El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA señala que entre los años 2011 y 2015 la indigencia por ingresos cayó 0,8 puntos porcentuales. En cambio, entre enero y marzo de 2016 la indigencia tuvo una suba meteórica de 1,6 puntos. Dicho de otro modo: durante el segundo mandato de Cristina la tasa de indigencia bajó 15 por ciento, en tanto que en un trimestre de Mauricio subió 30 por ciento. En el segundo trimestre la situación sería igual o peor, por la evolución de la inflación. En el oficialismo ya empiezan a hablar de los informes de la UKKA. La citada y respetada UCA está quedando en el recuerdo.
Cito porcentajes porque son válidos, no cifras dado que la canasta en la que se basan es inadecuada para un país como Argentina, es más propia de países europeos. Aún así la tendencia es válida. Durante la gestión del FPV la tendencia era más o menos parecida a la que medía la CESO, por ejemplo, o consultoras que usan canastas adecuadas.
-- ** --
González Fraga, ex candidato a vicepresidente por la UCR, ex presidente del BCRA, dijo "Le hicieron creer a un empleado medio que podía viajar al exterior". Que es más o menos lo mismo que decir que nos hicieron creer que no sólo los empleados medios europeos tienen derecho a un mínimo de confort.
Nos hicieron creer que una Argentina bien gobernada puede ser como cualquier país europeo donde un empleado medio tiene aire acondicionado, sale a comer con la familia a un restaurante, compra un coche, se va de vacaciones, incluso se compra una casa. Nos vienen a ofrecen la verdad: somos sudakas. Acá sólo el 20% de mayores ingresos tiene derecho al confort; el resto, a mirarlo por la tele.
Podés llamarlo gorila, yo lo prefiero llamarlo clasista, elitista, que es más preciso. Esto señores es lo que nunca aceptaron de la gestión del FPV: que el confort no sea exclusivo de los señores patrones. Gracias a todos los necios que lo hicieron posible. Con dolor comprobarán lo insensato de esa decisión.
-- ** --
Detesto la mentira hipócrita de la meritócracia. No soy, ni seré meritócrata. Soy fititócrata y projimócrata.
Porque somos todos iguales, pero no nacemos todos iguales. Porque en el capitalismo mágico hacemos todos los méritos que el dinero nos puede pagar. Y tenemos todo el dinero que la vida que nos tocó en suerte nos permitió acumular. La estadística manda. No me apropio de méritos que no tengo: de haber nacido en otro barrio o en otra familia, seguro la estaría pasando peor, siendo el mismo. No sean crueles.
-- ** --
Los que se quejan de que el Papa Francisco opine sobre la política argentina son los mismos que aplauden a Vargas Llosa cuando opina sobre la política argentina. No los molesta quién ni cómo lo dice, sino qué se dice.
Ya lo decía Borges: "los que cuestionan que los artistas defiendan ideologías con su arte, suelen referirse a ideologías contrarias a las suyas".
-- ** --
Algunos simpáticos personajes, alegremente bobos, de esos que nos corrían por izquierda sin sonrojarse siquiera, están atosigados, ceñidos con fuerza y desesperación a detalles insignificantes de la agenda política para no aceptar lo espantoso que resultó celebrar que el establishment se haga con el poder político. Como si no hubiera sido evidente que sumados el poder económico y el mediático del que ya disponían, al político, toda nuestra calidad de vida se iría por la canaleta del prejuicio y la apropiación de todo cuanto sea materialmente deseable.
Ahora se ahogan en la realidad haciendo oposición a la oposición: así de tristemente boba es su mirada política.
-- ** --
Permítanme contradecirlos: Macri no se equivoca, en nada. El gobierno hace todo bien. Que las consecuencias de eso sean malas para quienes constituimos en mundo del trabajo, los profesionales, las pequeñas y medianas empresas, los sectores populares, no es más que lo natural. Es lo que sucede cuando se aplican las políticas que la ideología del actual gobierno revindica. No nos gusta ver que aumente el hambre, que crezca la pobreza, que aumente el desempleo, que nos baje el poder adquisitivo, que se detenga la actividad económica, pero los intereses que representa el gobierno de Macri van bien, muy bien.
-- ** --
Les sugiero a los políticos y dirigentes que van cambiando de opinión y convicciones detrás de las encuestas que abandonen el twitter: siempre queda en evidencia su volatilidad intelectual.
¿O debo decir voluptuosidad intelectual?
-- ** --
En una encuesta publicada por el País de España se afirma que el 57% de los argentinos dicen estar peor que el año pasado. Que el humor social negativo es del 57%. Y que el 53,2% opina que el PRO gobierna para los ricos.
¿No se puede volver a hacer el ballotage? ¿Ya cantaron pelito pa'la vieja?
Lo interesante es que la imagen positiva es del 51%, es decir que sólo lo ven bien los que lo votaron, muchos de los cuales reconocen que la cosa va mal. Cuando la fábula del segundo semestre, que no me acuerdo de qué año era, se compruebe como tal: una fábula, la cosa se va a poner intensa, e interesante.
Barrunto que la única chance real del gobierno actual de mantenerse con alguna solidez es que la oposición siga en el estado de fragmentación y medianía actual, o que efectivamente en el segundo semestre el país explote de inversiones productivas que nos inunde de empleos de calidad.
A solo unos días del segundo semestre, cuando explotaremos de alegría, y nos inundará la bonanza, bailemos el cuplé del segundo semestre para amenizar la espera.
No escuché bien, quizá era el segundo semestre de 2020.
A esta altura me resulta evidente el porqué del nombre de la alianza política que nos gobierna: "Cambiemos (de opinión)".
Lo más acojonante es que harán todo aquello a lo que se opusieron indignados. Y ahora lo justificarán con entusiasmo. ¡Cambiarán!
¿Ya no recuerdas aquel rostro pálido, las pupilas tan grandes y tan negras que te hicieron odiar al amor mismo y maldecir la vida y la belleza, y amar el crimen y gustar la sangre que tibia mana de la herida fresca? Duerme ya, corazón... Se va la música aullando de pasión por la calleja. Y en la paz de la noche sólo late el tiempo en el reloj que, lento, cuenta las venturas perdidas para siempre y los dolores que sufrir te quedan.
(Francisco Villaespesa)
Mostrando entradas con la etiqueta RedesSociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RedesSociales. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de mayo de 2016
domingo, 3 de abril de 2016
Que la vida pase como el viento
Dicen en el Cronista Comercial que:
"el Banco Central está a punto de recuperar $ 15.000 millones de los casi $ 70.000 millones que había llegado a perder hasta febrero, como resultado de la caída el dólar durante este mes".
Es decir, tal y como dije: si la devaluación no ocurría, no había perdidas por la operatoria del dólar futuro.
