Mostrando entradas con la etiqueta Minimalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minimalismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2015

Donde las noches arden como tabacos negros

Anoche fuimos a cenar a una parrilla con amigos. Inevitable, un par en contra del gobierno. Alguno muy antik. Todo bien, la pasamos bien, y nos echaron porque cerraban y nos extendíamos con la tertulia. Cierto que la realidad no ocupó el centro de la escena, lo compartía con el recuerdo de viejas batallas.

La cuestión es que para cerrar, uno de estos hizo un chiste, diciendo que esta cena era como el actual gobierno: cuando nos sentamos era 2003, y ahora que terminamos alguien tenía que pagar, y que esos éramos nosotros, los de siempre.

Y luego de pensar un rato, concluí que tenía razón en cuanto a que la cena era un buen ejemplo del actual gobierno: porque al terminar tenemos menos hambre que cuando empezamos, la pasamos bárbaro, quedamos en encontrarnos de nuevo en el mismo lugar, alguno se quejaba porque le gusta la carne menos a punto, pero no dejamos nada porque estaba todo bueno.
Y lo mejor, entre los cinco gastamos 995 pesos, menos de 200 por persona, sin ninguna moderación en el consumo. Es decir, que la podemos pagar. No sólo, el mes próximo lo podemos volver a hacer. Algo que antes de 2003, al menos en nuestro caso, era impensado.

Así que para cerrar, vamos con otro brindis, para que tengamos muchos más asados y vino en nuestras vidas.


-- ** -- ** -- ** --

La próxima, es la primera elección ejecutiva de la que voy a participar desde mi regreso a casa, hace más de tres años. Es decir que es la primera vez que votraré al FPV. Pero si lo hubiera votado, e imagino que les pasa a todos aquellos que lo hicieron, habría sido la primera vez en mi historia que el gobierno hace exactamente aquello que le ordené con mi voto.
Entenderán porqué no alcanza con anécdotas tan indemostrables como inverosímiles para que intente recorrer otro camino. Mientras me vaya bien, a mí y a absolutamente todos aquellos con los que comparto la vida, no me vengan con historias de locas pasiones, con saltos al vacío.

Es verdad: este es un gobierno de mierda que fue incapaz de hacer de Argentina el país más justo e igualitario del mundo. Pero este gobierno de mierda es el mejor gobierno de mierda que me haya gobernado, y no imagino ningún gobierno de mierda de los que lo cuestionan implacablemente que pueda tener los cojones para hacer lo que éste hizo, y sigue haciendo.
Sabrán disculparme lo poco ambicioso, me conformo con poco, me conformo con esto que jamás imaginé posible.

Este gobierno de mierda es el mejor gobierno de mierda que yo recuerde (tengo 54), y no me imagino a nadie de los que están en la oposición hacer un gobierno menos de mierda que el actual. A nadie. Ni a los dueños de todas las respuestas, ni a los dueños de las infalibles soluciones.

Me refiero concretamente a que el balance entre lo que se hizo y se hace muy bien, bien, regular, mal, muy mal, o directamente no se hace con sus diferentes consecuencias, es positivo, y de ningún otro que recuerde puedo decir lo mismo, ni puedo imaginar algún otro gobernando en los últimos años haciéndolo mejor en las mismas circunstancias.
Esto es evidentemente subjetivo, pero ciertamente tiene anclaje en la realidad objetiva con la que convivo, en lo cotidiano de mi núcleo más cercano, y del que lo rodea. Y del más lejano, aquel del que sólo me entero por los medios y no accedo de manera directa, también tengo un balance relativamente positivo, con matices.

Sólo deseaba dejar claro esto. Hablamos mucho, nos quedamos mucho en los detalles, somos máximalistas o mínimalistas, raramente buscamos el equilibrio entre la realidad y el deseo, asumimos posiciones de purismo, a veces insensato, y siempre nos parece que era fácil el partido y tenemos claras las consecuencias de las decisiones que se toman con el diario del lunes en la mano.

