lunes, 31 de octubre de 2011

Declaraciones apropiadas para Halloween

Beatriz Sarlo declaró que "La muerte de Kirchner le vino bien al Gobierno", y sus dichos publicados por La Nación en una serie que tiene el curioso título de "Pensar la Argentina que viene" han levantado nuevamente polvareda en las redes sociales. Estas palabras dejaron mucha gente indignada, ofendida, dolida, y con razón.

Pero en un punto debemos darle la razón a nuestra inefable intelectual a la que algunos insisten con definirla de izquierda, porque si lo analizamos con profundidad sí podemos decir que de algún modo "le vino bien" al gobierno de Cristina Fernández la muerte de Nestor Kirchner, aunque esto deja francamente mal parados a aquellos mendaces personajes que lo pretenden usar como un elemento de valoración negativa.
Recuerdo claramente que el infausto suceso que nos concita, nos regaló a todos varios días de silencio mediático, que favorecieron la reflexión personal, y en ese marco muchos compatriotas hicieron balance de la gestión de Nestor Kirchner, y ante el natural resultado de dicho balance es que muchos de ellos se preguntaron:
¿Pero, y entonces, yo de qué diablos me quejo tanto?


Si me lo permiten, les dedico con cariño esta bonita página, a todos aquellos que se emocionan celebrando Hollywood, perdón, quise decir Halloween:




Se envejece como se vive

Desde mi punto de vista (evidentemente la mía es una mirada masculina) lo cuestionable de la moda de modificar los cuerpos, es "ser" con lo que no es nuestro.

Es como cuando repetimos los argumentos de otros sin haberlos siquiera comprendido, cuando pretendemos ser quienes no somos (algo que los hombres hacemos mucho, desde luego, y sin estética).

Algo que intentaré hasta el final, es ser quien soy, con mis infinitas limitaciones intelectuales. Me puedo poner un poema encima para que me ayude a vestir una idea, pero la idea es mía.

Son puntos de vista, naturalmente, y respetables todos, pero el mío es éste. Defiendo ser quien en realidad se es. Podemos adornamos, pero sobre quien somos, sin ponerle a nuestras ideas, ni a nuestros cuerpos, pedazos de quien no somos.

Y si a los que me rodean les parece poco lo que soy, que se embromen, porque a mí me parece bien, y eso es lo único que debería importarme.


Ahora que tus senos no son tuyos,
ahora que tu vida no ha pasado,
y llevas silicona en el orgullo,
y cuentas una historia con tus manos.

Ahora que se duerme sin consuelo
ese rostro que un día conociste,
y muere de tristeza en el espejo
sin poder, siquiera, describirte.

Ahora que tus años no se notan,
ni tampoco se atreven a vivir,
y levantas la mirada con la copa
que tus miedos supieron construir.

Alcanzas un lugar entre las filas
que integran la noble sociedad,
y guardas tu verdad en las cortinas
que en las noches te enseñan a llorar.


"Plástico en la piel", de Alejandro Laurenza.





domingo, 30 de octubre de 2011

El paso gigante que hace la diferencia

Cómo va a ser lo mismo quien privatizó las jubilaciones, que quien las reestatizó duplicando sus beneficiarios.
Cómo va a ser éticamente igual quien indultó sin vergüenza a los genocidas, que quien impulsó su juzgamiento y lo amplió a todos los asesinos y represores de la última y más sangrienta de las dictaduras argentinas.
Cómo va a tener la misma visión del mundo quien inauguró las relaciones carnales, que quien impulsó Unasur y el NO al ALCA.
Cómo van a tener la misma concepción moral de la justicia quien fundó la mayoría automática en la Corte Suprema, que quien la renovó democráticamente como le reconocen prácticamente todos.
Cómo van a tener la misma idea de país quienes pulverizaron el estado, que quienes intentan recuperar el papel rector del estado en la economía.
Cómo van a tener la misma concepción económica quienes convirtieron en dantesco el problema de la deuda y gracias a esto nuestro sometimiento a los organismos de crédito (y dominación) internacionales, que quienes lograron la mayor quita de deuda sin mediar conflicto bélico del mundo y nos liberaron de la tutela e imposición de políticas de los nombrados organismos.

Se puede ser sectario, pero tampoco es necesario ser tan necio.

Que falta mucho camino por desandar, nadie medianamente sensato lo niega. Que podríamos desandarlo más rápidamente, es discutible, pero un debate ciertamente interesante. Que en algún momento haya que pensar en cambiar de caballo para seguir avanzando hacia el horizonte, sería una tontería negarse a esta futura posibilidad.

Pero si lo que faltan son argumentos poderosos para discutir los datos duros de la realidad, no pueden cegarse con la supuesta (o real) impureza del código genético de quien esto hizo.
Porque sabés qué: está hecho.

Podemos ampliar las diferencias, aún así ya vendrán quienes nos recuerden en qué falta todavía establecerlas. Lo que se impone como necesario, fundamental, es reconocer dónde estamos, de dónde venimos, y a dónde queremos ir. Eso sí que es dar un paso de gigante hacia la claridad...




Cuando nuestros antitodo nos interpelan

Es interesante usar (en el buen sentido) a los antitodo de nuestras vidas, como antídoto.

Personalmente creo que hay 3 categorías generales en las indignadas declaraciones de nuestros queridos antitodo.

La primera, la que hay que escuchar atentamente y valorar su mirada, es la de hechos reales. Ciertamente en la descripción de indignantes hechos reales hay a su vez 3 subcategorías; a saber: están por un lado aquellos acontecimientos que no son responsabilidad propia ni hay mucho que hacer (se hace lo que se puede), por otro aquellos que no siendo responsabilidad propia de origen francamente se podría intentar hacer algo más para corregirlos (evidentemente aquí hay que valorar oportunidad y posibilidad real), y finalmente aquellos sucesos que a uno también deben indignarlo (con subcategorías propias en las que no convendría extenderse aquí).
Estos últimos (que por cierto son clara minoría en estas indignadas declaraciones, tanto en los antitodo por izquierda como en los antitodo por derecha que nos asolan) nos obligan a afinar el análisis con la necesaria ductilidad, y tener muy claro en cual de las 3 subcategorías ubicarlos, y eventualmente si encajan en ésta última acompañar con entusiasmo (aunque sin alegría) a nuestros antitodos en la indignación.

Claro que hay otras dos categorías principales que afortunadamente suelen ser mayoría, tras las que lamentablemente se esconden habitualmente aquellos hechos que se ajustan a la primera categoría.
Una de ellas, la más dañina, es la que incluye las falacias, las mendacidades, o directamente los delirios. Esta tiene la propiedad detestable de confundirnos, porque nos empuja a la comodidad, a la pereza intelectual, en tanto con frecuencia podemos generalizar todo dentro de esta (asumiendo entonces el rol de sectarios o directamente fanáticos).

Y finalmente está la que nos suele causar gracia, que podríamos describir como cuando se indignan porque tomamos champagne con algún impresentable. Son hechos ciertos pero intrascendentes, banales, superficiales, y sólo los antitodos muy boludos se indignarían del mismo modo si el "error" (o la tontería) lo cometiera algún amigo suyo.

Hay que sacarse la pereza del cuerpo, y entender que si fueran críticas objetivas y sensatas posiblemente no serían antitodo quienes las enuncian. Así que conviene analizar estas críticas en detalle, con honestidad intelectual, sin pereza ante tanta paja (y tan poco trigo), y con independencia de las redundancias o las contradicciones que nuestros queridos antitodo tengan. Porque si uno se esconde mansa y cómodamente en las inconsistencias de sus indignaciones nos puede pasar como a aquel sapo que se durmió y lo llevó la corriente.
Y lo que sería infinitamente peor, que finalmente terminen teniendo razón los antitodo...