Por cierto, la política que hoy implementa el BCRA, para combatir la suba del dólar, es la (de momento) duplicación del stock de Lebac, con tasas cercanas al 40%, lo que le costará al BCRA un monto cercano a los 200 mil millones de pesos.
Es decir, entre tres y cuatro veces más que la política implementada por Vanoli para combatir la suba del dólar: el dólar futuro; la que, si tuvo un costo económico, fue porque la actual conducción devaluó.
Si a alguien hay que indagar es a quienes hoy conducen el poder ejecutivo. Si hubo algún "robo", lo están cometiendo estos.
-- ** -- ** -- ** --
El liberalismo en el plano político es un punto de vista maravilloso, porque se basa en la idea de que los ciudadanos pueden vivir en una libertad plena, en la que nadie tiene capacidad para indicarle desde las alturas qué es ética o moralmente válido. Dónde puede ir, qué hacer o cómo.
El liberalismo aplicado en lo económico destruye cualquier posibilidad de liberalismo político.
-- ** -- ** -- ** --
La Sexta, medio español:
Mauricio Macri dirigió una sociedad offshore en las Bahamas cuando era alcalde de Buenos Aires antes de ser presidente de Argentina
"Antes de ser presidente de Argentina Mauricio Macri dirigió, junto a su padre y a su hermano, una sociedad offshore en las Bahamas: Fleg Trading Limited. La sociedad se registró en 1998 cuando Macri era presidente del Club Atlético Boca Juniors. Nueve años después, se hizo con el bastón de mando de Buenos Aires y siguió dirigiendo la sociedad offshore. Una sociedad de la que no hay ni rastro en su declaración patrimonial de 2007, ni de 2008."
La Nación, medio argentino:
Los argentinos que figuran con sociedades offshore en paraísos fiscales
El ex secretario privado de Néstor Kirchner y Lionel Messi aparecen entre los cientos de clientes argentinos que operaron con Mossack Fonseca
El español nombra a Macri en primer término. El argentino, no.
-- ** -- ** -- ** --
Estos son conceptos económicos del Papa Francisco:
Papaeconomics
Si el Vaticano está más cerca de mi mirada (ideología) político económica que el poder ejecutivo de mi país, significa que estamos por un camino francamente peligroso.
-- ** -- ** -- ** --
"Se encoge la lista de dirigentes de Cambiemos que porfíen en que las personas cesanteadas son ñoquis. Ese trabajo sucio queda en manos de periodistas de medios dominantes, que sazonan su ruindad con burlas. La casuística comprueba que se han dejado en la calle a gentes del común con años de antigüedad, con presentismo acreditado, fácil de corroborar. Para matizar también hay casos de embarazadas, personas licenciadas por enfermedad, discapacitadas. La tutela en esas situaciones es absoluta: prohibido despedir. Cuando las denuncias los jaquean los funcionarios macristas vuelven atrás, auto elogian su capacidad de rectificación. Autoestima sorprendente y piel dura, insensible a las secuelas irreparables o duraderas."
Mario Wainfeld, Página/12.
-- ** -- ** -- ** --
Algunos inventan la inexistencia de un acto público, sin chequear la data, lo que hoy no es tan difícil, e ignoran algo que realmente existió, y que es grave: la respuesta de Macri ante un reclamo por despidos que le hicieran veteranos de Malvinas, la que lo describe: "todo no se puede".
Comunicado de la Asociación Combatientes de Malvinas por los Derechos Humanos:
En el día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, circularon versiones de que las fotos del presidente Mauricio Macri rindiendo homenaje a los caídos en Malvinas eran de años anteriores, por eso desde la asociación se aclara que la foto en la que aparece Macri con la ofrenda se produjo hoy a la mañana. Mauricio Macri llegó a las 9 al Cenotafio de la plaza San Martín en Retiro, para rendirle homenaje a los ex combatientes de Malvinas por insistencia de la ACOMADEH y se retiró a las 9.10. Minutos antes el presidente de la institución Gustavo Pirich le preguntó por los hijos de ex combatientes despedidos, a lo que Macri respondió “todo no se puede” y el secretario de Derechos Humanos de la Nación Claudio Avruj, se comprometió a recibirlos en la semana para solucionar el problema.
Página/12, por suerte, analiza la realidad real, que es mucho peor que la inventada:
El Presidente estuvo menos diez minutos en el cenotafio de la Plaza San Martín, donde no habló y sólo dejó una ofrenda floral. “Todo no se puede”, se desentendió cuando un veterano de guerra le preguntó por familiares de ex combatientes que fueron despedidos del Estado.
Música fácil para el sentimiento como el sol en el patio de la casa, y que la vida pase como el viento, que ni se ve siquiera cuando pasa.
(José Ángel Buesa)
"el Banco Central está a punto de recuperar $ 15.000 millones de los casi $ 70.000 millones que había llegado a perder hasta febrero, como resultado de la caída el dólar durante este mes".
Es decir, tal y como dije: si la devaluación no ocurría, no había perdidas por la operatoria del dólar futuro.
Por cierto, la política que hoy implementa el BCRA, para combatir la suba del dólar, es la (de momento) duplicación del stock de Lebac, con tasas cercanas al 40%, lo que le costará al BCRA un monto cercano a los 200 mil millones de pesos.
Es decir, entre tres y cuatro veces más que la política implementada por Vanoli para combatir la suba del dólar: el dólar futuro; la que, si tuvo un costo económico, fue porque la actual conducción devaluó.
Si a alguien hay que indagar es a quienes hoy conducen el poder ejecutivo. Si hubo algún "robo", lo están cometiendo estos.
-- ** -- ** -- ** --
El liberalismo en el plano político es un punto de vista maravilloso, porque se basa en la idea de que los ciudadanos pueden vivir en una libertad plena, en la que nadie tiene capacidad para indicarle desde las alturas qué es ética o moralmente válido. Dónde puede ir, qué hacer o cómo.
El liberalismo aplicado en lo económico destruye cualquier posibilidad de liberalismo político.
-- ** -- ** -- ** --
La Sexta, medio español:
Mauricio Macri dirigió una sociedad offshore en las Bahamas cuando era alcalde de Buenos Aires antes de ser presidente de Argentina
"Antes de ser presidente de Argentina Mauricio Macri dirigió, junto a su padre y a su hermano, una sociedad offshore en las Bahamas: Fleg Trading Limited. La sociedad se registró en 1998 cuando Macri era presidente del Club Atlético Boca Juniors. Nueve años después, se hizo con el bastón de mando de Buenos Aires y siguió dirigiendo la sociedad offshore. Una sociedad de la que no hay ni rastro en su declaración patrimonial de 2007, ni de 2008."