Quizá esto se deba a que hace muchos años, cuando era un pibe, sólo aceptaba la perfección, pero ahora sólo me interesa ser feliz.


-- ** -- ** -- ** --

Ahora que se confirma que Batakis será la ministra de economía de un probable gobierno de Scioli, quería decir algo que hace varios días tengo en la cabeza: vuelve el concepto de sintonía fina que intentó sin exito Cristina Fernández para corregir los desajustes.
Muchos de estos desajustes los fue armonizando Kicillof. Todo lo que hacía falta, y que por diferentes motivos no se pudo hacer, pese a tener la claridad de que era necesario, se vislumbra en el horizonte.

No, no es la revolución, no es rock and roll: es la vida que nos alcanza.


-- ** -- ** -- ** --

No es que me moleste, muy por el contrario: me encanta, pero no deja resultarme una situación risible ver tanta efusividad con el candidato del FPV en aquellos que cuando yo advertía que iba a ser el candidato, que a mí me parecía un candidato razonable, y que por consiguiente no era conveniente que lo insulten y, sobre todo, lo acusen de lo que no es, que ya suficiente con lo que efectivamente es, porque al final lo iban a votar (¿a quién si no?), me acusaban de operador sciolista, descerrajaban sobre mí las más estruendosas imprecaciones, y me gritaban argumentos infantiles.

Insisto: el candidato es el proyecto. Y lo sigue siendo.


-- ** -- ** -- ** --

Este artìculo es muy interesante, porque podemos leer en el modelo vasco y sus concecuencias porqué es positivo, sobre todo hacia el futuro, el modelo que el FPV implementó en la última década.
También porque los argumentos con los que oportunamente lo enfrentaron son calcados a los que ahora usan.
Pero también porque el candidato a ministro de industria que propone Daniel Scioli, esto es: Julián Domínguez, se referencia fuertemente en el modelo vasco.
El modelo de desarrollo vasco, esta basado ademas de en la equidad social como principio de la armonía en la que se construye el desarrollo, también en el desarrollo de las PYMEs y en las cooperativas.


La lucha contra la pobreza en España: la excepción vasca





En una tierra impúber desnudarás tu canto junto al arroyo de las tardes. Tú sabes algún signo para pedir la lluvia y has encontrado yerbas que hacen soñar. Pero no es hora, duermen en tu pie los caminos.
Y danzas en el humo de mi pipa donde las noches arden como tabacos negros...
(Leopoldo Marechal)

miércoles, 6 de mayo de 2015

Los signos se deforman, se agrandan

Tantos adjetivos estridentes, tumultuosos, agudos, les van a pudrir el alma. Tanta desproporción los terminará ahogando en sus micromundos.

Salgan al sol, miren el mundo de frente, con los ojos abiertos, que allende los muros hay una vida mejor que las pesadillas en las que se revuelven.
Aquello que amamos, u odiamos, no somos capaces de entenderlo.
Créanme que son algo más, y mejor, que lo opuesto a lo que, puerilmente, creen que es aquello que odian.

Como decía El Viejo, uno de mis maestros elegidos, hay que tener cuidado al elegir enemigos: con el tiempo uno termina pareciéndose a ellos...


-- ** -- ** -- ** --

No espere nadie que comente la reducción del mal llamado impuesto a las ganancias, cuarto categoría (impuesto a la renta en cualquier otro país).
Cuando pertenezca a la elite de los asalariados, me entusiasmaré con estas reducciones.

A mí háblenme de empleo, IVA, transporte público, o cosas que afecten mi vida cotidiana.

Axel Kicillof, anunció ayer en conferencia de prensa “una reducción del impuesto a las Ganancias que paga aquella franja de trabajadores que va de los 15 mil a 25 mil pesos


-- ** -- ** -- ** --

Jamás hemos ocupado ningún lugar que no haya sido conferido por el voto sagrado del pueblo

Este mensaje de Cristina Fernández, no está sólo dirigido hacia afuera, también tiene una clara lectura hacia adentro del FPV.
Lo resumo: quien quiera liderar, que se lo gane a fuerza de apoyo popular.