La imagen que ilustra la entrada es una fotografía de Gustavo German Cabral sobre un Sapo Buey (Rhinella schneideri, cururú, rococo o kururú) en el Parque Gral San Martin, La Picada, Entre Ríos, en Octubre de 2011.





sábado, 29 de octubre de 2011

Distinguida señora

En los últimos días estalló en las redes sociales y se debatió en muchos foros acerca de lo que la intelectual, que en sus años mozos supo ser de izquierda, Beatriz Sarlo escribió en La Nación, diciendo con más ductilidad lo mismo que antes dijo salvajemente el periodista, que en otros tiempos también fue progresista, Jorge Lanata (El Neustadt de nuestros días), a quienes les respondieron con claridad y contundencia tanto el historiador Norberto Galasso en ¿Qué te pasa Beatriz?, como el gran actor Darío Grandinetti con gran altura y autoridad moral.


Quería decirles, con la misma claridad y toda la contundencia que me sea posible, a todos aquellos que ponen en duda mi integridad y mi inteligencia por mis preferencias políticas resultantes de analizar con honestidad intelectual los datos duros de la realidad, que no ofende quien quiere, sólo lo hace quien puede.


O como dijo Gabriel Impaglione seguramente refiriéndose a otra cosa (o no):
"Yo prefiero intentar oficios con la vida,
teñir de utopía la canción imperfecta.
Faltar el respeto a sus señorías
con el amor reventándoles en la cara.
(Allí hace justicia la poesía)"


Me pregunto: ¿Es necesario decirlo más claro?





viernes, 28 de octubre de 2011

Nada más, nunca menos

Porque él entendió como ningún otro político argentino que cada concesión nos pone al borde de la próxima, porque nos devolvió la impostura de soñar con lo imposible, porque asumió hasta las últimas consecuencias que para poder hace falta ejercer el poder, sin temor, necesito y deseo hacerle este homenaje.


Porque a mí en lo personal me devolvió el deseo de volver a vivir la Argentina (cierto que nunca lo perdí del todo), y a debatir de política con pasión, y a recuperar la voluntad y el compromiso, y a creer que el futuro del país ya no es una quimera.

Algunos hay que sólo hacen (y exageran) la lista de las cosas que no son, cosas que sabemos que hay. A mí debatiendo esto se me ocurrió que esos son los que sólo son capaces de ver que la copa es vieja, que el color del vino no es el adecuado, o que a la mesa le faltan algunos cubiertos.
Pero estamos los otros, los que agradecen la mesa servida generosamente. Porque lo importante de la mesa es que sea generosa y compartida. Y ese placer se está recuperando. Y la alegría porque cada vez hay más y más comensales.

Porque un país y su realidad política lo construimos entre todos, pero algunos lo ven más claro, y mucho antes.





jueves, 27 de octubre de 2011

Seguimos caminando juntos

Curiosos demócratas aquellos que se llenan la boca hablando de justicia y legalidad mientras asesinan asesinos y "ajustician" dictadores, al mismo tiempo que cuestionan la democracia argentina donde sin embargo a los asesinos y a los dictadores se los sienta en el banquillo de los acusados, tienen derecho a la defensa, y como consecuencia de la aplicación de la ley la mayoría de ellos ocupa el lugar que les corresponde: la prisión.

Hay momentos en los que me llena de orgullo la República Argentina, y éste es claramente uno de esos.

Ayer dimos un pequeño paso en el alivio del dolor de las familias de los desaparecidos, pero un enorme paso para la justicia (en tanto también poder judicial) en nuestro tan hermoso como maravilloso y, en muchos momentos de su historia, ejemplar país: la Argentina.


En Página/12 dan los detalles informativos más importantes: Astiz, el Tigre y el grupo de tareas de Massera. Dando cuenta de que el TOF 5 condenó a doce de los 18 acusados a prisión perpetua. De que sin embargo hubo dos absoluciones. Y que como consecuencia del proceso finalmente culpó a los represores por el homicidio de Walsh y de los secuestros y asesinatos del grupo de la Iglesia Santa Cruz.





Lo que pasa
(Juan Gelman)

Yo te entregué mi sangre, mis sonidos,
mis manos, mi cabeza,
y lo que es más, mi soledad, la gran señora,
como un día de mayo dulcísimo de otoño,
y lo que es más aún, todo mi olvido
para que lo deshagas y dures en la noche,
en la tormenta, en la desgracia,
y más aún, te di mi muerte,
veré subir tu rostro entre el oleaje de las sombras,
y aún no puedo abarcarte, sigues creciendo
como un fuego,
y me destruyes, me construyes, eres oscura como la luz.

lunes, 24 de octubre de 2011

Hermosas mareas humanas

Amo a esa mujer que la tierra abriendo su hondo secreto parió bajo la luna del poema. Voy a su corazón como a mi casa. Entro y me paseo desnudo con la capa de la risa en una mano y los zapatos en la otra. En ese territorio de la luz me quedo. Allí sucede el nacimiento del destino. Los labios en su leve roce encienden el planeta. Allí crece el día. En esa mujer que amo un niño tiende su sueño de alas.

Palabras con las que fundamento mis preferencias para estas elecciones.

Y agrego que está claro que salvo algún insensato, todos tienen claro que si bien nos alejamos muchísimo del infierno, todavía falta mucho para el paraíso. Y es muy bueno que nadie se engañe.
De todos modos es una pena seguir escuchando el discurso del odio. Agobia un poco la falta de inteligencia de algunos que son incapaces de preguntarse: ¿en qué me estoy equivocando? Más que rabia da pena tanto miedo a intentarlo.

Y como contraparte la alegría de tanta gente. Una enorme marea humana desmintiendo a los que afirmaban insensatamente que la historia había terminado...




Alzarse en armas con esta poesía callejera mientras la noche humedece sus racimos lentamente. Salir a enrojecer el cañón de las guitarras mientras la noche estalla el zumo de la uva roja. No dar tregua con el tiroteo de las palabras. Mientras la noche reposa su vino calladamente. Derramar el poema sobre la victoria mientras el día celebra el alto fuego por los tiempos de los tiempos.
(Gabriel Impaglione, poeta porteño)

domingo, 23 de octubre de 2011

El día perfecto

No importa a quien votes. No importa cuántos votos este obtenga. Hoy será un día perfecto.

Hoy es el día en el que el pueblo decide, es el día de la democracia. Seguramente muchos pensemos que falta mucha más, que todavía estamos en deuda y nos falta construir más democracia directa. Pero aún así, parados sobre todo lo que nos falta, hoy es el día. Hoy les podés decir a la cara a todos cuál es tu verdad. No "la verdad", porque esa no existe. La tuya, que es la que vale. Y después volver ostentando una inmensa sonrisa.

Y si al final del día te vas a saltar y a bailar, bueno, esa ya es otra historia, que seguramente ya sea parte de la historia.
La historia de todos y todas...


Mucho mejor que yo, y con mucho más fundamente lo dijo Mario Wainfeld en el artículo que tituló "Hoy se define el mapa" y publicó Página/12 en su edición de hoy, que termina así: "Una generación se ha acostumbrado a las rutinas electorales, despojada de la mochila de años aciagos. El cronista, que pertenece a otras, saluda (como siempre lo hizo, aun ante resultados que le dolían o disgustaban) la instancia magna de la democracia, con el pueblo como protagonista. Al gran pueblo argentino (sal y pimienta del sistema) y a todos los lectores de este diario, salud."




jueves, 20 de octubre de 2011

Ay la libertad

El destino de tu libertad, está en el límite de tus pensamientos (dijo Roberto Cimatti).