La Nación, medio argentino:
Los argentinos que figuran con sociedades offshore en paraísos fiscales
El ex secretario privado de Néstor Kirchner y Lionel Messi aparecen entre los cientos de clientes argentinos que operaron con Mossack Fonseca
El español nombra a Macri en primer término. El argentino, no.
-- ** -- ** -- ** --
Estos son conceptos económicos del Papa Francisco:
Papaeconomics
Si el Vaticano está más cerca de mi mirada (ideología) político económica que el poder ejecutivo de mi país, significa que estamos por un camino francamente peligroso.
-- ** -- ** -- ** --
"Se encoge la lista de dirigentes de Cambiemos que porfíen en que las personas cesanteadas son ñoquis. Ese trabajo sucio queda en manos de periodistas de medios dominantes, que sazonan su ruindad con burlas. La casuística comprueba que se han dejado en la calle a gentes del común con años de antigüedad, con presentismo acreditado, fácil de corroborar. Para matizar también hay casos de embarazadas, personas licenciadas por enfermedad, discapacitadas. La tutela en esas situaciones es absoluta: prohibido despedir. Cuando las denuncias los jaquean los funcionarios macristas vuelven atrás, auto elogian su capacidad de rectificación. Autoestima sorprendente y piel dura, insensible a las secuelas irreparables o duraderas."
Mario Wainfeld, Página/12.
-- ** -- ** -- ** --
Algunos inventan la inexistencia de un acto público, sin chequear la data, lo que hoy no es tan difícil, e ignoran algo que realmente existió, y que es grave: la respuesta de Macri ante un reclamo por despidos que le hicieran veteranos de Malvinas, la que lo describe: "todo no se puede".
Comunicado de la Asociación Combatientes de Malvinas por los Derechos Humanos:
En el día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, circularon versiones de que las fotos del presidente Mauricio Macri rindiendo homenaje a los caídos en Malvinas eran de años anteriores, por eso desde la asociación se aclara que la foto en la que aparece Macri con la ofrenda se produjo hoy a la mañana. Mauricio Macri llegó a las 9 al Cenotafio de la plaza San Martín en Retiro, para rendirle homenaje a los ex combatientes de Malvinas por insistencia de la ACOMADEH y se retiró a las 9.10. Minutos antes el presidente de la institución Gustavo Pirich le preguntó por los hijos de ex combatientes despedidos, a lo que Macri respondió “todo no se puede” y el secretario de Derechos Humanos de la Nación Claudio Avruj, se comprometió a recibirlos en la semana para solucionar el problema.
Página/12, por suerte, analiza la realidad real, que es mucho peor que la inventada:
El Presidente estuvo menos diez minutos en el cenotafio de la Plaza San Martín, donde no habló y sólo dejó una ofrenda floral. “Todo no se puede”, se desentendió cuando un veterano de guerra le preguntó por familiares de ex combatientes que fueron despedidos del Estado.
Música fácil para el sentimiento como el sol en el patio de la casa, y que la vida pase como el viento, que ni se ve siquiera cuando pasa.
(José Ángel Buesa)
Etiquetas:
Economía,
Justicia,
Opinión,
Periodismo,
Política,
RedesSociales
lunes, 21 de marzo de 2016
Descifrar lo que está delante de nuestros ojos
“Me parece fundamentalmente, deshonesto y dañino para la integridad intelectual creer en algo sólo porque te beneficia y no porque pienses que es verdad”
Bertrand Russell. Fuente: Entrevista de 1959.
-- ** -- ** -- ** --
Curioso: el domingo a la noche se iban a presentar dos informes rimbombantes en la tele argenta.
Uno de ellos, en el principal grupo de medios oficialista. Medios que reivindican el establishment local e internacional.
Que además es el principal grupo de medios local, que amenazan con quedarse con todo. Toma y daca, natural.
No cuestiono su falta de independencia de ambos poderes, el político y el mayor: el económico. Cada uno elige desde dónde mira, y luego opina. Así hacemos todos, además.
En éste, se iba a defender el actual gobierno atacando a la actual oposición. Relato contra relato.
El otro informe, en un grupo de medios que se reivindica como independiente del actual poder político. Empresa al fin, imposible que lo sea del poder económico.
Al fin, el objetivo de todo grupo de medios, es la rentabilidad, nunca la verdad. Son empresas, no actores políticos. Pese a que algunos por momentos se confundan.
En éste, se iba a atacar al actual gobierno. No sabemos bien para defender a quién. Relato contra relato.
Del primero sabemos que no hay datos. Nunca los hay. Debés creerlo, o no. Ya todos saben que soy agnóstico. Sólo creo en lo que puedo comprobar.
Del segundo de momento no sabemos si había datos. La empresa lo levantó. La amenaza del poder político de afixiarla y que no sea rentable, los convenció de su inconveniencia.
Nosotros, en tanto público, estamos en la platea, mirando. Algunos analizando, preguntándose, otros en cambio, seguros de todo, tal y como los describió Bertrand Russell.
No hay héroes, ni mártires. Es el capitalismo. Así funciona. O lo entendemos, o creemos fábulas y relatos, que nos terminarán golpeando con mucha mayor fuerza.
Lástima que no haya respeto a la diversidad de opiniones. No obstante, todos seguimos teniendo opiniones.
Lástima que no haya respeto a la diversidad de voces. Cierto que, si bien todos seguimos teniendo voz, algunas tienen amplificadores más potentes. Y a otras les ponen sordina.
Quién quiera oír que oiga.
-- ** -- ** -- ** --
Leo algunos amigos/conocidos/compañeros insisitir con la idea de que los periodistas se pongan un canal de youtube. Que pueden difundir sus investigaciones sobre el poder económico, y cómo entronca en la corrupción del actual régimen, por las redes sociales, o por canales alternativos.
Todo muy intenso y militante. No me parece mal.
Ahora bien, el tema que no tienen en cuenta es el económico: investigar requiere invertir recursos que cuestan dinero.
Mucho dinero. Que los periodistas no tienen, los empresarios sí.
No es lo mismo disponer de una pantalla como C5N donde difundir dichos informes, la que se puede vender, a no tenerla.
A pulmón es muy loable, pero evidentemente no es lo mismo. Te quedás sin el dinero para financiar las investigaciones.
Es el puto capitalismo. Así funciona.
-- ** -- ** -- ** --
No lo necesitaba, nadie lo necesitaba, pero Menem acaba de confirmar ser una persona de la peor calaña.
Puede haber economistas, doctores, informáticos o veterinarios que siendo mala gente puedan ser buenos profesionales. La política no es el caso. Es posible que políticos de porquería sean buenos personas.
Un tipo que esconde el asesinato de su hijo para poder continuar su carrera, es una porquería de tipo. Y una porquería de tipo, es una porquería de político.
Siempre.
-- ** -- ** -- ** --
Número Cero es una parodia feroz del periodismo.