-- ** -- ** -- ** --

Hace justo 10 años, nos informaban de los sobresueldos que se pagaban en el ministerio de Domingo Cavallo. Destacaban los nombres de Martín Redrado, Horacio Liendo, Ricardo Gutiérrez, y Juan Llach.
Ninguno está preso por delitos de corrupción.

Los buenos muchachos del Mingo.


-- ** -- ** -- ** --

La ciudad de Teherán, capital de Irán, país demonizado si los hay, inauguró el sistema de transporte subterráneo hace 15 años. Hoy tiene casi tantas estaciones como el sistema porteño, y casi el doble de kilómetros cubiertos.
Además de que el de Buenos Aires es el que más temprano cierra sus puertas, pese a ser una de las ciudades más activas durante la noche.
¿En todo estás vos? Supongo que sí...

NUMEROLOGÍA: subte en el mundo




Escribir un poema: marcar la piel del agua. Suavemente, los signos se deforman, se agrandan, expresan lo que quieren la brisa, el sol, las nubes, se distienden, se tensan, hasta que el hombre que los mira -adormecido el viento, la luz alta- o ve su propio rostro o -transparencia pura, hondo fracaso- no ve nada.
(Ángel González)

domingo, 15 de marzo de 2015

Seguimos volando, desesperadamente

La UCR se decanta por una alianza con el PRO.


diariobae.com


La historia parece repetirse:

...lo que ayer fue una tragedia, mañana será una comedia.


Hallelujah...



Imagen: Arte callejero, por Bansky.





Ya no existía nada, la nada estaba ausente; ni oscuridad, ni lumbre, —ni unas manos celestes— ni vida, ni destino, ni misterio, ni muerte; pero seguía volando, desesperadamente.
(Oliverio Girondo)

jueves, 25 de diciembre de 2014

Ese trote llovido que atraviesa mis venas

Fue un gran año para mí.
Tengo una familia maravillosa, grandes amigos.
Vivo en el lugar donde deseo vivir, y es un país hermoso.
Puedo cantar que el mundo es un lugar maravilloso.

Sin embargo, en estas fiestas, las terceras desde que volvimos al barrio, mi vieja tampoco estará.

Así es la vida.
Disfrutemos a los que aún están a nuestro lado. No perdamos el tiempo en cuestiones intrascendentes.
Besemos y abracemos a todos los que queremos.
A todos, a los que queremos un poco, y a los que amamos con locura.
Que la vida es una sola, y por larga que sea, al final siempre termina.


Estas fiestas brindaré por todos, para que no se olviden que lo único que importa es intentar ser felices.
Todo lo demás es puro cuento...




No soy yo quien escucha ese trote llovido que atraviesa mis venas. No soy yo quien se pasa la lengua entre los labios, al sentir que la boca se me llena de arena. No soy yo quien espera, enredado en mis nervios, que las horas me acerquen el alivio del sueño, ni el que está con mis manos, de yeso enloquecido, mirando, entre mis huesos, las áridas paredes.
No soy yo quien escribe estas palabras huérfanas.
(Oliverio Girondo)

sábado, 1 de noviembre de 2014

Surgió de bajo tierra

Piove: ¡governo ladro!


De dos cosas sí estoy seguro:

Que el problema que más asfixia, que más agobia a la humanidad,
particularmente a la Argentina,
es que mientras los inteligentes están llenos de dudas, los estúpidos están absolutamente seguros de todo.

Y que la estupidez, y los estúpidos, son infinitos.


Albert, Bertrand, Joaquín: gracias.




¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(Oliverio Girondo)

sábado, 4 de octubre de 2014

Lo peor son las noches afilando cuchillos

Muchos de los que se pretenden irónicos, no llegan más que al sarcasmo.
Sucede que más allá de la diferencia clara a nivel técnico, la ironía requiere más inteligencia que "viveza", lo que motiva que algunos sólo consigan sarcasmos pese a desear ironías.

