Mostrando entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

La Patria es un temor que ha despertado

Diciembre de 2000.
Fernando de la Rúa anuncia cómo será el tercer semestre:

- El blindaje crea una plataforma extraordinaria para el crecimiento.
- Una crisis prolongada lleva cuatro años castigándonos.
- Ahora nos toca crecer mucho
- Arriesgué mi capital político para tomar las medidas más duras durante el primer año.
- No tomo medidas que sean pan para hoy y hambre para mañana.
- El mundo ha sabido ver las virtudes de un gobierno serio y un país con futuro.
- Se viene el momento de empezar a cosechar los frutos del esfuerzo.
- 2001 será un gran año para todos.

(Detalles de la historia reciente.)

-- ** --

La Plaza de Mayo de este 25 no es la imagen de la soledad del poder, es sin duda la imagen del miedo de quienes hoy nos dirigen a la sociedad en la calle manifestando en voz alta sus deseos e intereses.
Contrasta con la misma plaza de hace un año, porque aquella era la imagen del pueblo dialogando con quienes eligieron para que los representen. Porque el diálogo no debe ser sólo con quienes ostentan el poder, debe ser, fundamentalmente, con el pueblo, sus deseos y necesidades.
En este punto, vaya que cambiamos.

-- ** --

El sábado pasado, como a las 8pm, fuimos con mi compañera al Jumbo de Palermo. Nos queda cerca, necesitábamos una estufa y de paso entramos al super por provisiones. Además de salir espantados de los precios del super, que siempre fueron caros pero no sé porqué ahora son espantosos, nos sorprendimos de la poca gente que había. No sólo en el super, en los locales comerciales y en el Easy. Pensé, estamos a fin de mes. Pero no, apenas pasamos el 20. Me llamó la atención que ni autos en el estacionamiento había. Y recuerdo ir alguna vez al Easy un sábado tarde, y créanme que no estaba así de vacío.
Insistimos con la idea de que están castigando duramente a los sectores populares y del trabajo, lo que es rigurosamente cierto. Pero creo que no tenemos en cuenta que a la clase media / media-alta les está impactando muy fuerte el ajuste.
Ahora que lo pienso, alegría tampoco vi mucha.

-- ** --

Cuando desde el gobierno dejen de esgrimir consignas aferrados a la pesada herencia, habrán concretado su objetivo: transferir todo el PBI que les sea posible del trabajo al capital. ¿Seguiremos mirando atónitos desde la vidriera cómo se apropian arteramente de una parte sustancial del salario de nuestros bolsillos para depositarlo en las cuentas de los empresarios? ¿Si este robo a nuestra calidad de vida no es corrupción: qué es?

-- ** --

Estamos dándole poca importancia a que la derecha Brasileña quiere dejar de mirar hacia Sudamérica y los BRICS porque se siente más cómoda mirando al norte. Sienten y piensan igual que la nuestra, claro que a la nuestra le puede hacer mucho daño esta procaz coincidencia. No lo celebro, porque a la economía de Brasil le va a hacer mucho daño. Y mucho más a la nuestra. Cuando hablo de economía, hablo de nuestros, de los sectores populares y del trabajo de ambos países. Quizá en un par de años vuelva a crecer el PBI, pero ese crecimiento se traducirá en mayor desigualdad, no en una mejora de nuestra calidad de vida. No estoy muy seguro del impacto político de la deriva de esta situación, pero sospecho que no será inocuo para ninguno de los dos gobiernos.
Curioso: derecha mata derecha.

-- ** --

Dicen desde el gobierno: "En cinco meses nos piden cosas que no se hicieron en los últimos 12 años".
No, lo único que reclamamos es que no hagan lo que no se hizo en doce (12) años: transferir PBI del sector del trabajo al del capital. Eso es lo que hacen. Eso es lo que no aceptamos que hagan. Eso es lo que deberíamos impedir que hagan.