Aprender a pensar con el corazón me marcó, me cambió. En un sentido creo que me refundó. Estoy convencido de haber cruzado una línea cuando empecé a entender, a comprender qué diferencia hay entre pensar con las entrañas y pensar con el corazón. Es duro, riesgoso, te genera crisis y contradicciones, pero si hay algo que se parezca a la verdad, lo encontraremos en esa dirección.
Si me lo permiten, haré una puntualización, no con el ánimo de polemizar, sino de precisar: uno piensa desde la razón, y esa es la base, dado que sin razón, sin pensamiento, no hay con qué construir.
Pero, me parece que hay 2 caminos posibles en esto: la razón desalmada, sin sentimiento, razón fría, boba como diría Galeano, y la razón desde el centro del alma. Pero a su vez, está última se bifurca en una encrucijada, que hoy vivimos en carne viva: se puede pensar con el corazón o con las entrañas, y ahí la diferencia es que uno con el corazón ama, y con las viseras odia.
Creo, humildemente, que este es el salto que hay que ser capaz de dar, entender que lo que nos permitirá vivir en una sociedad plena y armónica, es empezar a pensar la sociedad juntos y desde el corazón, construir nuestro pensamiento desde el amor.
Puede parecer pueril, pero no lo es.




De pronto entró la Libertad.

Estábamos todos dormidos,
algunos bajo los árboles,
otros sobre los ríos,
algunos más entre el cemento,
otros más bajo la tierra.

De pronto entró la Libertad
con una antorcha en la mano.

Estábamos todos despiertos,
algunos con picos y palas,
otros con una pantalla verde,
algunos más entre libros,
otros más arrastrándose, solos.

De pronto entró la Libertad
con una espada en la mano.

Estábamos todos dormidos,
estábamos todos despiertos
y andaban el amor y el odio
más allá de las calaveras.

De pronto entró la Libertad,
no traía nada en la mano.

La Libertad cerró el puño.
¡Ay! Entonces...

Raúl González Tuñon

Asomados a la ventana del tiempo

"Me cuestionan mucho la palabra "progresista"... Cuando nosotros nos empezamos a juntar y nos preguntaron qué éramos, dijimos: "Progresistas"; pero en el sentido de representar el progresismo del año 2000. Es decir, una posición política que aspira a una sociedad estable, con equilibrio, con razonabilidad, desdramatizada... Nosotros somos el partido de la justicia social, pero no la de cuarenta años atrás. Si usted me pregunta cuáles son nuestros referentes, le contesto que los militantes, los cuadros intermedios, los hombres desconocidos que trabajan por este proyecto. Y le digo desconocidos porque gracias a muchos conocidos estamos como estamos hoy."

Este es un fragmento de una entrevista realizada a Nestor Kirchner en 1997 (¡hace 15 años!) durante la segunda y más infame de las décadas, que no me negarán que es interesante leer hoy, publicada en La Nación -claro que aún vivía Sopeña y todavía era un diario Serio, no como ahora que apenas es serio- a un político de aquellos años al que yo sinceramente no le tenía ninguna confianza. Estas declaraciones me habrán parecido en aquellos días seguramente un vacuo intento de diferenciación mucho menos audaz que el del Chacho y Abdala. La he compartido con mi lista de amigos, y me sorprendieron con un compilado de frases sueltas a modo de respuesta -de las cuales en algunas se sospecha el contexto- al que les dan el francamente entusiasta título de hechos a los que remitirse.

Si leen completa la entrevista realizada cuando la segunda década infame, ya se puede sospechar el giro que darán los acontecimientos 10 años después -cierto que nunca en su real dimensión-, y que quizá en aquel momento yo, como tantos, fui incapaz de leer con precisión por estar escondido tras mi inmaculada pureza intelectual. Años en los que aún no había entendido que para poder hace falta poder, que el poder se construye y se ejerce asumiendo todas las consecuencias, no se declama a los gritos escondidos tras la puerta.

Lamentablemente en la Argentina de hoy, por algún motivo que barrunto inconfesable, leo muy pocos análisis críticos de la realidad con sustento, sólidos y con base en esa misma realidad; cuando es natural y evidente que un país que viene del infierno, y está recién desandando el purgatorio, aún lejos del paraíso, tiene sobradas aristas -cierto que complejas- para cuestionar. Sin embargo, con honrosas excepciones, como las de Claudio Kats -economista de la UBA que propone votar al FIT- de quien he leído muchos análisis muy sólidos criticando el rumbo actual -que evidentemente no comparto al 100%-, me suelo encontrar con esta clase de relatos de “hechos” sobre los malignos hombres “K”, sus oscuras intenciones e intolerable pasado. Intentos vacuos de encontrar defectos insalvables de origen, ante la dificultad de cuestionar con potencia los datos duros del presente -los únicos que pesan-. Pero son intentos estériles, porque salvo los candidatos del FIT -sólo por carecer de accionar legislativo-, no se salva nadie, pero absolutamente nadie, de haber tenido votos deshonrosos y vergonzantes. Ni siquiera Lozano, a quien le sigo sus interesantísimos, lúcidos e inteligentes artículos desde que lo leía en la prensa de la CTA -de cuando voté en un referéndum popular en 1995 para impulsar lo que hoy finalmente existe con el nombre de AUH-, y de quien nunca pensé decir esto. Aunque lo podemos disculpar por haberse dejado envanecer por el desvariado de Pino, esperemos que Claudio haya recuperado la cordura.

Datos duros para cuestionar la realidad hay muchos, como es lógico e inevitable estando a mitad de camino de todo, pero también hay muchísimos datos duros para lo contrario. Leo a diario blogs de la BEA con estadísticas muy interesantes, incluso aquellas que preanuncian catástrofes, las que desde hace muchos años no se cumplen; como tampoco se cumplen las de los sesudos economistas del establishment que auguran cataclismos por no someternos a la voluntad del poder. Claro que como en el cuento del pastor y el lobo quizá algún día puede que sean reales y no las escuchemos. Sin embargo los datos duros de la realidad se empecinan en validar que, al menos de momento, seguirán en el club de Lilita.

Supongo que ya pasadas las elecciones generales, los ánimos se calmarán, se recuperará la sensatez, y al fin empezaré a compartir cuestionamientos a la gestión del gobierno nacional. Quizá hasta vuelva a mi estado natural y sea parte de la oposición. ¿Se imaginan si el parlamento legislara para mejorar, en vez de boicotear para boicotear?
Hace mucha falta que empiecen a pesar menos los cuestionamientos por derecha, que hasta ahora ha sido la tónica general -invento repulsivo del grupo “A” incluido-, y con los datos duros, sin fantasías, con la realidad en la mano se “corra por izquierda al gobierno”.
Si no me equivoco mucho en mi análisis, se vienen cuatro años claves en el rumbo futuro, y quienes gobiernan hoy Argentina, políticos burgueses al fin, se afianzarán en lo que los sustente y mantenga tranquilos en la gestión. Entonces será fundamental que la izquierda nacional no esté sola en esta tarea como hasta ahora; sería muy importante que se sume el centroizquierda que hoy constituye el FAP, para lo que asumo que deberán modificar la impronta de progresismo conservador al estilo del PSOE -por cierto, es muy interesante leer los artículos de opinión de portales como ATTAC, muy interesante como han evolucionado en su percepción de nuestras realidades-.