Ironía: “Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.”
Sarcasmo: “Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.”
La similitud entre ambos conceptos se debe a que el sarcasmo es un tipo de ironía, por lo que en ambas figuras se da a entender algo diferente a lo que en realidad se está diciendo.

Desconfío de las personas muy ingeniosas, estoy íntimamente convencido de que usan el ingenio para esconder su superficialidad, su falta de inteligencia. No condeno el ingenio como herramienta, es meritorio bien usado, sólo el exceso.


- * - * - * -


Habitualmente, no sólo somos del país de nuestros padres, también heredamos su religión, su ideología, su pasión por un deporte, por los colores de un determinado club, sus enfermedades, incluso sus gustos culinarios.
Sin embargo en mi caso, poco más que el amor al vino tinto.
Y no está nada mal...


La imagen que ilustra esta entrada corresponde a un dibujo del genial artista gráfico polaco Pawel Kuczynski.




Nos perseguimos para matarnos. Esperamos el momento oportuno para el golpe por sorpresa la emboscada definitiva.
En la práctica esta guerra se reduce a una larga continua vigilancia. Lo peor son las noches afilando cuchillos.
(José Daniel Espejo)

viernes, 5 de septiembre de 2014

La luna no es diferente a mis sueños

¿Cuánto vale una estrella?
¿Quién me la vende?
¿Dónde se vende el mar?

Si confías tanto en el dinero
¿por qué no puedes comprar el viento,
el huracán, la niebla?

¿Por qué no puedes comprar la nieve
ni el rocío?

¿Dónde se vende el firmamento?
¡Quiero comprar las constelaciones!

¿Crees que el dinero lo compra todo?

—¡Yo compré un día el amor!
—Te engañaron. Ten vendieron solo el odio.

¡Si no puedes comprar ni el amor,
aunque utilices cerrojos y grilletes,
disfrazándolos con terciopelos,
cómo comprar la luz, el sol,
el resplandor sutil de la verdad
y la bondad del corazón
que ilumina el infinito espacio del mundo.


Poema "De compras", del poeta bilbaíno Carlos Etxeba.

Leo un fragmento de otro de sus poemas, que me recuerda a Gustavo Cerati:

Fuiste el reloj que cuenta horas de dicha, la voz de un pregonero de bondades, en pasos indecisos del camino.
¡Un breve caminar de amor desnudo!




No tengo ningún deseo de que me digan que la luna es diferente a mis sueños.
(Jaime Sabines)

lunes, 25 de agosto de 2014

He visto cosas que ustedes no creerían

Si el replicante Roy Batty viviera en Argentina, este sería su discurso final en Blade Runner:

"He visto cosas que ustedes no creerían.
Atacar naves en llamas más allá de Orión.
He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser.
He visto a Baby ser menos facho que Lanata.

Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.

Es hora de morir."




domingo, 24 de agosto de 2014

Los nombres que decimos nos dicen

Escribió alguna vez Octavio Paz: "La palabra del hombre es hija de la muerte. Hablamos porque somos mortales: las palabras no son signos, son años. Al decir lo que dicen los nombres que decimos dicen tiempo: nos dicen. Somos nombres del tiempo. Mudos, también los muertos pronuncian las palabras que decimos los vivos. El lenguaje es la casa de todos en el flanco del abismo colgada. Conversar es humano."

Consiguen inundarme de estrés los fanáticos, tanto los políticos como los religiosos -que al final son iguales-.
Sucede que estas personas necesitan construir fábulas, cuentos fantásticos, relatos maniqueos, que incluyen invariablemente decidir qué hay en las cabezas, también en los corazones, de los demás.

Incluso personas cercanas, que en vez de a la fábula podría recurrir a la fuente y preguntar:
¿Qué opinás? ¿Qué sentís?

Mensaje final para navegantes:
...quédate a mi lado, pregúntame, y no te sumerjas en tus prejuicios: en esas profundidades está todo muy oscuro...