-- ** --

Que en el estado nacional tengamos un 28% del personal bajo algún tipo de contrato efectivamente es una herencia negativa, de la que el FPV debe hacerse cargo y cuestionarse. Hablo de la cantidad de trabajadores que no estaban en planta permanente, que no tenían estabilidad, que tenían condiciones de contratación precarias. Ahora bien, qué hace con esto el PRO ahora en el gobierno. Lo mismo que con las herencias positivas: decir que todo estaba destruido y empeoran la situación.

-- ** --

El número 878.877.000 define la política educativa del momento. Antes la definía el 6,5% del PBI del que nos enorgullecíamos. Se llenaban la boca con índices de calidad, pero será difícil mejorar la calidad de la educación si la guadaña se ensaña con su presupuesto. Otro número que nos llenaba de orgullo era el 7% de desempleo. Será otro número que cambie y defina estos tiempos. Y su consecuencia será otro número que emocionaba: la aproximación al 50% de reparto del PBI entre el trabajo y el capital. Y modificar (vg:empeorar) ése es el que indudablemente estaba en el horizonte del actual gobierno desde mucho antes de que empiecen a largan globos al aire.

-- ** --

Estaba intentando unir ideas y palabras que no se reduzcan a miríadas de insultos, acerca de la artera entrega del padecimiento de cientos de miles de compatriotas al gobierno de las clases altas por parte de las CGT, que deberían representarlas poniéndose al frente de sus reivindicaciones y necesidades.
Entonces se produjo un casual encuentro que sirve de prístino marco. Camino a la estación, a tomar el tren que me lleve a la oficina, se me acerca un muchacho, morocho, con pinta de lo que efectivamente es, un obrero de la construcción, a preguntarme por una dirección. Le explico cómo llegar. Me quedaba en camino, de modo que lo acompaño hasta la siguiente esquina para indicarle más claramente. Sorprendido por la buena onda, sospecho que poco habitual en en estos barrios, donde lo normal debe ser la desconfianza hacia él, me comenta que ahí va porque hay una obra grande, que lo mandaron de otra obra a ver si tenía suerte. Me dice, con algo de agobio en la voz: "a ver si tengo suerte, está duro", y agrega, se le nota algo de verguenza en la confesión: "tengo miedo". Me conmociona la frase, cómo la dice, el término utilzado: "miedo". Lo despido diciéndole que a todos nos atemoriza un poco la situación, le deseo suerte, y me voy a tomar el tren. Ahí compruebo que la sube está vacía nuevamente. Vuelvo a cargar otros cien pesos. Pienso que a pesar del frío tengo que caminar un poco más.
¿De verdad las CGT no van a convocar a un paro? ¿Cómo era aquello de con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes? ¿Acaso creen tener tiempo para negociar a cambio de cajas millonarias? No me queda nada claro cómo sigue esto.

-- ** --

Sindicalismo con sentido de responsabilidad social y de clase: se busca.
No presentarse quienes consideran inaceptable que el 10% de asalariados con mayores ingresos pague impuestos a esos ingresos, pero sin embargo no consideran inaceptable que aumente en más de dos millones de personas la pobreza en cinco meses, que la desocupación crezca sin políticas que hagan esperar que esto revierta (más bien lo contrario), al mismo tiempo que los trabajadores, a quienes ellos representan directamente, pierdan (perdamos) en el mejor de los casos un 15% de poder adquisitivo.
Resumo: quienes hacen paro general en solidaridad con el 10% de asalariados de mayores ingresos pero no convocan a un paro en solidaridad con los de menores ingresos y quienes se enfrentan al hambre.

-- ** --

Cuando Don Mauricio Macri hablaba de "Pobreza Cero" durante la campaña electoral, él se refería claramente a pobreza cero entre los amigos de los integrantes de su gobierno, faro del mundo libre, luz de los adoradores del libre mercado. Mejor será que estén más atentos cuando les prometen algo. Entienden todo mal y culpan al señor de las guaridas fiscales, el que no empatiza, protector de los evasores y contrabandistas.
Insensatos.