Como le dijo Sábato al Che en un histórico intercambio de correspondencia en el que debatieron sobre la revolución cubana, y como argentinos que eran por allí se filtró el peronismo: «Cuando en la época de nuestra famosa Unión Democrática, tantos intelectuales de izquierda marchábamos al lado de conservadores como Santamarina y señoras de la sociedad, deberíamos haber sospechado que algo estaba funcionando mal». Más de uno debería preguntarse hoy también dónde realmente está parado. Y porqué los que admiran allende las fronteras declaran su público apoyo a quienes odian fronteras adentro.








domingo, 16 de octubre de 2011

Indignados del mundo, embarraos

Por no querer escucharnos...
... tendréis que volver a oírnos!

Dice Juan Ramón Mora, Barcelona, 1967. Dibujante de humor gráfico, decidido por la autopublicación en la red.

Y sí, se ha dicho alto y claro. Cientos de miles de manifestantes a lo largo y ancho del planeta global. Ante la globalización de la insensibilidad, también se globaliza la indignación.

Sin embargo, permitanme este humildísimo ejercicio, el gallo rojo es valiente pero el negro es traicionero. Ay! Qué desencanto! Si se llevara el viento (una vez más) lo que yo canto...

Con todo respeto por los indignados y sus manifestaciones -a las que acuden muchísimos amigos y compañeros, y cuyas motivaciones son absolutamente legítimas y en líneas generales comparto-, debo decir que en España -al menos, que es lo que más conozco- me parece que todavía no se entiende que la cuestión sigue siendo quién tiene el poder. Poder al que se accede mediante el ejercicio de la política. Mejor o peor, equivocándote o acertando.
Todo es muy lindo, y produce emoción, pero sólo haremos hermosas canciones y películas inolvidables que nos harán emocionar, si todo esto no es para conquistar el poder, porque nuestras vidas seguirán igual.

También es verdad, faltaría más, que somos muchos los indignados ante la insensibilidad del poder, y mejor que estemos en las calles que viendo TV en casa, estoy de acuerdo con eso, naturalmente. Lo único que digo es que me parece que mientras no se de el paso hacia adelante para darle un curso político, todo esto no será más que algo bonito. Sé que ese paso ensuciará, y que meterse en ese barro a muchos los hará retroceder, porque a muchos los aterroriza salir de ese perfecto escondite que es su inmaculada pureza intelectual. Pero me concederán que si esto no entra en el barro de la política quedará en momentos maravillosos, pero la realidad seguirá por el mismo camino.

Porque para poder hace falta poder, y el poder se construye y se conquista. Los escucho (sí, francamente no logro sentirme parte) y me gusta mucho lo que dicen, y digo: qué bueno que al fin hayan abandonado el pasotismo y estén intentando ser los dueños de su futuro, pero es que ese futuro se hace desde los salones del poder. El pueblo unido en las calles tiene potencia si le da sustento y soporte a un política de defensa de los intereses de ese pueblo, pero sucede que para llevar adelante esa política, hace falta estar dentro de la política.

Y esto todos nosotros lo sabemos. Lo sabemos muy bien.





sábado, 15 de octubre de 2011

Ayudémonos a cantar esta canción de libertad

Lo valioso que tienen las redes sociales, desde mi humilde punto de vista, es poder cuestionarte lo que creés válido. Cuando alguien comenta algo, o publica algo que parecería cuestionártelo, lo sensato es investigarlo. Y, naturalmente, lo inteligente es aceptar la realidad cuando el resultado de esta investigación contradice tu información previa.
Lo extraño es que esto no sea más común, entendiendo por común lo habitual. Pero es que también resulta francamente difícil de entender, además de infinitamente aburrido, que la base de muchos, de la mayoría de esos cuestionamientos esté recurrentemente apoyada en información marginal, con escaso sustento y no suficientemente contrastada -estoy siendo generoso-.

Es cuando me doy cuenta, que la sensación que se apodera de mí, de sentir por momentos que la oposición (y los medios de incomunicación masiva que la motorizan) están comprados por oscuros agentes de los malignos hombres K, porque sólo así se entendería que parezcan estar deseando que CFK obtenga el 75% de los votos, es escasa. No sólo involucra a los dirigentes, muchísimos de esos dirigidos están absoluta y decididamente sintonizados con aquellos.

Nada, sólo decir que yo estoy tranquilo con lo que sé, y con lo que creo. Porque sé diferenciar con precisión aquello que sé, de lo que sólo creo.





viernes, 14 de octubre de 2011

La fuerza de la convicción

Todos hablan de la previsible campaña electoral frente al 23 de Octubre de 2011, y yo que desde mi exilio autoimpuesto aprovecho cada momento para escuchar radios de allende los enormes mares escucho las campañas de todos, no hago otra cosa que reírme. Veo en youtube los spots de todos y me recontra "muero" de risa: el último del hijo bobo (en el que "le habla" a Cristina) es de antología, los de la Pato son como su nombre lo indica: patéticos; y así con casi todos.

Pero veo el spot de la Dra. Cecilia Mendive, científica repatriada N° 800, y la verdad es que se me llenan los ojos de lágrimas. Siento la conmoción dentro mío. Y a mí nunca me emocionó hasta ese punto la política, mucho menos un spot con propaganda electoral.
No soy peronista, nunca lo fui, ustedes lo saben, toda mi vida fui de izquierda y lo sigo siendo. Y desde ese lugar digo, con todos los datos duros de los que dispongo -que humildemente sé que son muchos-, que este es el mejor gobierno que jamás tuvo nunca nuestra patria.
Y en estas maravillosas tierras gallegas que no quieren que me marche, por amor casi todos, muchos ya lo están empezando a entender: keltois.net.

El de Atilio que es francamente contundente. Como el de Federico, que me explota en el medio de mi cabeza. Todos tienen un mensaje concreto, real, entendible. Es lo bueno de tener gestión de verdad, no dibujada, para mostrar. Y si venís desde el infierno, estar en el purgatorio te emociona. Y te hacen "morir" de risa todos los imbéciles que te dicen: ¿pero cómo es que no te das cuenta que no estamos en el paraíso? Idiotas que no son sinceros siquiera para reconocer que los que se destruye en un minuto lleva horas recuperar; cuando se puede.

Creo que el de Cecilia me emociona por cuestiones personales. Es que yo me muero de ganas de poder volver al barrio para no perdérmelo...




Dime con quién andas y te diré quién eres

Que alguien que se dice de izquierda -lo que no negaré por el máximo respeto y reconocimiento que se merece la experiencia frenteamplista de los hermanos uruguayos-, luego de que Lula le plantee que el conflicto por la papelera finlandesa Botnia entre Uruguay y Argentina es un tema bilateral que debería resolverse acá, en su carácter de presidente de Uruguay lo vaya a ver a Bush -nada menos- para solicitarle apoyo en un ¡conflicto militar! con Argentina, no puede más que provocarme tristeza. Infinita tristeza.
Argentinos y uruguayos no nos merecemos esta falta de respeto. Tampoco el momento de conciencia de la región sobre la necesidad de estar unidos se merece esta pueril actitud pro imperial. Claro que entender que en la base de la confesión ahora en los términos realizada obedece a una estrategia electoral lo que me provoca es indignación. Como estupefacción me provoca la constatación de que mientras en la región se acordaban políticas de liberación, el presidente de la hermana república del Uruguay en representación de una experiencia política señera y faro de la región, apostaba por reafirmar la dependencia.

Y no sé porqué, todo esto me recuerda aquel dicho: "dime con quién andas y te diré quién eres". A lo que me pregunto, qué debo de pensar de quienes andan con estos que andan con aquellos...