Su reportero más aguerrido, por nombre Braggadocio, exclama en plena fiebre investigadora que “los periódicos no están hechos para difundir sino para encubrir noticias” mediante el método de ahogarlas bajo una inundación.
Algo que Internet ha llevado al paroxismo. “Sucede el hecho X, no puedes obviarlo, pero, como pone en apuros a demasiada gente, en ese mismo número te marcas unos titulones que le ponen a uno los pelos de punta y tu noticia se ahoga en el gran mar de la información”.
Pinta tu aldea.
Imagen: Pintura de Víctor Libertad - Ex prisionero político colombiano.
"Descifrar lo que está delante de nuestros ojos requiere una lucha constante"
(George Orwell)
Bertrand Russell. Fuente: Entrevista de 1959.
-- ** -- ** -- ** --
Curioso: el domingo a la noche se iban a presentar dos informes rimbombantes en la tele argenta.
Uno de ellos, en el principal grupo de medios oficialista. Medios que reivindican el establishment local e internacional.
Que además es el principal grupo de medios local, que amenazan con quedarse con todo. Toma y daca, natural.
No cuestiono su falta de independencia de ambos poderes, el político y el mayor: el económico. Cada uno elige desde dónde mira, y luego opina. Así hacemos todos, además.
En éste, se iba a defender el actual gobierno atacando a la actual oposición. Relato contra relato.
El otro informe, en un grupo de medios que se reivindica como independiente del actual poder político. Empresa al fin, imposible que lo sea del poder económico.
Al fin, el objetivo de todo grupo de medios, es la rentabilidad, nunca la verdad. Son empresas, no actores políticos. Pese a que algunos por momentos se confundan.
En éste, se iba a atacar al actual gobierno. No sabemos bien para defender a quién. Relato contra relato.
Del primero sabemos que no hay datos. Nunca los hay. Debés creerlo, o no. Ya todos saben que soy agnóstico. Sólo creo en lo que puedo comprobar.
Del segundo de momento no sabemos si había datos. La empresa lo levantó. La amenaza del poder político de afixiarla y que no sea rentable, los convenció de su inconveniencia.
Nosotros, en tanto público, estamos en la platea, mirando. Algunos analizando, preguntándose, otros en cambio, seguros de todo, tal y como los describió Bertrand Russell.
No hay héroes, ni mártires. Es el capitalismo. Así funciona. O lo entendemos, o creemos fábulas y relatos, que nos terminarán golpeando con mucha mayor fuerza.
Lástima que no haya respeto a la diversidad de opiniones. No obstante, todos seguimos teniendo opiniones.
Lástima que no haya respeto a la diversidad de voces. Cierto que, si bien todos seguimos teniendo voz, algunas tienen amplificadores más potentes. Y a otras les ponen sordina.
Quién quiera oír que oiga.
-- ** -- ** -- ** --
Leo algunos amigos/conocidos/compañeros insisitir con la idea de que los periodistas se pongan un canal de youtube. Que pueden difundir sus investigaciones sobre el poder económico, y cómo entronca en la corrupción del actual régimen, por las redes sociales, o por canales alternativos.
Todo muy intenso y militante. No me parece mal.
Ahora bien, el tema que no tienen en cuenta es el económico: investigar requiere invertir recursos que cuestan dinero.
Mucho dinero. Que los periodistas no tienen, los empresarios sí.
No es lo mismo disponer de una pantalla como C5N donde difundir dichos informes, la que se puede vender, a no tenerla.
A pulmón es muy loable, pero evidentemente no es lo mismo. Te quedás sin el dinero para financiar las investigaciones.
Es el puto capitalismo. Así funciona.
-- ** -- ** -- ** --
No lo necesitaba, nadie lo necesitaba, pero Menem acaba de confirmar ser una persona de la peor calaña.
Puede haber economistas, doctores, informáticos o veterinarios que siendo mala gente puedan ser buenos profesionales. La política no es el caso. Es posible que políticos de porquería sean buenos personas.
Un tipo que esconde el asesinato de su hijo para poder continuar su carrera, es una porquería de tipo. Y una porquería de tipo, es una porquería de político.
Siempre.
-- ** -- ** -- ** --
Número Cero es una parodia feroz del periodismo.
Su reportero más aguerrido, por nombre Braggadocio, exclama en plena fiebre investigadora que “los periódicos no están hechos para difundir sino para encubrir noticias” mediante el método de ahogarlas bajo una inundación.
Algo que Internet ha llevado al paroxismo. “Sucede el hecho X, no puedes obviarlo, pero, como pone en apuros a demasiada gente, en ese mismo número te marcas unos titulones que le ponen a uno los pelos de punta y tu noticia se ahoga en el gran mar de la información”.
Pinta tu aldea.
Imagen: Pintura de Víctor Libertad - Ex prisionero político colombiano.
"Descifrar lo que está delante de nuestros ojos requiere una lucha constante"
(George Orwell)
Etiquetas:
democracia,
Opinión,
Periodismo,
RedesSociales
viernes, 11 de marzo de 2016
Volver a amar es el castigo de los que amaron con exceso
"Wall Street está a cargo de la Argentina (nuevamente)", sostuvo Bloomberg, una de las agencias más importantes del mundo.
El uso del adverbio "nuevamente" es suficientemente descriptivo.
Se refieren, naturalmente, a que ya lo estuvo durante la segunda y más infame de las décadas.
No fue nada satisfactorio el resultado, ciertamente.
Ya saben lo que decía Einstein de esperar resultados diferentes aplicando los mismos métodos.
Wall Street Is in Charge in Argentina (Again)
Por cierto, en el link quedó "jpmorgan-and-deutsche-bank-boys-are-running-the-new-argentina", lo que me sugiere que fue el primer título.
-- ** -- ** -- ** --
La inflación de febrero está alrededor de cinco puntos porcentuales. Los últimos doce meses tuvo un acumulado que se aproxima al 35%. Proyectada es del 60%.
Y lo peor es que ya la reversión de la tendencia es clara: hasta mediados de noviembre la proyección era descendente, y a partir de ese punto de inflexión no para de incrementarse. Más cada mes.
Podría advertir que la actual restricción monetaria aplicada por la gestión del PRO no baja la inflación, nada que no sepan incluso quienes los votaron.
Podría decir que si este gobierno termina reduciendo la inflación será por el aumento del desempleo y la drástica caída de la demanda agregada. Nada de monetarismo.
Lo único que diré, sin embargo, es que la profundidad del ajuste es inversamente proporcional a la capacidad de resistencia de los ajustados.
Lo dijimos en la campaña, ante la cerrazón de los apóstoles del sonlomismismo: no cambiemos, mejoremos.
Sin embargo cambiamos: empeoramos.