-- ** --

Si aspiras a ser la mayoría, aspirás a que seamos muchos y que nos mezclemos, entonces la pureza es un defecto más que una virtud.
Porque cambio, no cambiemos, sigue siendo el nombre del futuro.
La dirección del cambio sigue siendo la misma que era y debíamos terminar de recorrer. Tenemos que recuperar rápido el camino.
Y solo nadie llega a ninguna lugar.





“La Patria es un temor que ha despertado”. La Patria no ha de ser para nosotros una madre de pechos reventones; ni tampoco una hermana paralela en el tiempo de la flor y la fruta; ni siquiera una novia que nos pide la sangre de un clavel o una herida. Yo la vi talonear los caballos australes, niña y pintando el orbe de sus juegos. La Patria no ha de ser para nosotros nada más que una hija y un miedo inevitable,y un dolor que se lleva en el costado sin palabra ni grito.“La Patria es un peligro que florece".
(Leopoldo Marechal)

domingo, 17 de mayo de 2015

Como la condena de una maldición

Mi decisión está tomada: no existe más el fútbol argent(in)o.

No hablo del fútbol, el de verdad, que lo seguiré disfrutando. Seguiré jugando mientras mis amigos disimulen mi torpeza. Seguiré disfrutando de las ligas de fútbol donde se juega sin sucumbir atónitos a la cultura de la chicana, del aguante y de la trampa.

Hablo del fútbol argent(in)o. Donde parece que la culpa la tiene siempre el otro. Donde parece que no tiene importancia poner en riesgo la integridad física de cuatro pibes. Donde es un dato de color que uno de ellos no se sepa cuándo podrá volver a jugar.

Quiero disfrutar del juego. Y eso, con el fútbol argent(in)o, no es posible.
Muchos, algunos con micrófono, dirán que es responsabilidad del otro: de los delincuentes que lo concretaron, de los dirigentes que los esconden, de los policías que no miran. En un país, nuestro país, donde el poder judicial culpa a un nene de 6 años de que lo hayan violado, algunos siguen diciendo que la culpa es del otro.

La responsabilidad es, ciertamente, de los que lo hicieron, y no la pagan. Pero también es de la sociedad, y su impronta cultural.
No se hagan los giles...


-- ** -- ** -- ** --

Scioli cree necesitar mostrarse en los medios hablando de paz y amor para medir mejor, para que más ciudadanos lo voten.
Randazzo cree necesitar criticar a Scioli hasta por el vergonzoso Boca-River, colgado de las tetas de Cristina Fernández para medir mejor en las PASO, para que más kirchneristas lo voten.
Y mientras tanto Cristina Fernández sigue subiendo en su imagen positiva pese a las operaciones cotidianas de los medios de comunicación.
¿Por qué? Por lo que ella hace.
Como decía uno que muchos recuerdan con cariño: mejor que decir es hacer.


Es verdad: falta saber quienes van como vice.
En una elección en la que los candidatos son impresentables, ambos visitantes de la embajada, uno ex menemista, otro ex dhualdista, falta saber quién es el vice de cada uno.
Ciertamente la alternativa es Macri, quien, como todos sabemos, incluso aquellos que se hacen los distraídos, no es ningún ex.
Quizá no vote en blanco; quizá vote vice.


-- ** -- ** -- ** --


Habla de tu tiempo, y describirás la historia:



"Arrabal amargo, metido en mi vida, como la condena de una maldición. Tus sombras torturan mis horas sin sueño, tu noche se encierra en mi corazón. Con ella a mi lado no vi tus tristezas, tu barro y miserias, ella era mi luz. Y ahora, vencido, arrastro mi alma, clavao a tus calles igual que a una cruz."

domingo, 17 de agosto de 2014

Risibles situaciones de la vida cotidiana, o no

Un extraño diálogo feisbuquero presencié esta semana, quizá deba decir disfruté, en silencio, entre una amiga de mi compañera y otra muchacha a quien no conozco.
La muchacha de marras quien vive en Paraguay desde hace largos años, pensaba venir a visitar a la familia este fin de semana, y parece que no consigue hotel donde alojarse porque a "la shegua esa que les quita los ahorros a ustedes" (sic) se le ocurrió que el lunes sea feriado.