La primera dama y senadora del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolanksy, calificó la revelación de “absurda” y se manifestó sorprendida, y pidió que quede como una simple anécdota escolar.

Yo lo que digo, por más que se pongan bravos, es que a Gardel no se lo damos, porque el Zorzal siempre quiso ser de Buenos Aires.

- - - - - - -

Que la realidad supera a la ficción no es una novedad. Yo había escrito en el 2006 una novela titulada La Guerrita, que relataba una guerra entre Uruguay y Argentina a partir del conflicto de Botnia.

Me parecía tan absurdo que dos países como los nuestros se pelearan por el negocio de una transnacional que pensé que podía ser un buena tema para tratarlo con humor. Con los yoruguas podemos pelearnos, pero por cosas más importantes, como ser el fútbol, la nacionalidad de Gardel o si la yerba es mejor con palo o sin él, pero agarrarnos a las piñas por la plata de otros, jamás. Como pueblos no merecemos que nos traten de tontos.

Pero hoy escuchándolo a Tabaré Vázquez me di cuenta de que estaba equivocado. El hombre había analizado seriamente la posibilidad de una salida armada. Y enterarme ahora de que ellos contaban con cinco aviones y nosotros no teníamos ni un miserable cañón antiaéreo porque Menem se los había vendido a Ecuador y Croacia me hizo erizar los pelos. ¡Llegamos a estar a merced de Tabaré!

Pero lo que más me espantó fue que el ex presidente oriental fuera a pedirle ayuda al Gran Hermano cuando estaba Bush, que era un tipo de anotarse en cuanto bombardero o invasión party se organizara en cualquier parte del mundo.

Tal vez Tabaré lo hizo porque entendió que así colaboraba a integrar más la Unasur. La política, a veces, suele transitar por senderos impensados.

Pero yo, cuando describía la guerra en el libro, juro que no tenía ni idea de que algo así podía pasar. Aunque, debo confesarlo, hoy me doy cuenta de que algunas veces me sucedieron cosas extrañas. Por ejemplo, sentía que me vigilaban. Un día, cuando estaba describiendo los combates de las tropas uruguayas que intentaban invadir Punta del Este, vino el encargado a decirme que probablemente me hubieran pinchado el portero eléctrico, ya que del mismo salía un cable que se metía en un camión de transporte de carne que hacía cinco días que estaba estacionado... y ya olía. Quedé intrigado.

Otra vez, al llegar a mi casa veo, en la vereda, apoyado en la pared, a un hombre con impermeable, sombrero y anteojos oscuros. Lo raro es que no llovía, hacía 38 grados y era de noche. Pensé que era de la SIDE, que querían saber lo que yo sabía –cosa muy común en ellos–, pero cuando vi que el hombre portaba un termo sobaquero y el clásico porongo, me di cuenta de que éste venía del otro lado del charco.

En fin, fueron detalles que pasaron inadvertidos. Jamás pensé que esa Guerrita pudiera ser posible. Lo que no quita que haya algunos que se las dan de estadistas que no solamente piensen que pudo haber sido posible, sino que además, al decirlo hoy, lo hagan motivados por algún tipo de misteriosa conveniencia.


Por Santiago Varela, autor de La Guerrita, la novela rioplatense sobre una guerra idiota. Editorial Sudamericana, 2006.





jueves, 13 de octubre de 2011

El otro robado de América

Dijo Andres Zerneri en su muro del Facebook: "Las familias de Jujuy acampando no inventaron el corte de calle, necesitan llamar la atención en la ciudad de los medios de comunicación nacionales. Piden ser escuchados y dialogar. No quieren ser usados por ningún partido y no le quieren hacer el juego a quien esté en contra de la presidenta. Compañeros Kirchneristas no teman, y apoyen esta causa que es la de todos, garantizando la integridad física de esa gente y el acercamiento a una solución. Lo que les pase a ellos nos pasa a todos."


Me parece bien lo que pide Andrés, porque es evidente que esto sería consistente y coherente con la política general del gobierno nacional. Por otro lado, sería conveniente investigar a fondo quién dio qué orden y quién no controló qué ordenes se dan y cuáles no. Es evidente que una de las deudas de la política argentina es tener más control político sobre las fuerzas de seguridad.
Además, de no ser así, los que ven la siniestra mano negra de los oscuros agentes de la atroz dictadura totalitaria de los malignos hombre K en todo lo que aún hoy continúa funcionando mal, que por cierto sigue siendo mucho, se hacen una fiesta.

Que el oro robado de América no siga siendo el otro robado. Como mejor que yo dijo el maestro Eduardo Galeano:

"Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.

Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve."


La imagen corresponde a la obra "El oro robado de América", tomada del sitio web de Andrés: http://www.andreszerneri.com.ar/.




Cambia, todo cambia. La vida es efímera y lo único permanente es el cambio. De modo que es natural que mi cuerpo necesite ese cambio urgente.
Sin embargo uno siempre está volviendo a aquellos sitios donde fue feliz, que no es más que otra forma de cambiar...


La única religión válida es la que yo profeso

¿Hasta cuándo vamos a mantener vagos con nuestros impuestos?

¡Derogación ya del artículo 2º de la Constitución de la Nación Argentina!



Dice el artículo 2º de la Constitución de la Nación Argentina:

El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.


Sin embargo, es a todas luces evidente, que la única religión válida, demostradamente noble, y que nos permite vivir en armonía con nosotros mismos, es el Jazz.

Y el vino, y la familia, y los amigos, y el blues, y...

Que los ángeles sigan cantando alrededor de la medianoche, mientras nosotros bailamos sobre un Titanic a punto de impactar con su destino...






miércoles, 12 de octubre de 2011

Mucho para ver

Muy buena entrevista le hizo Eduardo Aliverti en Marca de Radio a Damián Loreti: Escuchar la entrevista.




Aquí otra entrevista realizada a Damián Loreti, esta vez en la revista PNCé

¿Cuál es el rol del Estado en relación a la comunicación?


"El corazón de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual son las instancias de pluralismo y diversidad. La ley es una plataforma de generación de nuevos espacios de información y estética, basados en criterios de pluralismo, diversidad y promoción."

Damián Loreti es uno de los Fundadores de la Coalición por una Radiodifusión Democrática y coautor de los "21 principios básicos para la radiodifusión de la democracia". Es Abogado (UBA) y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (2002-2006) y vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (2006 - 2010). Forma parte de la Comisión Directiva del CELS.

¿Qué le cabe hacer al Estado en materia de comunicación y libertad de expresión?

Habría que delinear primero qué es esa dimensión que a grandes rasgos llamamos comunicación. Porque ahí hay muchas cosas, y en algunas ellas el Estado no tendría que participar. Hay un debate preliminar en todo eso que más que con comunicaciones tiene que ver con libertad de expresión.

La mirada histórica de esto tenía que ver con que la libertad de expresión implicaba proteger al tipo que estaba parado en el banquito de las plazas inglesas (por ese cuento de nadie pisando suelo inglés podía hablar mal de la Corona) o en otros sitios en la llamada “esquina de la calle” y hasta ahí alcanzaba la idea de que nadie podía ser molestado por sus opiniones, lo cual daba preliminarmente la idea de un orador y un foro.

Con la aparición de la imprenta hay otro tipo de utilización del foro público, que ya requiere de un soporte tecnológico (el papel) y a partir de ahí ya se empieza a plantear una idea distinta. La libertad de prensa, vinculando esto a la gran pelea histórica contra la censura previa del Estado o sea de la revisión de contenidos antes de divulgar.