-- ** -- ** -- ** --
Antes, Laura Alonso, no tenía información, y aún así opinaba como si la tuviera.
Ergo, reconoce que siempre opinó sin saber lo suficiente.
Como la mayoría de los dirigentes políticos, no sólo del PRO.
Ciertamente, también como la mayoría de nuestros compatriotas.
Laura Alonso, sobre el acuerdo secreto entre YPF y Chevron: "Cambié mi posición porque antes no tenía información"
-- ** -- ** -- ** --
Es verdad que pretenden aprovechar la causa por la corrupción en Petrobras para atacar a Lula.
Hasta aquí la coincidencia con el poder judicial argentino. Pero también hay que decir que existen diferencias.
Por el Petrolao están procesados, incluso presos, varios dirigentes políticos, incluido el anterior candidato de la oposición, quien perdiera por escaso margen contra Dilma.
Y lo más importante, muchísimos empresarios y dirigentes de grandes empresas brasileras están procesados, incluso presos, por la misma causa.
Y eso es algo que en Argentina no se consigue. Nunca se consiguió.
-- ** -- ** -- ** --
Mala cosa para quienes tienen uso de la palabra pública usar el Twitter.
Los deja expuestos en toda su incoherencia.
Escribió Diego Bossio en el suyo: "No nos vamos a rendir ante quienes quieren vernos arrodillados frente a los buitres. Somos un pueblo que siempre supo pelear por lo suyo".
Somos dueños de lo que callamos; esclavos de nuestras palabras.
-- ** -- ** -- ** --
Tan poca confianza se tienen quienes hoy nos gobiernan, tan poco creen en las bondades de sus políticas, se consideran tan incapaces de mejorar la situación del país, que todos y cada uno de ellos repiten como un mantra, como si tuvieran un cassette en el fondo de sus agujeros más hediondos, que el país era un desastre, 7% de déficit, horrible, desastroso, espantoso, que todos estábamos muriendo de inanición pero como somos tan estúpidos jamás nos dimos cuenta.
¿O sabrán que lo que van a hacer tendrá el efecto que todos sabemos que tendrá?
-- ** -- ** -- ** --
"El dinero es algo muy singular. Le da al hombre tanta alegría como el amor y tanta angustia como la muerte."
John Kenneth Galbraith
Decir adiós... La vida es eso. Y yo te digo adiós, y sigo... Volver a amar es el castigo de los que amaron con exceso...
...Y en esa angustia que no cesa, que toca el alma y no la toca, besar la sombra de otra boca en cada boca que se besa...
(José Ángel Buessa)
El uso del adverbio "nuevamente" es suficientemente descriptivo.
Se refieren, naturalmente, a que ya lo estuvo durante la segunda y más infame de las décadas.
No fue nada satisfactorio el resultado, ciertamente.
Ya saben lo que decía Einstein de esperar resultados diferentes aplicando los mismos métodos.
Wall Street Is in Charge in Argentina (Again)
Por cierto, en el link quedó "jpmorgan-and-deutsche-bank-boys-are-running-the-new-argentina", lo que me sugiere que fue el primer título.
-- ** -- ** -- ** --
La inflación de febrero está alrededor de cinco puntos porcentuales. Los últimos doce meses tuvo un acumulado que se aproxima al 35%. Proyectada es del 60%.
Y lo peor es que ya la reversión de la tendencia es clara: hasta mediados de noviembre la proyección era descendente, y a partir de ese punto de inflexión no para de incrementarse. Más cada mes.
Podría advertir que la actual restricción monetaria aplicada por la gestión del PRO no baja la inflación, nada que no sepan incluso quienes los votaron.
Podría decir que si este gobierno termina reduciendo la inflación será por el aumento del desempleo y la drástica caída de la demanda agregada. Nada de monetarismo.
Lo único que diré, sin embargo, es que la profundidad del ajuste es inversamente proporcional a la capacidad de resistencia de los ajustados.
Lo dijimos en la campaña, ante la cerrazón de los apóstoles del sonlomismismo: no cambiemos, mejoremos.
Sin embargo cambiamos: empeoramos.
-- ** -- ** -- ** --
Antes, Laura Alonso, no tenía información, y aún así opinaba como si la tuviera.
Ergo, reconoce que siempre opinó sin saber lo suficiente.
Como la mayoría de los dirigentes políticos, no sólo del PRO.
Ciertamente, también como la mayoría de nuestros compatriotas.
Laura Alonso, sobre el acuerdo secreto entre YPF y Chevron: "Cambié mi posición porque antes no tenía información"
-- ** -- ** -- ** --
Es verdad que pretenden aprovechar la causa por la corrupción en Petrobras para atacar a Lula.
Hasta aquí la coincidencia con el poder judicial argentino. Pero también hay que decir que existen diferencias.
Por el Petrolao están procesados, incluso presos, varios dirigentes políticos, incluido el anterior candidato de la oposición, quien perdiera por escaso margen contra Dilma.
Y lo más importante, muchísimos empresarios y dirigentes de grandes empresas brasileras están procesados, incluso presos, por la misma causa.
Y eso es algo que en Argentina no se consigue. Nunca se consiguió.
-- ** -- ** -- ** --
Mala cosa para quienes tienen uso de la palabra pública usar el Twitter.
Los deja expuestos en toda su incoherencia.
Escribió Diego Bossio en el suyo: "No nos vamos a rendir ante quienes quieren vernos arrodillados frente a los buitres. Somos un pueblo que siempre supo pelear por lo suyo".
Somos dueños de lo que callamos; esclavos de nuestras palabras.
-- ** -- ** -- ** --
Tan poca confianza se tienen quienes hoy nos gobiernan, tan poco creen en las bondades de sus políticas, se consideran tan incapaces de mejorar la situación del país, que todos y cada uno de ellos repiten como un mantra, como si tuvieran un cassette en el fondo de sus agujeros más hediondos, que el país era un desastre, 7% de déficit, horrible, desastroso, espantoso, que todos estábamos muriendo de inanición pero como somos tan estúpidos jamás nos dimos cuenta.
¿O sabrán que lo que van a hacer tendrá el efecto que todos sabemos que tendrá?
-- ** -- ** -- ** --
"El dinero es algo muy singular. Le da al hombre tanta alegría como el amor y tanta angustia como la muerte."
John Kenneth Galbraith
Decir adiós... La vida es eso. Y yo te digo adiós, y sigo... Volver a amar es el castigo de los que amaron con exceso...
...Y en esa angustia que no cesa, que toca el alma y no la toca, besar la sombra de otra boca en cada boca que se besa...