La imagen que ilustra esta entrada corresponde a la obra "Cargando secuelas de un confuso pasado", de la artista gráfica mexicana "Rocío Coffeen".




lunes, 18 de agosto de 2014

El misterio se oculta detrás

Desde mediados del siglo pasado, los químicos tratan de ordenar los elementos, querían encontrar el orden debajo del aparente caos de las sustancias.
¿Podía ser que el mundo se edificara a partir de cincuenta o setenta "elementos químicos" arbitrarios? ¿No tenía que haber un orden subyacente, como lo había en los reinos animal y vegetal? ¿Podía el sustrato de la materia ser un mero desorden?

Era evidente que había grupos de elementos parecidos, como el cloro, el bromo, el iodo o algunos metales (oro, plata, cobre). En 1869, Dimitri Ivanóvich Mendeleiev pudo elaborar una tabla, que, con más o menos cambios, hoy se conoce como la Tabla Periódica de Mendeleiev. En mayo de 1869 anunció su descubrimiento ante la Sociedad Rusa de Química, que había contribuido a fundar. La Tabla Periódica es una de las grandes hazañas de la ciencia, y nada puede disminuir su hazaña, la de haber establecido un orden definitivo en los elementos químicos y haber encontrado ese orden profundo que los químicos esperaban.

Debajo del aparente caos todo es orden y estabilidad.

En la base misma del mundo fluye la Tabla Periódica.


Del blog de Leonardo Moledo.


Éste, es mi humildísimo homenaje a uno de los culpables de que mi amor por el saber científico siga vivo con el paso de los años.

Buen viaje maestro, sepa que lo extrañaremos.




La ciencia es una estrategia, es una forma de atar la verdad, que es algo más que materia, pues el misterio se oculta detrás.
Que no, que no, que el pensamiento no puede tomar asiento, que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso, de paso...
(Luis E. Aute)

domingo, 17 de agosto de 2014

Risibles situaciones de la vida cotidiana, o no

Un extraño diálogo feisbuquero presencié esta semana, quizá deba decir disfruté, en silencio, entre una amiga de mi compañera y otra muchacha a quien no conozco.
La muchacha de marras quien vive en Paraguay desde hace largos años, pensaba venir a visitar a la familia este fin de semana, y parece que no consigue hotel donde alojarse porque a "la shegua esa que les quita los ahorros a ustedes" (sic) se le ocurrió que el lunes sea feriado.

Pensé en responderle que se debía a la terrible crisis que nos agobia, pero preferí seguir el ejercicio voyerista...

No lo soñé...

- - - - - - -

Risibles situaciones de la vida cotidiana:

Personas que se espantan de que alguien anotado como hombre se considere a si mismo mujer, pero le resulta absolutamente natural que la muchachada de FAUnen se considere a si mismos pertenecer a la centro-izquierda, en un país tan corrido a la izquierda, que ha decidido llamar "partidos de izquierda" a los grupos de ultra izquierda de toda la vida.


- - - - - - -

El lunes por la tarde, caminaba hacia Retiro sin prisas por Reconquista, en mi habitual recorrido a la salida de la oficina, de vuelta al hogar.
Al cruzar Corrientes, con la figura del Obelisco apuntándo al corazón de mis sueños, me sobrevino, prístina, una borgeana sensación.

En ese preciso momento los años en Europa se me antojaron ilusorios, y supe que jamás me fui de Buenos Aires...





El mundo sigue siendo un lugar maravilloso

Veo esta foto un momento y sentipienso:


Y durante unos segundos que soñaron infinitos, su redondez fue absoluta...


Podría cuestionarme acerca de cómo puede un empresario ganar millones y millones con márgenes abusivos, radicando sus activos en paraísos fiscales para evadir impuestos, y estos chicos no tener una humilde pelota de fútbol.
Podría plantear con ánimo rebelde que ojalá algún día nos animemos a perderle el miedo a la libertad y le prendamos fuego al capitalismo.
Y concluir que mientras tanto estos chicos seguirán soñando con redondeces ajenas...