En las constituciones burguesas y las declaraciones de derechos del estilo de la Revolución Francesa o la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos tenía que ver con que el Estado cumpliría sus obligaciones absteniéndose de censurar y esos eran todos sus compromisos en materia de derechos humanos y libertad de expresión.

Hay quienes siguen pensando que el rol del Estado debería seguir siendo ese y lo piensan por razones variadas; por conveniencia económica o preferencia política. Pero efectivamente hay quienes siguen abrevando en esa doctrina.

El tema es que a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se empieza hablar de sujeto universal del derecho la libertad expresión, que para algunos de nosotros es el derecho a la información. Empieza a reconocerse el derecho de todos las personas y no sólo de aquellos que son los dueños de las los medios.

Empiezan a aparecer desde entonces y de modo más explícito que los Estados Nacionales tienen obligaciones de prestación y no sólo de abstención. Y esto por varias razones, la primera es la adjudicación de las frecuencias que son un bien escaso, otra es la determinación de quienes son los que van a operar los medios de comunicación electrónicos y como se distribuye el espectro radioeléctrico. No sólo cómo se asigna, que tendría que ver con las condiciones de acceso, sino cómo se explota, o sea con el efectivo desarrollo de la prestación y del criterio de pluralismo y diversidad. En este sentido hay un mandato de la Corte Interamericana que plantea que la libertad de expresión no es un derecho declamativo, o sea que el derecho a libertad de expresión implica contar con los medios técnicos para ejercerlo. Y en el supuesto mercado de ideas (cómo lo llaman los norteamericanos) no hay una mano invisible que garantice el pluralismo. Entre otras cosas porque en los medios de comunicación el crecimiento de ganancias económicas no implica necesariamente un aumento de costos (si aumenta la audiencia de una radio, y eso implica aumentar los anunciantes y las ganancias, no implica necesariamente que hay que invertir más en la programación) con lo cual la tendencia a la concentración es parte de la propia naturaleza de los medios. Todas estas son razones centrales por las cuales el Estado no debe pasar por alto las políticas de comunicación.

Los Estados se ven en la disyuntiva de promover políticas nacionales de comunicación en un contexto de fuerte transnacionalización de las industrias culturales. ¿Cuál es la importancia de los bloques regionales (MERCOSUR, UNASUR, Unión Europea) en ese contexto?

Hay una cuestión previa, dejando por un momento de lado los bloques regionales, que son las declaraciones de los organismos supranacionales del tipo de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Por ejemplo, la Declaración de Principios de la CIDH del año 2000 en materia de libertad de expresión es muy explícita en algunos puntos. Plantea que los monopolios y los oligopolios en la comunicación social afectan la democracia porque restringen el derecho a la libertad de información y a la libertad de expresión de las personas. Con lo cual esto ya dejó de ser un problema académico y pasó a ser un dogma de derechos humanos del sistema. Este mismo principio dice que en las licencias deben ser adjudicadas de modo que garanticen la igualdad de oportunidades lo cual es otra recomendación que los Estados del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de deberían omitir.

En el marco del Mercosur una de las cosas que está sujeta a reserva por los países co-firmantes con Argentina del tratado de Colonia es la radiodifusión. Porque en la medida en que Argentina tiene un tratado con Estados Unidos en materia reciprocidad inversiones eso podría permitir, dicen los uruguayos y los brasileños, que en sus marcados entraran capitales estadounidenses con documento de argentinos. Esto no se puede pasar eso por alto al mirar qué política se podría dar el bloque.

Dicho esto, hay algunas reglas en el marco de la “Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales” de UNESCO (2005) que si deben tomar los Estados y que sería deseable que el MERCOSUR las articule como bloque.

¿Cómo sentís que está hoy en Argentina el debate sobre la libertad de expresión?

El debate sobre cuál es el sentido y a quién alcanza la libertad de expresión y cuáles deben ser las obligaciones del Estado fue tenue durante la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Porque se terminó discutiendo la superficie y fue mucho considerando la invisiblización que pretendieron hacer de ese proceso. Y este es un debate muy complejo de instalar porque hay quienes defienden eso pero no por especulación si no porque están convencidos. Y puntualmente respecto a ese tópico yo veo que ahí el debate está igual, en el sentido de que es difícil de instalar.

Hay una relectura mucho más generalizada en la sociedad del rol de los medios, la cual todavía no entra al nudo de para qué sirve la libertad de expresión, si para la mera satisfacción de intereses personales, o como aporte a la constitución de un estado de derecho democrático, o una mirada que tienda más a la libertad de expresión como soporte en el ejercicio del pluralismo y la diversidad.

Como veo el estado de la libertad de expresión (que no es lo mismo que el estado del debate), la veo iniciando un camino hacia el desahogo. Yo creo que la Argentina entró en un proceso de una larga transición hacia un modelo de desahogo de la voz. Falta hacer cosas, pero hay mucho hecho. La aparición de nuevas expresiones por vía de señales con la incorporación de 31 señales al reparto de los espacios de publicidad electorales implica agrandar el embudo. Las 220 licencias a adjudicarse en Televisión Digital Argentina (TDA) otro tanto. La utilización de Radio y Televisión Argentina (RTA) como soporte de nuevas señales de televisión digital abrevan en el mismo sentido. Por lo cual me parece que estamos en una larga transición, porque no hay modo de que sea corta. Son 200 años de historia, que salvo episodios aislados, han tendido a la concentración y la integración vertical.

Y lo que ocurrió además es que, en lugares insospechados hasta hace un tiempo, se discute sobre medios de comunicación. Eso no termina de resolver la necesidad de lo que algunos auspiciamos como audiencias críticas o lectores participativos o alfabetizados mediáticamente pero me parece que es un camino.

Yo no le quitaría, aunque es difícil de medir, el impacto fenomenal sobre este proceso al Programa “Conectar Igualdad”. Que -en términos de alfabetización tecnológica- implica lo que era el libro de lectura hace 50 años.

Hoy el Estado tiene diferentes unidades con responsabilidades en materia de comunicación diseminadas por diversos Ministerios. Una de las cosas que nos parece importante discutir es la necesidad de concentrar estratégicamente las herramientas de políticas culturales en un sólo "lugar de la administración".

Lo han hecho los franceses con Jacques Lang y mal no les fue. Estaban en una pelea frente a los norteamericanos a la hora de discutir la ronda de Uruguay del GATT y el tema de la Excepción Cultural para las industrias culturales. Y ese proceso explosivo de la industria cultural francesa implicó concentrar comunicación y cultura y me parece que en ese sentido dio resultado.

El tema que alguna cosa debería quedar afuera de eso. Básicamente no deberías reunir a una autoridad aplicación destinada a regular los medios de comunicación y a un medio estatal regulado bajo una misma órbita porque a veces puede traer complicaciones.

¿Cuáles son los debates sobre los que deberían avanzar las políticas de comunicación después de la Ley 26.522? ¿Cuáles son los nuevos horizontes que pensar?

Me parece que lo primero que hay que pensar en cómo se pone en práctica toda la Ley. En términos de otros horizontes me parece que nos queda, no en términos de radiodifusión sino más grandes, llegar a la aplicación una política de convergencia tecnológica más intensa. Me parece que hay que discutir una Ley de Acceso a la Información como Ley, no sólo decreto, es decir que comprometa al parlamento y al Poder Judicial y ya hay media sanción sobre esto. Me parece que tenemos que pensar en una Ley de cláusula de conciencia a favor de los periodistas Me parece central la Ley de Cine, que está montada en la estructura fílmica y ahí hay un proceso, de vuelta, vinculado a la convergencia al que prestarle atención, ¿qué son las películas de Internet?, ¿es un servicio comunicación audiovisual?, ¿cómo se financia?; son un actor que me parece que tiene estar contemplado.