(José Ángel Buessa)
Etiquetas:
Economía,
Justicia,
Opinión,
Política,
RedesSociales
viernes, 13 de noviembre de 2015
Cambiamos palabras tan claras por truenos
Hace unos días, Mauro Mateos, me realizó una entrevista para su programa de Radio Nacional Esquel, Choike Urbano, que tengo ganas de compartir con ustedes:
Entrevista de Mauro Mateos a Rafa Hambra - 11/11/2015
Hablamos de los caminos, que van y vienen, que recorremos con la única esperanza de poder ser felices, y compartir esa felicidad con quienes amamos. Y por supuesto, de política y economía.
No es la primera. Mauro por alguna inexplicable razón supone interesante conversar conmigo. Barrunto que en su inmensa generosidad escucha mi emoción y mis sueños por sobre mis palabras. La primera fue allá por 2011, para conversar sobre el 15M que conmocionó a España, y a todos los que están atentos a ella. No sólo, también sobre Argentina, que en aquellos tiempos añoraba.
Reportaje en Sea Lo Que Sea para la Radio Nacional de Esquel
La segunda fue a comienzo de 2013, cuando recién comenzaba a recorrer este camino, que me permite volver a disfrutar de mi querida Argentina. Como siempre, como nunca.
Hablando de años ilusorios, el porvenir, el presente.
En cada una de ellas me prometió corderos patagónicos, cerveza artesanal y frutos del bosque. No queda más remedio que ir a darle un abrazo.
Porque, y con permiso del maestro, este país que yo creí mi pasado, es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Europa son ilusorios, yo estaba siempre (y estaré) en Argentina.
-- ** -- ** -- ** --
Hay dos miradas, dos modelos. Una es solidaria y celebra que mejoren su vida quienes están abajo. La otra detesta que le vaya bien al que está abajo, y se queja cuando sucede.
(Eduardo de la Serna, sacerdote, "Opción por los pobres").
-- ** -- ** -- ** --
Como dijo Don Inodoro Pereyra:
"Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas".
Por eso el 22/11, voto al FPV.
Cambiamos fe por lágrimas. Cambiamos buenas por malas.
Cambiamos ojos por cielo, sus palabras tan dulces, tan claras cambiamos por truenos.
¡Bajen las armas que aquí sólo hay pibes comiendo!
Entrevista de Mauro Mateos a Rafa Hambra - 11/11/2015
Hablamos de los caminos, que van y vienen, que recorremos con la única esperanza de poder ser felices, y compartir esa felicidad con quienes amamos. Y por supuesto, de política y economía.
No es la primera. Mauro por alguna inexplicable razón supone interesante conversar conmigo. Barrunto que en su inmensa generosidad escucha mi emoción y mis sueños por sobre mis palabras. La primera fue allá por 2011, para conversar sobre el 15M que conmocionó a España, y a todos los que están atentos a ella. No sólo, también sobre Argentina, que en aquellos tiempos añoraba.
Reportaje en Sea Lo Que Sea para la Radio Nacional de Esquel
La segunda fue a comienzo de 2013, cuando recién comenzaba a recorrer este camino, que me permite volver a disfrutar de mi querida Argentina. Como siempre, como nunca.
Hablando de años ilusorios, el porvenir, el presente.
En cada una de ellas me prometió corderos patagónicos, cerveza artesanal y frutos del bosque. No queda más remedio que ir a darle un abrazo.
Porque, y con permiso del maestro, este país que yo creí mi pasado, es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Europa son ilusorios, yo estaba siempre (y estaré) en Argentina.
-- ** -- ** -- ** --
Hay dos miradas, dos modelos. Una es solidaria y celebra que mejoren su vida quienes están abajo. La otra detesta que le vaya bien al que está abajo, y se queja cuando sucede.
(Eduardo de la Serna, sacerdote, "Opción por los pobres").
-- ** -- ** -- ** --
Como dijo Don Inodoro Pereyra:
"Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas".
Por eso el 22/11, voto al FPV.
Cambiamos fe por lágrimas. Cambiamos buenas por malas.
Cambiamos ojos por cielo, sus palabras tan dulces, tan claras cambiamos por truenos.
¡Bajen las armas que aquí sólo hay pibes comiendo!
Etiquetas:
Autobombo,
Economía,
Periodismo,
Política,
RedesSociales
sábado, 28 de marzo de 2015
Cada vez que miro hacia el cielo
Martín Becerra publicó conjuntamente con Sebastián Lacunza, el libro Wiki Media Leaks sobre los archivos desclasificados de la organización Wiki Leaks que los medios masivos no difundieron “porque ninguno queda bien parado”.
El libro documenta los cables internos entre el departamento de Estado y las Embajadas de EEUU, en todos los países del mundo.
Según explica uno de sus autores:
“trabajamos con los cables de las embajadas de los países latinoamericanos y nos concentramos en la relación conflictiva que existe en América Latina entre medios de comunicación, gobiernos y partidos políticos”.
Debería ser de lectura obligatoria.
Blog Wiki Media Leaks
-- ** -- ** -- ** --
Por cierto, permítanme una autorreferencia: entro al blog que promociona el libro, y veo que entre los blogs recomendados por los autores, está "Descubriendo los tesoros", el blog que construí y mantengo con mucho entusiasmo.
Aún sigo sorprendido, y contento, con el descubrimiento.
Pensar que cada vez que miro hacia el cielo, estoy mirando hacia el pasado, me hace pensar que aunque no pueda evitar mi pequeñez, quiero eludir la mediocridad.
Puede parecer angustiante, la idea y la inmensidad, pero es hermoso.
El libro documenta los cables internos entre el departamento de Estado y las Embajadas de EEUU, en todos los países del mundo.
Según explica uno de sus autores:
“trabajamos con los cables de las embajadas de los países latinoamericanos y nos concentramos en la relación conflictiva que existe en América Latina entre medios de comunicación, gobiernos y partidos políticos”.
Debería ser de lectura obligatoria.
Blog Wiki Media Leaks
-- ** -- ** -- ** --
Por cierto, permítanme una autorreferencia: entro al blog que promociona el libro, y veo que entre los blogs recomendados por los autores, está "Descubriendo los tesoros", el blog que construí y mantengo con mucho entusiasmo.
Aún sigo sorprendido, y contento, con el descubrimiento.
Pensar que cada vez que miro hacia el cielo, estoy mirando hacia el pasado, me hace pensar que aunque no pueda evitar mi pequeñez, quiero eludir la mediocridad.
Puede parecer angustiante, la idea y la inmensidad, pero es hermoso.
Etiquetas:
Autobombo,
Opinión,
Periodismo,
RedesSociales
sábado, 9 de agosto de 2014
Pero te digo adiós
"Uno era pobre, peón de albañil, andaba en un ciclomotor que estaba pagando, usaba capucha.
Otro es rico, anda en Blazer 4x4, la "mami" es top model, el "papi" polista.