Pensé en responderle que se debía a la terrible crisis que nos agobia, pero preferí seguir el ejercicio voyerista...

No lo soñé...

- - - - - - -

Risibles situaciones de la vida cotidiana:

Personas que se espantan de que alguien anotado como hombre se considere a si mismo mujer, pero le resulta absolutamente natural que la muchachada de FAUnen se considere a si mismos pertenecer a la centro-izquierda, en un país tan corrido a la izquierda, que ha decidido llamar "partidos de izquierda" a los grupos de ultra izquierda de toda la vida.


- - - - - - -

El lunes por la tarde, caminaba hacia Retiro sin prisas por Reconquista, en mi habitual recorrido a la salida de la oficina, de vuelta al hogar.
Al cruzar Corrientes, con la figura del Obelisco apuntándo al corazón de mis sueños, me sobrevino, prístina, una borgeana sensación.

En ese preciso momento los años en Europa se me antojaron ilusorios, y supe que jamás me fui de Buenos Aires...





domingo, 2 de marzo de 2014

Paciencia, la vida es así

Nunca dejan de sorprenderme aquellos que ante un comentario, o un posteo, o un análisis, sin importarles lo dicho, lo comentado o analizado, se lanzan a sus temas y sus obsesiones, generalmente políticas, evidentemente tamizadas por su personal mirada del mundo.

De algún modo te faltan el respeto, porque no te contestan ni refutan tus conclusiones, sino que elaboran discursos que no tienen ninguna relación ni hacen ninguna referencia a lo que humildemente quisiste aportar.

Podría culpar a las redes sociales, o al Facebook de estos comportamientos, pero en la vida cotidiana sucede lo mismo, siempre están los monótonos, los inconexos, los que sumergidos en algún tipo de dogmatismo pretenden que lo único que importa es aquello de lo que ellos quieren hablar, debatir, o llanamente discutir.

Vale como ejemplo esta nota que publicara La Nación con este título y copete: Durísima nota sobre la Argentina y el peronismo en The New York Times.
Titulada "Llora por mí, Argentina", el artículo de opinión repasa cómo nuestro país pasó de ser más próspero que Suecia y Francia, hace un siglo, al contexto de hoy; "Está camino a convertirse en Venezuela".

Algunos amigos con esta tendencia al dogmatismo, a la cerrazón, que se yerguen en garantes de la verdadera inteligencia, del único pensamiento válido, la han compartido pretendiendo desnudar la realidad argent(in)a. Si mi respuesta hubiera sido denunciar la historia nefasta del medio que la publica, de ambos, o la ideología de quien la firma, o comenzara una guerrilla de chicanas sin sentido, estaría representando lo que me incordia de este comportamiento.

Ahora bien, si mi respuesta es destacar la nota que escribió un economista que dirige la sección sobre economía de un periódico londinense, y se publica en una consultora económica integrada por dos ex premio Nobel de economía, titulada "Roger Cohen Defecates On Argentina, Gets Many Things Wrong", entonces predico con el ejemplo.

Ante estos especímenes de nuestra fauna, aplico un paradigma aprendido, ciertamente con esfuerzo: "no provoca quien quiere, sino quien puede".
Paciencia, la vida es así.




domingo, 7 de abril de 2013

Buenos Aires, todo terminó, abre las alas

Me cuentan que:

"en los planos de la obra del Maldonado que están en la Facultad de Ingeniería de la UBA, sede Las Heras (otro 'mamarracho', paradigma de la manera exacta de no hacer un edificio), figura que el arroyo corre entre dos paredes y un techo, lo cual no es exactamente un 'tubo'... por eso en las crecidas fuertes se socavan las bases de los adoquines y se hunde el pavimento que los cubre. He visto un auto enterrado hasta más allá del techo en plena calle..."