Me parece que en términos de derecho y cultura también hay algo que reflexionar sobre la Ley de Propiedad Intelectual en dos órdenes. El primero, en orden a la flexibilización de ciertos usos de la propiedad intelectual, y, sin que esto implique adherir necesariamente a eso, poner en juego las discusiones vinculadas a Copyleft, a Creative Commons y al derecho de copia individual. Y, por otro lado que reconozca los derechos de los creadores de modo más explícito. Sólo por dar un ejemplo: en Uruguay la Ley de Propiedad Intelectual incorporó una cláusula diciendo que cuando los periodistas dan sus notas a los medios en los cuales trabajan se presume que es por el primer uso y que después recuperan sus derechos.

¿Cómo ves la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?

En relación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hay muchísimo hecho y mucho por hacer considerando que los embates judiciales la demoraron un año para plena aplicación y aún hoy hay fallos de cautelarse vigentes. Terminar de aprobar la estructura de Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA. Hay que ejecutar los llamados a concurso y hacer planes técnicos en radio. Hay que empujar mecanismos de implementación para un acercamiento del público con AFSCA. Hay que verificar que se cumplan las obligaciones de transparencia de parte de los medios y establecer un mecanismo más ágil en eso. Falta nombrar al defensor del público. Falta terminar de armar los consejos consultivos en los Medios Públicos.

Es interesante porque lo que planteas no está vinculado con la aplicación o no del artículo 161 (que fija los plazos de desinversión y está frenado en la justicia).

Hay quienes dicen que el artículo 161 es el corazón de la ley, yo creo que no. Tiene una importancia fundamental pero no es el corazón de la ley. El corazón de la ley son las instancias de pluralismo y diversidad. La ley es una plataforma de generación de nuevos espacios de información y estética, basados en criterios de pluralismo, diversidad y promoción.

El artículo 161 es crucial en la medida en que la formación de nuevos mercados, sobre todo estos que tienen que ver con los derechos de exhibición, se tornan muy complejos por el proceso de integración vertical que tienen los grupos. Hay que generar nuevos espacios de promoción de diversidad y pluralismo de la mano de ver cómo se contienen los mercados integrados del mismo modo que lo hace la legislación norteamericana o europea.

El artículo 161 es el que permite desconcentrar las industrias integradas vertical y horizontalmente en condiciones de abuso de posición dominante –al menos – y de prácticas monopólicas en otros casos y por supuesto que es importante. Pero el corazón de la ley para mí es la plataforma de diversidad y de pluralismo que brinda.

¿En dónde opinás que se hacen más palpables las transformaciones que impulsó la 26522?

¿Hoy? Con los derechos sobre la discusión de la concentración de los derechos de la programación. Que no es solamente “Fútbol para Todos”. Tiene que ver con las reglas de cómo se discutió con los titulares de derechos de exhibición de muchos deportes la posibilidad de que se dieran esos deportes en televisión abierta del interior. Específicamente no cito el fútbol, en orden a que hay deportes que hacen a la identidad de un lugar, el vóley y el básquet se transformaron en el ícono de muchas ciudades del país. Eso permite generar no solo movimiento económico sino revalorizar cosas. Igualmente creo que los temas de derechos de contenidos relevantes deberían trascender del deporte cosa que no todos piensan. Un ejemplo de esto es la re-inauguración del Colón que no se vio por televisión abierta, algunos podrán decir que eso no interesa, para mí sí.

La obligatoriedad del informativo propio está pesando en muchas localidades del interior. Los llamados a concurso para Televisión Digital implicaron que la gente empiece a organizarse para tener ya nuevas señales a partir de las cuales después concursarán por un espacio propio en el espectro.

La aparición del Consejo Federal ha tenido relevancia, para la discusión de los pliegos, para la designación de los jurados de los concursos, todo eso oxigena los modos de tomar decisiones por parte del Estado a la hora de democratizar la asignación de bienes y servicios.

De modo no explicitado pero la Ley tiene un artículo, que es el 153, que establece mecanismos de coaching, de trabajo conjunto entre el Estado y los privados. Que para mí, insisto que de modo no explícito, es el modelo del BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino) y del Acua (Arbol de Contenidos Universales Argentino) que se hacen sobre un modelo de televisión por más que el concurso lo haga el Instituto de Cine somo sede.

Y además el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) no está intervenido y se llama Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y tiene un directorio. Esto es un beneficio enorme para la democracia.

¿Cuál es tu opinión respecto a las telefónicas? El mercado tiende a la convergencia pero quedaron fuera de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En algún momento habrá que discutir ese tema.

Es una pregunta de compleja resolución. Porque si uno se plantea la idea de que efectivamente puedan ser productoras o distribuidoras de servicios de comunicación audiovisual había que fijarles reglas.

El modelo que planteó la ley de servicio comunicación era la misma cantidad de exigencias que tenía Telmex para entrar al marcado de la radiodifusión en México más otras seis obligaciones. Con lo cual, una de las cosas que tenían que hacer era relajar su puerta de atrás, su condición de monopolio de zona. Porque una de las condiciones implicaba que podían tener una licencia de servicios de comunicación audiovisual en la medida en que en su área de cobertura monopolizada hubiera 25% de entrantes y que entregaran a los interesados los listados de sus clientes y los datos de consumo. El único modo de meterte ahí es que el que quisiera entrar manejara en igualdad de condiciones los datos del marcado.

Me parece que se podría seguir apostando a eso en la medida en que uno crea que tienen que entrar. El dato es que si no entran va a haber arriendo de redes, no van a ser prestadores ellos, pero lo que va a ocurrir es que la facilitación de redes a terceros sin inversión puede desnaturalizar el mercado del cable tranquilamente.

El debate fue tan grande entre la gestión estatal de los medios y los medios comerciales oligopólicos que dejó en un segundo plano a los medios sociales y comunitarios.

¿Cómo ves las políticas para promover a los medios de comunicación comunitaria.'

Me parece que esa pregunta hay que responderla en enero del año que viene. Porque este es el primer año en el cual hay recaudación específica, de acuerdo al programa de la ley, para la promoción del sector social. Y digo en enero del año que viene asumiendo que en enero pueda estar visualizado para que el lado fue el tema de los concursos de televisión digital en orden a que no se respetó solo el tercio y se fue por el 50% de las bandas a concursar. Con lo cual, en términos de impulso al sector, es más que lo que la ley dice.

Pero es muy difícil dar esa respuesta porque estás en la mitad del salto; ni siquiera en la mitad el camino. Hay que ver cómo se arma el presupuesto con los planes de recaudación específicos, con la recaudación que haya tenido AFSCA, y el porcentaje previsto para medios comunitarios, que cantidad de concursos efectivamente tienen participantes y quiénes son los participantes en esos concursos.

Hoy es aventurado, pero sí me parece que deberíamos estar atentos a que este proceso no puede como el de los años 80, basado en la resistencia contra el cierre. Tiene ser un proceso inteligente, de diseño de planes de sustentabilidad de medios hacia adelante. Es difícil dar esa respuesta hoy, si me preguntaran no veo (por carencias profesionales, falta de visibilización o inexistencia; no puedo definir la causa) que se estén haciendo los ejercicios de precalentamiento necesarios, ni siquiera en las universidades, excepto algunas. Lo peor para estas entidades sería faltar al compromiso que tomaron a la hora de la discusión de la ley.

Sos uno de los fundadores de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que desde la sociedad civil impulsó la sanción de una ley de comunicación de la democracia mucho tiempo antes de que se sancionara la Ley 26.522. ¿Cuáles deberían ser las nuevas demandas sobre las que se organice la agenda de la sociedad civil?

