la experiencia cotidiana nos conduce a ello, una conclusión que podríamos sacar comparando las experiencias española y argentina, es que la emisión debe estar respaldada por producción. Tanto si es emisión de deuda como de billetes. La emisión sin respaldo genera más tarde o más temprano dificultades a la economía, sea por aumento de precios o baja de salarios, y como siempre sucede, esas tormentas las aprovechan mejor los más fuertes. Podemos debatir acerca de cuánto de esto sucede en nuestro país, y a partir de cuándo, pero podemos apostar sin temor a equivocarnos a que al final del camino sucederá si el estado pierde poder de intervención, lo que sí está sucediendo.

El error del estado argentino es financiar gastos administrativos con emisión, y que la emisión sea superior a la inflación estadística. Esto es aceptable por un corto período de tiempo, pero si se extiende por largos períodos finalmente se desbalancea la economía real.
Cambiemos el foco, probablemente no haya sido un error, quizá la situación de extrema complejidad nos llevó más allá de lo deseado en medidas cortoplacistas que devinieron en mala praxis.
Aún así, esto que afirmo se comprueba claramente observando que el actual ministro de economía, Axel Kicillof, claramente quien más sabe de economía real de entre los designados durante la gestión de Cristina Fernández, intenta por todos sus medios recuperar la línea que le permitió a la actual gestión de gobierno la mayor redistribución del ingreso que yo recuerde. No es fácil, y quizá no lo logre. Pero la decisiones de Kicillof son claras en cuanto a su evidente pretensión de recuperar la armonía macroeconómica, tal y como recomienda el maestro Aldo Ferrer.




La mitad del corazón la ocupan recuerdos sin imagen, pequeños santuarios submarinos.
En la otra viven sin permiso cosas como rayos de sol, mañanas de color azul, libros polvorientos.
Digamos que no hay bandera, sólo tiempo que llenar, tiempo para mirar, y no otra cosa espera la Resistencia.
(José Daniel Espejo)

sábado, 6 de septiembre de 2014

Las cosas parecían tan reales

Sólo es una foto.
Una foto de periódico.
La foto de un extraño, ajeno, lejano, irreal.

Sólo es una foto, la misma foto de siempre.
Esa foto.
La foto.

Sólo es una foto, y las fotos no lloran,
ni tienen miedo,
ni hambre.

Sólo es una foto.
Es la foto de un niño que mira al objetivo
y no ve a nadie.


Jaume D'Urgell y Rubió




Las cosas parecían tan reales… ¡nuestras fotos cobraban vida! aunque yo allí sólo estaba para escribir que tú no estás.

Fotografías de las primeras rodadas

Le dice Fabián, un "niño bien" de la época, uno de los personajes más característicos de "Ceremonia de hombres solos", a Juan Alberto, un aristócrata venido a menos:

"Y ahora que Uriburu lo sacó a Yrigoyen, te podés quedar tranquilo. Si se hubiera quedado, hasta los obreros habrían terminado veraneando en Mar del Plata. ¿Te podés imaginar?"


De esto, es exactamente de lo que hablamos cuando hablamos de democracia. Y eso es precisamente lo que más les duele a los que la nombran para mentirla. Hoy que recordamos al "Peludo", es un buen día para tener claros los motivos de aquel, y de todos y cada uno de los golpes de estado que padecimos.


-- ** -- ** --


El golpe que el 6 de septiembre de 1930 derrocaría al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen venía siendo anunciado mucho antes de que Leopoldo Lugones exaltara “la hora de la espada”. En ese discurso el prestigioso poeta llamaría al Ejército —“esa última aristocracia”— a tomar las riendas, y la conspiración sentaría precedentes que lamentablemente iban a hacer escuela en la Argentina.
Los golpistas del futuro aprendieron en el 30 que la cosa debía empezar con el desprestigio del gobierno y el sistema a través de una activa campaña de prensa; asimismo, lograr la adhesión y el auxilio económico de los grandes capitales nacionales y extranjeros a cambio de entregarles el manejo de la economía; rebajar los sueldos y pedir sacrificios a los asalariados que luego se traducirían en una hipotética prosperidad; las arengas debían ser fascistas pero el Ministerio de Economía sería entregado a un empresario o gerente liberal al que no le molestaran mucho los discursos y las actitudes autoritarias, a un liberal al que lo tuvieran sin cuidado el respeto a los derechos humanos y todos aquellos derechos impulsados justamente por el liberalismo.