Referencia: http://descubriendolostesoros.blogspot.com.ar/2013/04/soportar-el-peso-de-la-existencia-del.html


Imagen: Puente de la calle Vera sobre el arroyo Maldonado, cuando Buenos Aires era aún una ciudad humana.

Viendo esta fotografía me vine a la cabeza la vívida imagen de tantas ciudades europeas que se hacen en torno a ríos, no sobre ellos. Cuándo fue que decidimos que Buenos Aires, la ciudad que amamos, no sea más la bella "Reina del plata". Cuándo nuestra insensatez tapó la belleza de nuestra ciudad con asfalto y cemento.
Y cuándo, pero cuándo será que nuestra indignación devendrá en decisión de hacer de Buenos Aires una ciudad para las personas que la habitan.

Concluyo, con más pena que gloria: es el capitalismo estúpido.
Es el capitalismo, estúpido.




Respira y canta. Donde todo se termina abre las alas. Eres el sol, el aguijón del alba, el mar que besa las montañas, la claridad total, el sueño.

(Blanca Varela)

sábado, 12 de enero de 2013

Por encima de las bandejas la camarera me sonríe

Todos los jueves, desde que volví a vivir a nuestro hermoso país, me junto con unos amigotes en un bar, a hacer lo que hacemos los seres humanos: compartir el tiempo.

El último jueves nos sorprendimos por la nueva camarera.
Y resulta que es una españolita que vino de Madrid hace un mes.
Nada importante, pero resulta que no soy el único que me vine a estas pampas.
Ella como yo recordamos con cariño el sabor de la comida de aquellas entrañables tierras.

Sin embargo aquí estamos ambos: trabajando...

Y esto, vaya uno a saber a cuento de qué, me recuerda que las personas inteligentes debaten ideas, las promedio los hechos, y las mediocres hablan de los demás.
Quizá, porque como dijo Mark Twain: “El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir”...




...había una camarera, una chica como una gota de plata.
Por encima de las bandejas repletas me sonreía.
Se parecía a las chicas de mi perdido país.

(Nazim Hikmet)

miércoles, 20 de junio de 2012

Siempre estoy llegando a mi ritual de melancolía

Esta ciudad está embrujada, sin saber...
por el hechizo cautivante de volver.
No sé si para bien, no sé si para mal,
volver tiene la magia de un ritual.
Yo soy de aquí, de otro lugar no puedo ser...
¡Me reconozco en la costumbre de volver!
A reencontrarme en mí, a valorar después,
las cosas que perdí... ¡La vida que se fue!

Llegué y casi estoy, a punto de partir...
Sintiendo que me voy, y no me quiero ir.
Doblé la esquina de mi misma, para comprender,
¡que nadie escapa al fatalismo de su propio ser!
Y estoy pisando las baldosas,
¡floreciéndome las rosas por volver...!

Esta ciudad no se si existe, si es así...
¡O algún poeta la ha inventado para mí!
Es como una mujer, profética y fatal
¡pidiendo el sacrificio hasta el final!
Pero también tiene otra voz, tiene otra piel;
y el gesto abierto de la mesa de café...
El sentimiento en flor, la mano fraternal
y el rostro del amor en cada umbral.

Ya sé que no es casual, haber nacido aquí
y ser un poco asi... triste y sentimental.
Ya sé que no es casual, que un fueye por los dos,
nos cante el funeral para decir... ¡Adiós!
Decirte adiós a vos... ya ves, no puede ser.
Si siempre y siempre sos, ¡una razón para volver!

Siempre se vuelve a Buenos Aires, a buscar
esa manera melancólica de amar...
Lo sabe sólo aquel que tuvo que vivir
enfermo de nostalgia... ¡Casi a punto de morir!...


Siempre se vuelve a Buenos Aires
Música: Astor Piazzolla
Letra: Eladia Blázquez



La imagen que ilustra esta entrada corresponde a una foto nocturna de Buenos Aires, del fotógrafo y cineasta argentino Horacio Coppola.