Uno -dicen- que robó un celular que nunca nadie vio, ni tampoco tenía encima, y lo mataron a patadas unos iracundos "clase-media".
El otro se subió a la camioneta de los papis, se emborrachó, anduvo a mil por las calles de Buenos Aires, y mató tres obreros.
Uno está bajo tierra, olvidado, sospechado aún muerto.
El otro en Las Leñas esquiando, viajando a Miami a comprar ropa y disculpado por la zoociedad.
En un punto coinciden ambas historias, nadie pagó por las muertes de las que hablamos."
Escrito por Alejandra Cornejo Sanz, en su muro del feisbuq.
Imagen: Viñeta de El Roto
Te digo adiós, y acaso, con esta despedida, mi más hermoso sueño muere dentro de mí... Pero te digo adiós, para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti.
(José Ángel Buesa)
Otro es rico, anda en Blazer 4x4, la "mami" es top model, el "papi" polista.
Uno -dicen- que robó un celular que nunca nadie vio, ni tampoco tenía encima, y lo mataron a patadas unos iracundos "clase-media".
El otro se subió a la camioneta de los papis, se emborrachó, anduvo a mil por las calles de Buenos Aires, y mató tres obreros.
Uno está bajo tierra, olvidado, sospechado aún muerto.
El otro en Las Leñas esquiando, viajando a Miami a comprar ropa y disculpado por la zoociedad.
En un punto coinciden ambas historias, nadie pagó por las muertes de las que hablamos."
Escrito por Alejandra Cornejo Sanz, en su muro del feisbuq.
Imagen: Viñeta de El Roto
Te digo adiós, y acaso, con esta despedida, mi más hermoso sueño muere dentro de mí... Pero te digo adiós, para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti.
(José Ángel Buesa)
Etiquetas:
Minimalismo,
Opinión,
Política,
RedesSociales
miércoles, 13 de junio de 2012
Cuando el imbécil consigue irritarte

(Clickear en la foto para agrandarla y leerlo)
El que la tiene las ideas más claras siempre es el que necesita caer menos en el insulto;
y es el que se lo toma menos como algo personal.
Es el que debate, el otro sólo discute.
Y en este caso lo deja bien claro: es la ideología (y la información).
El nivel de estupidez de alguna gente, es irritante.
Etiquetas:
Opinión,
Política,
RedesSociales
miércoles, 25 de abril de 2012
Pienso en la brevedad del canto del pájaro
Pretendí, insensato como soy, ingresar en la locura del Twitter. Me abrí una cuenta y, acto seguido, intenté realizar un comentario sobre #YPF. El impertinente programa me reclamó que sea más ingenioso al comprobar la longitud de mi comentario.
Confieso que escapé de allí, francamente incómodo. Sospecho profundamente de las personas ingeniosas, estoy íntimamente convencido de que usan el ingenio para esconder su destellante superficialidad.
No reniego ni de la síntesis, ni del dinamismo del formato, sin embargo me siento incómodo con el ingenio como única herramienta porque así como es necesaria la agilidad, entiendo que también lo son la profundidad y la precisión. Decía uno que a veces sabía lo que decía, que la conversación ejercita y favorece la agilidad, leer la profundidad y escribir la precisión.
Sólo usar el ingenio como herramienta para comunicarnos, puede ser agradable para compartir una amena cena de amigos, pero es un inconveniente enorme a la hora de pensar y debatir. Y esto es lo que me parece valioso rescatar de estos espacios, la posibilidad de compartir con otros el ejercicio de intentar entender.
Y en Twitter, desde mi modesto punto de vista, no logran establecerse diálogos con una continuidad discursiva que permitan la conclusión, los debates que se establecen terminan enredados en la vacuidad de la chicana. Si un debate no deja más preguntas que respuestas, podemos decir que no estuvo habitado por el diálogo sino por discursos. Cierto es que los discursos se posicionan invariables cuando se desconoce el detalle de los datos que relatan la realidad, los hechos históricos y las ideas que les dieron sustento. Entonces el debate deviene de manera ineluctable en discusión.
Sigo prefiriendo el Facebook. Aún sabiendo que allí uno se enfrenta a las imágenes estridentes y las consignas frágiles. Pero queda abierto como opción que los actores y los interlocutores logren el objetivo interesante del espacio que debería ser, desde mi punto de vista, usar como atalayas a los compañeros de ruta para logra ver mejor en el intento de entender.
Un pájaro vivía en mí. Una flor viajaba en mi sangre. Mi corazón era un violín.
Quise o no quise. Pero a veces me quisieron. También a mí me alegraban: la primavera, las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín.
Confieso que escapé de allí, francamente incómodo. Sospecho profundamente de las personas ingeniosas, estoy íntimamente convencido de que usan el ingenio para esconder su destellante superficialidad.
No reniego ni de la síntesis, ni del dinamismo del formato, sin embargo me siento incómodo con el ingenio como única herramienta porque así como es necesaria la agilidad, entiendo que también lo son la profundidad y la precisión. Decía uno que a veces sabía lo que decía, que la conversación ejercita y favorece la agilidad, leer la profundidad y escribir la precisión.
Sólo usar el ingenio como herramienta para comunicarnos, puede ser agradable para compartir una amena cena de amigos, pero es un inconveniente enorme a la hora de pensar y debatir. Y esto es lo que me parece valioso rescatar de estos espacios, la posibilidad de compartir con otros el ejercicio de intentar entender.
Y en Twitter, desde mi modesto punto de vista, no logran establecerse diálogos con una continuidad discursiva que permitan la conclusión, los debates que se establecen terminan enredados en la vacuidad de la chicana. Si un debate no deja más preguntas que respuestas, podemos decir que no estuvo habitado por el diálogo sino por discursos. Cierto es que los discursos se posicionan invariables cuando se desconoce el detalle de los datos que relatan la realidad, los hechos históricos y las ideas que les dieron sustento. Entonces el debate deviene de manera ineluctable en discusión.
Sigo prefiriendo el Facebook. Aún sabiendo que allí uno se enfrenta a las imágenes estridentes y las consignas frágiles. Pero queda abierto como opción que los actores y los interlocutores logren el objetivo interesante del espacio que debería ser, desde mi punto de vista, usar como atalayas a los compañeros de ruta para logra ver mejor en el intento de entender.
Un pájaro vivía en mí. Una flor viajaba en mi sangre. Mi corazón era un violín.
Quise o no quise. Pero a veces me quisieron. También a mí me alegraban: la primavera, las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín.
Etiquetas:
Minimalismo,
Opinión,
RedesSociales
sábado, 15 de octubre de 2011
Ayudémonos a cantar esta canción de libertad

Lo extraño es que esto no sea más común, entendiendo por común lo habitual. Pero es que también resulta francamente difícil de entender, además de infinitamente aburrido, que la base de muchos, de la mayoría de esos cuestionamientos esté recurrentemente apoyada en información marginal, con escaso sustento y no suficientemente contrastada -estoy siendo generoso-.