Sin embargo, recuerdo aquella cita:
- "¿Cómo explicaría usted a un niño lo que es la felicidad?"
- "No se la explicaría – respondió la teóloga alemana Dorothee Solle-.
Le tiraría una pelota para que jugara…"


El mundo sigue siendo un lugar maravilloso...




sábado, 9 de agosto de 2014

Pero te digo adiós

"Uno era pobre, peón de albañil, andaba en un ciclomotor que estaba pagando, usaba capucha.
Otro es rico, anda en Blazer 4x4, la "mami" es top model, el "papi" polista.

Uno -dicen- que robó un celular que nunca nadie vio, ni tampoco tenía encima, y lo mataron a patadas unos iracundos "clase-media".
El otro se subió a la camioneta de los papis, se emborrachó, anduvo a mil por las calles de Buenos Aires, y mató tres obreros.

Uno está bajo tierra, olvidado, sospechado aún muerto.
El otro en Las Leñas esquiando, viajando a Miami a comprar ropa y disculpado por la zoociedad.

En un punto coinciden ambas historias, nadie pagó por las muertes de las que hablamos."


Escrito por Alejandra Cornejo Sanz, en su muro del feisbuq.



Imagen: Viñeta de El Roto




Te digo adiós, y acaso, con esta despedida, mi más hermoso sueño muere dentro de mí... Pero te digo adiós, para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti.
(José Ángel Buesa)

viernes, 25 de julio de 2014

Todo ese blanco inmenso, alrededor...

Enuncié una teoría:

"Todos los pueblos elaboran sus propias teorías conspirativas, y son descriptos por ellas."

Cuando escucho al humanus argentinus medium aseverar fábulas como si fueran verdaderas,
anécdotas inverosímiles como si fueran incontestables,
cuando algunos amigos me cuentan relatos de afirmaciones escandalosas,

me empieza a preocupar seriamente la posibilidad de tener razón...



Como alguna vez dijo don Mario Benedetti:

...sintetizando:
todos sabemos que nada ni nadie habrá de ahorrarnos el final,
pero así y todo,
hay que vivir como si fuéramos inmortales...




¡Cuando te marchas, qué inútil buscar por dónde anduviste, seguirte! Si has pisado por la nieve sería como las nubes —su sombra—, sin pies, sin peso que te marcara. Cuando andas no te diriges a nada ni hay senda que luego diga: «Pasó por aquí.» Tú no sales del exacto centro puro de ti misma: son los rumbos confundidos los que te van al encuentro. Con la risa o con las voces tan blandamente descabalas el silencio que no le duele, que no te siente: se cree que sigue entero. Si por los días te busco o por los años no salgo de un tiempo virgen: fue ese año, fue tal día, pero no hay señal: no dejas huella detrás. Y podrás negarme todo, negarte a todo podrás, porque te cortas los rastros y los ecos y las sombras. Tan pura ya, tan sin pruebas que cuando no vivas más yo no sé en qué voy a ver que vivías, con todo ese blanco inmenso alrededor, que creaste.
(Pedro Salinas)

domingo, 22 de junio de 2014

A veces sucede: Pasa la vida

El fútbol es como la política, muchos se atrincheran en el "todo está mal", en el "todos son iguales", para no arriesgarse emocionalmente. Muchos cuando debaten de fútbol apelan permanentemente al relato maniqueo, dicotómico, abusan de la chicana y la demagogia.
Igual que cuando debaten de política. Será que todo es al final ganarle al que tenemos al lado.


Si el que ganaba con un gol sobre la hora, luego de que sus mejores jugadores jugaron horrible, parados, sin movilidad, sin intensidad ni convicción, era Italia, o Uruguay, todos esos insensatos hubieran destacado sin sonrojarse la categoría de los grandes que aparecen cuando tienen que aparecer; en cambio si el que aparece es el enano mágico, se lo cuestiona porque "sólo" apareció un momento sobre el final.

Si es Argentina, es el preanuncio de la catástrofe, si son otros es el glorioso heroísmo de los elegidos.
Después, si la cosa va bien, todos cantarán el "decime qué se siente" de los Creedence y celebrarán emocionados, pero cuando hay que aguantar los trapos, se esconden en la cómoda, en la fácil, en el escepticismo de los que no tienen coraje.