Mi barrio era así... así...así...
qué sé yo si era así...
pero yo me lo acuerdo así,
con Giacumin
el cabuña de la esquina
que tenía las hornallas llenas de hollín!
y que jugaba de jas izquierdo,
siempre al lado mío, siempre... siempre...
quizas... para estar más cerca de mi corazón...

dicen que me fuí del barrio...
dicen que me fuí del barrio...
cuándo?
pero cuándo?
si siempre estoy llegando,
y si una vez me olvidé;
las estrellas de la esquina de la casa de mi vieja,
titilando como si fueran manos amigas, me decían
"nene, nene quedate aquí!, quedate aquí, quedate aquí..."

Nocturno a mi barrio
La Mississippi

martes, 19 de junio de 2012

Te sueño en los cielos que no te reflejan

Aunque me dé la espalda de cemento,
me mire transcurrir indiferente,
es ésta mi ciudad, ésta es mi gente...
y es el lugar donde a morir, me siento.

¡Buenos Aires!...
Para el alma mía no habrá geografía
mejor que el paisaje...
...de tus calles,
donde día a día me gasto los miedos,
las suelas y el traje...

No podría...
vivir con orgullo,
mirando otro cielo que no fuera el tuyo,
porque aquí me duele un tango
y el calor de alguna mano
¡y me cuesta tanto el mango que me gano!...
Porque soy como vos,
que se niega o se da;
¡te proclamo, Buenos Aires, mi ciudad!

Aunque me des la espalda de cemento,
me mires transcurrir indiferente;
¡te quiero!.... Buenos Aires, y a tu gente,,
y entre tu gente, moriré contento...

Porque soy como vos,
que se niega o se da;
¡te proclamo, Buenos Aires, mi ciudad!


Mi ciudad y mi gente
Música: Eladia Blázquez
Letra: Eladia Blázquez


El título de la obra que ilustra esta entrada es Agua, Luz y Hormigón, y fue levantada del blog Cuadros Modernos.




viernes, 1 de junio de 2012

Batime que existen amigos derechos

Vos que tenés labia, contame una historia.
Metele con todo, no te hagas rogar.
Frename este absurdo girar en la noria
moliendo una cosa que llaman "verdad"...

Contame una historia distinta de todas,
un lindo balurdo que invite a soñar.
Quitame esta mufa de verme por dentro
y este olor a muerte de mi soledad...

Contame una historia...
Mentime al oído
la fábula dulce de un mundo querido, soñado y mejor...
Abrime una puerta por donde se escape
la fiebre del alma que huele a dolor...

Contame una historia
vos, que sos mi hermano,
volcame en la curda que me haga sentir
que aunque el mundo siga yirando a los tumbos,
aún vale la pena jugarse y vivir...

Batime que existen amigos derechos,
mujeres enteras que saben querer.
Y tipos con tela que se abren el pecho,
si ven que la vida te puso en el riel...

Contame la justa de un lecho de rosas.
¡Estoy tan cansado de andar por andar!...
Contame una historia con gusto a otra cosa,
y en la piel del alma poneme un disfraz...


Contame una historia.
Tango de Eladia Blázquez (Música) y Mario Iaquinandi (Letra).





viernes, 16 de septiembre de 2011

Son cosas chiquitas

Son cosas chiquitas.
No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos.
Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.

(Eduardo Galeano)



Y es raro, porque hay una tendencia en algunas personas, muchas de las cuales leen a Galeano, a creer que: o estás en el paraíso, o estás en el infierno, y que entre estas instancias no hay un camino a recorrer.
Y si hablamos de la realidad argentina, sólo los necios niegan lo mucho que nos falta para llegar al paraíso; pero hay que vivir sumergido en la mendacidad y la mediocridad para negar todo lo que nos alejamos del infierno.
Como si no existieran las utopías, esas que el mismo Galeano dice que sirven para caminar, y no para llegar a ellas.




La imagen que ilustra esta entrada corresponde a "Escuelita Rural", del maravilloso artista argentino Antonio Berni.