Es cuando me doy cuenta, que la sensación que se apodera de mí, de sentir por momentos que la oposición (y los medios de incomunicación masiva que la motorizan) están comprados por oscuros agentes de los malignos hombres K, porque sólo así se entendería que parezcan estar deseando que CFK obtenga el 75% de los votos, es escasa. No sólo involucra a los dirigentes, muchísimos de esos dirigidos están absoluta y decididamente sintonizados con aquellos.
Nada, sólo decir que yo estoy tranquilo con lo que sé, y con lo que creo. Porque sé diferenciar con precisión aquello que sé, de lo que sólo creo.
Etiquetas:
Opinión,
Política,
RedesSociales
martes, 19 de abril de 2011
Compañeros de ruta

Una reflexión vigente hoy, cuando la palabra amigo es una y otra vez desvirtuada. "Mengano te invita a ser su amigo en la red social X", nos dice un mensaje en nuestro correo electrónico.
"Te agregué a mi lista de amigos en la red Z", nos anuncia Fulanita en otro mensaje. No sabemos quiénes son Mengano y Fulanita.
Pero la palabra amigo ya se desvirtuó dos veces. Luego ellos dirán que tienen quinientos, mil o diez mil amigos en Facebook, My Space, Twitter o la red virtual que fuere.
Vi en televisión, en Barcelona, cómo la campeona española de contactos en redes virtuales se ufanaba de contar con diez mil amigos.
Y escuché cómo ella misma decía que el día de su cumpleaños no había tenido realmente a quién invitar.
La amistad es un vínculo que se teje en el tiempo y en el espacio real.
Se hila con experiencias compartidas (tristes y alegres, fáciles y difíciles), con actos que generan confianza, con presencia, con paciencia, con escucha..
Una persona muy popular puede tener muchos conocidos, alguien sociable puede estar colmado de contactos.
Pero un amigo es otra cosa... una obra de artesanía.
No se fabrican en serie.
Quien mantiene un vínculo por interés, por cálculo, por conveniencia o porque eso lo acerca a alguna forma de poder, no crea ni sostiene una amistad, sino simplemente... una transacción.
La amistad, acaso como ningún otro, es un vínculo de paridad, que trasciende en su misma existencia, sin necesidad de plantearse propósitos ni metas.
Quizá se trate de la forma más desinteresada del amor.
Por este mismo motivo, como en ningún otro vínculo, la reciprocidad es esencial.
El enamoramiento, por ejemplo, suele ser ciego y dejarnos atados, con la soga de nuestra ilusión vana, a quien no nos corresponde.
En la amistad, la ausencia de reciprocidad anuncia el fin de la relación.
Decía Aristóteles que sólo cuando se basa en la virtud, y no en la utilidad, la amistad merece ese nombre.
"El amigo es quien me abre la puerta que deseo abrir, es a veces el sabio que me dice la verdad que me serena y me da paz", dice el pensador italiano Francesco Alberoni en La amistad,un hermoso y profundo ensayo sobre el tema.
Con un amigo, reflexiona Alberoni, llegamos juntos a los mismos lugares desde puntos de vista diferentes. “La amistad, insiste, se vive siempre en tiempo presente.”
Dos amigos que se reencuentran tras muchos años siguen la conversación con fluidez, no tienen deudas pendientes con el pasado, no están juntos para construir un mañana.
Simplemente, comparten un tiempo continuo.
No tratan de modificarse el uno al otro, no se ponen plazos, no se angustian por el futuro de su relación. Se aceptan y se quieren.
El amigo es siempre un testigo que está de nuestra parte.
Y en una vida plagada de desencuentros y zancadillas, esto tiene un valor inapreciable y sanador.
"La sociedad moderna, escribe Alberoni, transforma las virtudes en prestaciones y los ideales en servicios".
Por eso, en estos tiempos, tantas veces se padece de soledades colectivas y el alma de muchas personas atiborradas de "contactos", "relaciones" y "conocidos“... es un alma solitaria.
No se honra la amistad desde el egoísmo; se la seca cuando se carece de empatía; no se puede acceder a ella desde la manipulación.
Confianza, compromiso, honestidad y justicia son requisitos ineludibles en su vivencia.
Mientras los seres humanos tengan necesidad de amor, de valorar, de ser valorados, habrá espacio y tiempo para la amistad, para respetarla y dignificarla.
Y cada amigo fue, es y será... una joya única.
(Sergio Sinay)
Todos tenemos nuestras estrategias frente al nuevo mundo de las redes sociales. En general no difieren mucho de las que usamos en lo que mal llamamos la vida real. Nos planteamos búsquedas, o esperas, audacias o temores. Y el modo en que nombramos las relaciones que allí establecemos es posiblemente decisivo, quizá marque nuestro rumbo y destino en ellas, porque usualmente nos ancla, nos condiciona el nombre que ponemos.
Yo prefiero usar "compañeros de ruta" para denominar a quienes me acompañan en ese viaje compartido de las redes sociales. Aunque es verdad que algunos funcionan más como un contacto, sin más. Sin embargo, afortunadamente, algunos funcionan como amigos, a quienes vamos a buscar para compartirnos: el tiempo, las tristezas, las alegrías, las convicciones y los temores.
Por esto es que termino usando "amigo del alma", o mejor: hermano, para aquellos con los que "nos elegimos". De todos modos, no hay que tenerle miedo a plantearse que en las redes sociales la amistad, quizá, este pariendo nuevos y no peores o mejores modos de amistad.
Desde mi punto de vista, estas redes ocupan un espacio en el que su cometido es que podamos pensar en voz alta, como si estuviéramos en un bar, o en una plaza, o en un club de barrio. Y así intentar conversar con quienes casualmente, o no, allí nos encontramos; de música, política, cine, literatura, economía, fútbol, de la vida y sus urgencias, de nuestros deseos. Para intentar entender, en nuestra humana búsqueda de la comprensión del qué, del cómo, del por qué, del para qué. Y al final aflora el sentimiento de afinidad, o de pertenencia, o el cariño sin más pese a la cabeza, o gracias a ella. O no, pero aún así vale la pena la comunicación, porque nos permite crecer, parándonos sobre los hombros de nuestros compañeros de ruta como si de atalayas se tratara.
Al cabo, como en todo en esta vida, nos moviliza el temor a la soledad.
La luna
Hay tanta soledad en ese oro.
La luna de las noches no es la luna
que vio el primer Adán. Los largos siglos
de la vigilia humana la han colmado
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.
Jorge Luis Borges
Etiquetas:
Ensayo,
Opinión,
RedesSociales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)