En América Latina es muy difícil que las organizaciones civiles coronen sin la voluntad política del estado. Me parece que uno de los temas puede tener que ver con discutir los derechos del público. También ver hasta dónde va la industria de los diarios. Armar un consejo para acompañar al defensor del público ni bien se lo nombre. Me parece que la sociedad civil y las organizaciones sociales deberán tener un rol protagónico cuando se discuta la renovación de las licencias en audiencias públicas.





viernes, 7 de octubre de 2011

Soy como una roca

Quisiera que el FAP, lo que esa organización política sea, corra por izquierda al gobierno.

Agradeceré incluso si exagera injustamente todo lo que falta -que aún es mucho-, aún si usa esta táctica como método para ningunear lo muchísimo que hizo la actual administración de gobierno Argentina que preside Cristina Fernández, como continuidad del gobierno de Nestor Kirchner.

Si cumple ese rol sé que les irá muy bien a futuro, en algún momento empezará a crecer más, y nos irá bien a todos, porque es evidente que todos los procesos más tarde o más temprano se acomodan en la realidad cuando esta funciona, y se resignan.
Porque todo llega, hoy la realidad es la mejor posible, pero ya llegará el tiempo en que nos enfrentemos a los límites de la realidad, y a más de uno les parecerá suficiente.
De modo que es muy necesario que alguien, de ser posible con alguna lógica de gestión en su mochila, agarre el látigo cuando esto suceda, o amenace.

Pero si se mimetiza, como lo está haciendo, en la medianía de inventar problemas y conflictos que para colmo no le importan a nadie, se terminará evaporando en sus lamentos, diluyendo en la nada. Será vacío.
Porque mientras los traidores defienden intereses, los necios se oponen a los propios. Y no es fácil combatir tanta necedad.





Renacerá mi pueblo de su ruina

Se inauguró el Polo Científico y Tecnológico en las ex bodegas Giol, “la mayor inversión puntual en un proyecto relacionado con ciencias” de la historia, según aseguran desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que incluye la primera delegación del Instituto Max Planck en toda América latina, inaugurada por su director, Peter Gruss. La Sociedad Max Planck tiene una gran reputación a nivel mundial como organizanización de investigación de ciencia y tecnología. En 2006, las clasificaciones del 'Times Higher Education Supplement' de instituciones de investigación no universitarias (basados en la revisión de sus pares internacionales), posicionaron a la Sociedad Max Planck como la número 1 en investigación científica y número 3 en investigación tecnológica a nivel mundial.

El desarrollo de la primera etapa que se inauguró ayer tomó seis años, desde que se compraron estos 45 mil metros cuadrados. La segunda mitad del proyecto, de la que ya se hicieron los cimientos, comenzará a construirse el año que viene, según prometió la Presidenta Cristina Fernández, durante el acto en el que también se inauguró un instituto de biotecnología en San Martín. Durante dicho acto, Cristina Fernández propuso una “asociación inteligente entre Estado, empresas privadas, la economía, lo privado y lo público, la ciencia y la tecnología” como un modelo a seguir que “agregue valor” a la economía. Algo que hizo, precisamente, delante de David Mac Allister, ministro-presidente de Baja Sajonia, provincia alemana que es accionista de la Volkswagen, de la que posee el 20 por ciento de la firma.

Debemos darle sin dudarlo la dimensión histórica que el evento amerita; creo con franqueza que dentro de medio siglo se rercordará éste como un evento fundacional­. Y vitorear con el entusiasmo y la alegría que nos debemos cuando suceden cosas tan saludables como esta.
Ciertamente podemos definir como paradigmático que desde las ruinas de una bodega que devino en asentamiento de familias sin techo, surja este maravilloso emprendimiento al que la palabra que mejor lo define es futuro. Al igual que Tecnópolis, desde monumentos extremos de nuestra decadencia, surgen maravillosas acuarelas de esperanza. Una clara y hermosa apuesta por el futuro.

Porque como dijo con contundencia Bernardo Houssay: "La ciencia no tiene patria, pero los hombres de ciencia sí­ la tienen y deben pelear por su adelanto". Y los que no somos de ciencia tenemos el deber, tanto como el derecho, de defender que los hombres de ciencia -entre ellos los 800 científicos repatriados por el plan raíces, afortunadamente- puedan hacerla para nuestro beneficio.


La opinión que Eduardo Carletti -director de Axxón- expuso en el Facebook, resume con estupenda claridad lo que este hito representa:
"Quiero escribir esto en el momento en que está ocurriendo. Estoy profundamente emocionado, hasta las lágrimas, por el discurso en la inauguración del Polo Científico Tecnológico que está dando en este momento el Director del Instituto Max Planck. Muchas veces he traducido artículos científicos de descubrimientos realizados en este instituto. Es un centro científico de primerísimo nivel en el concierto mundial. Hoy se inaugura aquí en Argentina la primera asociación en un emprendimiento científico de este instituto en Iberoamérica, y debo decir que puedo comprender en toda su profundidad lo importante que es esto. Toda mi vida quise dedicarme a la investigación científica. No fue posible. Hoy es tarde para mí, pero será la oportunidad para muchísimos jóvenes que, como yo a los 12 o 13 años, comenzaron y comienzan a interesarse en los misterios del universo.

Luego comentaré algo más. Continúo escuchando."






A mí también estas cosas me emocionan profundamente, hasta las lágrimas. No pueden no hacerlo, si el dolor de nuestra decadencia nos partía el alma.
Sólo los necios niegan lo lejos que aún estamos del paraíso, pero hay que estar muy anclado en la medianía y la mendacidad para no entender lo mucho que nos hemos alejado del infierno.


jueves, 6 de octubre de 2011

La otra muerte

La palmó Steve Jobs, y fue la noticia del día en todos los medios de comunicación.
En las redes sociales miríadas de personas han comentado este hecho con emoción, algunos incluso desde el más absoluto desconocimiento, otros impostando sentimientos de ocasión.

Hay que decir que su personalidad era controvertida, y como a tantos otros genios -no me interesa debatir si le corresponde o no la categoría, digamos que sí- se lo amó y se lo odió. Se lo respetó como a un guía espiritual, o se lo despreció como un mercenario. La locura es tal, que hoy hay gente en EE.UU. dejando ofrendas florales en las tiendas de Apple, quizá como una metáfora de los estertores del capitalismo tal y como hoy lo vivimos.

En lo personal, yo me quedo con su genialidad. Hubo una época en que sólo aceptaba como válido el cambio definitivo, y despreciaba por inútil todo lo que no sea perfecto en su concreción y en su filosofía.
Hoy que entendí que el cambio está en las pequeñas cosas, creo que respeto un poco más a los que intentan cambiar su pequeña porción de mundo...




De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido

a quien prefija omnipotentes normas
y una secreta y rígida medida
a las sombras, los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.

Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?

Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.

Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.

Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrifonte, Jano.

Hay, entre todas tus memorias,
una que se ha perdido irreparablemente;
no te verán bajar a aquella fuente
ni el blanco sol ni la amarilla luna.

No volverá tu voz a lo que el persa
dijo en su lengua de aves y de rosas,
cuando al ocaso, ante la luz dispersa,
quieras decir inolvidables cosas.

¿Y el incesante Ródano y el lago,
todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?
Tan perdido estará como Cartago
que con fuego y con sal borró el latino.

Creo en el alba oír un atareado
rumor de multitudes que se alejan;
son los que me ha querido y olvidado;
espacio, tiempo y Borges ya me dejan.

Límites - Jorge Luis Borges