Comparto el diálogo que mantuve con Eduardo Galeano, sobre nuestro común amor por el Río de la Plata.

EG: "Mirá pibe. Si Beethoven hubiera nacido en Tacuarembó, habría llegado a ser director de la banda del pueblo."

RC: "Entonces maestro, como espera que acepte que allí nació Gardel..."


sábado, 25 de junio de 2011

Cuando somos lo que elegimos ser

Algunos, hundidos definitivamente en la superficialidad, desean que haya nacido en Toulouse.
Otros mueren de pena ante la sospecha de que no haya sido en Tacuarembó.

A mí, francamente, lo único que me parece relevante es de dónde él eligió ser, dónde eligió vivir, y sobre todo, qué ciudad eligió amar, y a cuál le cantó con el coure en un puño.

Y el Zorzal Criollo amó y deseó, intensa y eternamente, a la misma ciudad, a la misma patria que yo.

Maestro, cada día canta mejor...



Sentado al borde de una silla desfondada,
mareado, enfermo, casi vivo,
escribo versos previamente llorados
por la ciudad donde nací.
Hay que atraparlos,
también aquí nacieron hijos dulces míos
que entre tanto castigo te endulzan bellamente.
Hay que aprender a resistir.
Ni a irse ni a quedarse,
a resistir,
aunque es seguro que habrá más penas y olvido.

Mi Buenos Aires querido (Juan Gelman)





lunes, 11 de abril de 2011

Las calles de Buenos Aires

Olorosa como un mate curado
la noche acerca agrestes lejanías
y despeja las calles
que acompañan mi soledad,
hechas de vago miedo y de largas líneas.
La brisa trae corazonadas de campo,
dulzura de las quintas, memorias de los álamos,
que harán temblar bajo rigideces de asfalto
la detenida tierra viva
que oprime el peso de las casas.
En vano la furtiva noche felina
inquieta los balcones cerrados
que en la tarde mostraron
la notoria esperanza de las niñas.
También está el silencio en los zaguanes.
En la cóncava sombra
vierten un tiempo vasto y generoso
los relojes de la medianoche magnífica,
un tiempo caudaloso
donde todo soñar halla cabida,
tiempo de anchura de alma, distinto
de los avaros términos que miden
las tareas del día.
Yo soy el único espectador de esta calle;
si dejara de verla se moriría.
(Advierto un largo paredón erizado
de una agresión de aristas
y un farol amarillo que aventura
su indecisión de luz.
También advierto estrellas vacilantes.)
Grandiosa y viva
como el plumaje oscuro de un Ángel
cuyas alas tapan el día,
la noche pierde las mediocres calles.



Caminata, de Jorge Luis Borges.





Siempre se vuelve a Buenos Aires
(Astor Piazzolla - Eladia Blázquez)

Esta ciudad está embrujada, sin saber...
por el hechizo cautivante de volver.
No sé si para bien, no sé si para mal,
volver tiene la magia de un ritual.
Yo soy de aquí, de otro lugar no puedo ser...
¡Me reconozco en la costumbre de volver!
A reencontrarme en mí, a valorar después,
las cosas que perdí... ¡La vida que se fue!

Llegué y casi estoy, a punto de partir...
Sintiendo que me voy, y no me quiero ir.
Doblé la esquina de mi misma, para comprender,
¡que nadie escapa al fatalismo de su propio ser!
Y estoy pisando las baldosas,
¡floreciéndome las rosas por volver...!

Esta ciudad no se si existe, si es así...
¡O algún poeta la ha inventado para mí!
Es como una mujer, profética y fatal
¡pidiendo el sacrificio hasta el final!
Pero también tiene otra voz, tiene otra piel;
y el gesto abierto de la mesa de café...
El sentimiento en flor, la mano fraternal
y el rostro del amor en cada umbral.