Cuando esto termine, si la cosa fue mal, los maldecimos a todos y los rajamos a patadas en el tujes. Pero mientras tanto intentamos que parezca que deseamos que todo salga bien. Así en el fútbol como en la política.

En el fútbol como en la política: el cruel encanto de ser argent(in)os.






A veces pasa, a veces sin bandera a veces sin principios, sin receta, como escudriñando algo que la inquieta, que la seduce, que alarga la espera. Pasa sin nombre, pasa traicionera, pasa arrodillada, pasa escueta, pasa rápido buscando la meta, como una extraña, como forastera. Pasa buscando un mármol grabado pasa despierta y se siente dormida pasa como un dedo en vidrio mojado. A veces simple, a veces aburrida, otras como horizonte accidentado.
A veces sucede: Pasa la vida.
(Javier Pérez-Ayala Huertas)

domingo, 2 de marzo de 2014

Paciencia, la vida es así

Nunca dejan de sorprenderme aquellos que ante un comentario, o un posteo, o un análisis, sin importarles lo dicho, lo comentado o analizado, se lanzan a sus temas y sus obsesiones, generalmente políticas, evidentemente tamizadas por su personal mirada del mundo.

De algún modo te faltan el respeto, porque no te contestan ni refutan tus conclusiones, sino que elaboran discursos que no tienen ninguna relación ni hacen ninguna referencia a lo que humildemente quisiste aportar.

Podría culpar a las redes sociales, o al Facebook de estos comportamientos, pero en la vida cotidiana sucede lo mismo, siempre están los monótonos, los inconexos, los que sumergidos en algún tipo de dogmatismo pretenden que lo único que importa es aquello de lo que ellos quieren hablar, debatir, o llanamente discutir.

Vale como ejemplo esta nota que publicara La Nación con este título y copete: Durísima nota sobre la Argentina y el peronismo en The New York Times.
Titulada "Llora por mí, Argentina", el artículo de opinión repasa cómo nuestro país pasó de ser más próspero que Suecia y Francia, hace un siglo, al contexto de hoy; "Está camino a convertirse en Venezuela".

Algunos amigos con esta tendencia al dogmatismo, a la cerrazón, que se yerguen en garantes de la verdadera inteligencia, del único pensamiento válido, la han compartido pretendiendo desnudar la realidad argent(in)a. Si mi respuesta hubiera sido denunciar la historia nefasta del medio que la publica, de ambos, o la ideología de quien la firma, o comenzara una guerrilla de chicanas sin sentido, estaría representando lo que me incordia de este comportamiento.

Ahora bien, si mi respuesta es destacar la nota que escribió un economista que dirige la sección sobre economía de un periódico londinense, y se publica en una consultora económica integrada por dos ex premio Nobel de economía, titulada "Roger Cohen Defecates On Argentina, Gets Many Things Wrong", entonces predico con el ejemplo.

Ante estos especímenes de nuestra fauna, aplico un paradigma aprendido, ciertamente con esfuerzo: "no provoca quien quiere, sino quien puede".
Paciencia, la vida es así.




miércoles, 12 de febrero de 2014

Furia paciente

-¡Ahora nosotros somos buenos y ustedes malos!
Y los niños, desde la cima blanca de la mañana, todos, buenos y malos, se hunden en el fuego purísimo.
Ya espléndidos. Gritando.
(Eliseo Diego)


"No provoca quien quiere, sino quien puede"

Esto deberían tenerlo en cuenta los provocadores de mediana estatura que con escaso ingenio pretenden manipular tus conclusiones.
Pero también aquellos que son manipulados por provocadores mediocres.

No cuestiono a quienes provocan desde la inteligencia, porque estos te ayudan a subir escalones en la escalera de la verdad;
pero son escasos, probablemente por que no abunda la inteligencia.