Para que quede claro, un “liberal” argentino, en los términos de la genial definición de Alberdi: “Los liberales argentinos son amantes platónicos de una deidad que no han visto ni conocen. Ser libre, para ellos, no consiste en gobernarse a sí mismos sino en gobernar a los otros. La posesión del gobierno: he ahí toda su libertad. El monopolio del gobierno: he ahí todo su liberalismo. El liberalismo como hábito de respetar el disentimiento de los otros es algo que no cabe en la cabeza de un liberal argentino. El disidente es enemigo; la disidencia de opinión es guerra, hostilidad, que autoriza la represión y la muerte”.

6 de septiembre de 1930 - Crónica de un golpe anunciado.


-- ** -- ** --


El 6 de septiembre de 1930, Hipólito Yrigoyen fue derrocado por un golpe cívico-militar, que se venía anunciando en los medios gráficos días antes. Por primera vez era interrumpido el orden constitucional en la Argentina, con una metodología que sentaría un precedente para los golpistas del futuro. Todo comenzó con una campaña de desprestigio en la prensa.

Medios gráficos en el primer golpe cívico-militar argentino.

Los días que precedieron al golpe, “Crítica” publicó una serie de artículos que remarcan errores del gobierno y exacerban las debilidades personales del presidente, manejando un fuerte grado de ambigüedad, donde se cambiaban drásticamente los matices y se acentuaba la polarización. Explícitamente se pedía la renuncia del presidente y se prometía la revolución política y moral que necesita la Argentina. Hicieron hincapié en lo endeble de una joven democracia y lograron poner en juego temas como el voto calificado o el papel civil que debía cumplir el ejército.

El 3 de setiembre de 1930 publica: IRIGOYEN SE NEGÓ A RENUNCIAR “El señor Irigoyen al negarse ha dado el golpe de gracia al desmoronamiento de su partido y provoca la bancarrota del país (…)¡Qué renuncie, pues! ¡Qué aproveche la ocasión que se le ofrece de servir patrióticamente a la República, renunciando a la presidencia y retirándose al piadoso olvido que lo salve de la execración colectiva!”


-- ** -- ** --


En su proclama, Uriburu agradece “a la prensa seria del país el servicio que ha prestado…al mantener latente por una propaganda patriótica…el espíritu cívico y provocar la reacción popular contra los desmanes de sus gobernantes”.

Manifiesto de Uriburu del 6 de septiembre de 1930.

El 6 de septiembre de 1930, el presidente radical Hipólito Yrigoyen, quien había triunfado en elecciones libres con el mayor porcentaje de votos reunido hasta entonces, fue derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. Por primera vez, desde 1853 se interrumpía el orden constitucional y comenzaba así la serie de seis golpes militares que trastornarían la vida institucional del país durante el siglo XX. En la última etapa de su gobierno, Yrigoyen se vio obligado a afrontar la crisis internacional disparada con la caída del Mercado de Valores de Nueva York, en 1929, y una furiosa campaña de la oposición interna. La prensa escrita fue uno de los pilares de esta campaña contra el gobierno constitucional. Uriburu ocuparía la Casa de Gobierno como presidente provisional de la Nación, iniciando una etapa conocida como “década infame”, en alusión al fraude electoral y los negociados de corrupción que caracterizaron el período.


-- ** -- ** --


"La ley es tela de araña,
En mi inorancia lo explico;
No la tema el hombre rico,
Nunca la tema el que mande
Pues la ruempe el bicho grande
Y solo enrieda a los chicos."

Los negociados de la década infame.

El golpe de estado del general José Félix Uriburu, perpetrado el 6 de septiembre de 1930, inauguró un período de trece años en el que ocuparon la presidencia, gracias al fraude electoral, el general Agustín P. Justo, el radical alvearista Roberto Marcelino Ortiz y el conservador Castillo.

Esta etapa de nuestra historia, conocida popularmente como "la década infame", se caracterizó por la ausencia de la participación popular, la persecución a la oposición, la tortura a los detenidos políticos, la creciente dependencia de nuestro país y la proliferación de los negociados.




En la fotografía conserva para siempre el mismo rostro. Las fotografías son injustas, terriblemente limitadas, esclavas de un instante perpetuamente quieto. Una fotografía es como una estatua: copia del engaño, consuelo del tiempo.
(Jaime Sabines)