Quizá, entonces, venga a cuento aquella cita de Bertrand Russell:
«El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas»




...la lluvia y las pupilas y los muros, la bóveda la lluvia y el ranchito, el río y los tejados y la lluvia, furia paciente, lluvia, iracundo silencio allá y en todas partes; ah, tierra, lluvia pobre, modesto pueblo torrencial, con tan buen aguacero la férrea dictadura acabará oxidándose, y la victoria crecerá despacio como siempre han crecido las victorias.
(Mario Benedetti)

domingo, 26 de enero de 2014

Sólo hay soledad, dolor, y sueños...

Hay que inventar respiraciones nuevas.
Respiraciones que no sólo consuman el aire,
sino que además lo enriquezcan
y hasta lo liberen
de ciertas combinaciones taciturnas.

Respiraciones que inhalen además
las ondas y los ritmos,
la fragancia secreta del tiempo
y su disolución entre la bruma.

Respiraciones que acompañen
a aquel que las respire.

Respiraciones hacia adentro del sueño,
del amor y la muerte.

Y para eso hay que inventar un nuevo aire,
unos pulmones más fervientes
y un pensamiento que pueda respirarse.

Y si aún faltara algo,
habría que inventar también
otra forma más concreta del hombre.


Roberto Juarroz.


No hay colores, no hay fronteras, sólo hay soledad, dolor, y sueños...




No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano está rodando por el suelo.
(Miguel Hernández)

Todas tus palabras

Hace seis años, viviendo en Galicia, salía de mi laburo y un compatriota me pregunta si estaba enterado de la muerte del Negro.

Recuerdo que fue la primera vez que me emocioné, que mis ojos se llenaron de lágrimas por alguien a quien nunca había tratado personalmente.

No fue la última, quizá porque he devenido en ser humano con capacidad de emocionarse.


Siempre me pregunté porqué él fue el primero; quizá porque no era pretencioso, quizá porque con simplicidad sólo pretendía ser feliz, absteniéndose de la ampulosidad, de la ostentación. No sé porqué, pero al Negro, lo extraño.

Como personaje al que emular, o pretender parecerse.


Lo parió...





Dales la vuelta, cógelas del rabo (chillen, putas), azótalas, dales azúcar en la boca a las rejegas, ínflalas, globos, pínchalas, sórbeles sangre y tuétanos, sécalas, cápalas, písalas, gallo galante, tuérceles el gaznate, cocinero, desplúmalas, destrípalas, toro, buey, arrástralas, hazlas, poeta, haz que se traguen todas sus palabras.
(Octavio Paz)

sábado, 4 de enero de 2014

Dormir en un país al viento

Veo que algunos amigos no tienen ninguna duda acerca de quienes son los malos y quienes son los buenos. Están completamente seguros de que ellos tienen la razón y no comprenden como los demás están tan equivocados (por idiotez, aseguran). Están completamente convencidos de que la única e indiscutible verdad es la que ellos ostentan.

Deberían recordar lo que con inmensa sabiduría decía Don Bertrand Russell: «El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas». Barrunto que también sería una buena idea recordar aquella que nos explicaba que: «El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que se derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país».

He vivido varias vidas, aún así hay muchos hombres que nunca seré. En este año que comienza sólo puedo prometer seguir soñando las vidas que deseo vivir, no tener miedo de soñar, porque nuestros sueños constituyen nuestra vida. De sueños está hecha la felicidad.

Quizá confundimos felicidad con bienestar. El bienestar suele ser más producto del esfuerzo y la búsqueda que del azar; la felicidad en cambio, parece ser más una actitud frente al azar de la vida que una construcción.

¡Brindo entonces, alzo mi copa de vino, por el azar que nos gobierna, porque le demos sin temor la oportunidad de nuestra felicidad!


A todos les deseo que el balance del 2014 les sea al menos igual de bueno que el balance de mi 2013.

A pasarla bien este año, y a ser felices, que otra cosa no nos llevamos más que las sonrisas compartidas y los abrazos.




Delicia de perderse en la imagen presentida. Yo me levanté de mi cadáver, yo fui en busca de quien soy.
Peregrina de mí, he ido hacia la que duerme en un país al viento.
(Alejandra Pizarnik)