Ya sé que no es casual, haber nacido aquí
y ser un poco asi... triste y sentimental.
Ya sé que no es casual, que un fueye por los dos,
nos cante el funeral para decir... ¡Adiós!
Decirte adiós a vos... ya ves, no puede ser.
Si siempre y siempre sos, ¡una razón para volver!

Siempre se vuelve a Buenos Aires, a buscar
esa manera melancólica de amar...
Lo sabe sólo aquel que tuvo que vivir
enfermo de nostalgia... ¡Casi a punto de morir!...


sábado, 27 de febrero de 2010

La herejía de Alorsa y su guardia

Jorge Pandelucos, más conocido como Alorsa, era el líder del grupo tanguero platense La Guardia Hereje. “Aunque suene raro, me jacto de ser un analfabeto musical. Estudié guitarra y canto apenas seis meses, pero tal vez por eso mismo detecto fácilmente qué es accesible y qué no para el oyente común. Y lo mismo me pasa con las letras”; desde esta claridad, este gran fileteador de la palabra, cantautor popular, tanguero sanguíneo, pibe atorrante de barrio, rufián melancólico e inofensivo chantún argento de bodegón, celoso del viejo tango, y aburrido de la imagen petrificada de Carlitos, con la humildad de los grandes devolvió al tango criollo la modernidad que le faltaba, el dialecto sin maquillaje.

Las canciones son cantadas desde lo más profundo del corazón, con la pasión del barrio, y con el espíritu de las viejos tangos de antaño, pero con letras de temáticas aggionarnadas. Alorsa y La Guardia Hereje, saben plantar batalla en el escenario y dar un show entretenido, en el que prima la conexión con el público y una relación de pícara complicidad.

Alorsa sabía que alguna vez existió el tango, era joven, nuevo, brillante, hasta que el club del clan y un puñado de resentidos lo transformaron en algo antiguo y lejano, en una eterna repetición de fonola rayada. Están pasando cosas. Hoy. Otra vez. Hay quienes en medio de ese caos, como La guardia hereje, con un sonido acústico, moderno y joven, saben cómo hacer que vuelva el tango.



La guardia hereje, nos dice que en argentina existe algo así como el ander, algo roto, desadaptado y desconocido por el resto del mundo, bandas que saturan los garajes, que alimentan cada fin de semana a todas las empresas de fletes de medio pelo y refuerzan las cajas registradoras de avaros bolicheros. Guerreros inclaudicables que rompen sus magras alcancías para grabar demos que las radios privadas no pasarán nunca si no les pagan. Y nosotros le creemos.



Dicen que Alorsa nació en un país que existe al sur del mundo, atado a la cola del barrilete americano. Un país mágico y extraño donde se mezclan la alegría de carnavales paganos y la tristeza de madres gringas que agitan pañuelos frente a barcos que zarpan. Que es pasión y maravilla donde uno no puede ser del todo feliz, pero que no puede abandonarse. Porque los que se van se mueren de nostalgia, ahogados en lágrimas o ahorcados a los cables de los teléfonos para las navidades y los cumpleaños.



Existe desde hace unos años un movimiento de renovación en el tango, de la mano de jóvenes intérpretes y autores que entienden esta música desde un lugar más cercano a la actualidad, con influencias y estilos que provienen de las distintas corrientes tangueras, la murga, el candombe o el rock. “Estamos parados en la milonga, y desde ahí nos movemos hacia ritmos vecinos como el tango, el candombe, la murga, algún aire folclórico y lo que llamamos canciones criollas o rioplatenses, difíciles de encasillar en un género pero que tienen un fuerte dejo regional”, sostenía Alorsa. En este nuevo marco es que debemos ubicar a La Guardia Hereje. Temas propios, tangos nuevos y alternativos para quienes no escuchan el tango tradicional o para quienes esperan de el una continuación agiornada. La guitarra, predominante en el sonido “hereje”, aporta esa calidez que el cantor relaciona con la música más accesible.



La canción que Alorsa compuso y cantó La Guardia Hereje sobre Maradona consigue que se humedezcan los ojos de cualquier persona con un mínimo de sensibilidad al encontrarse cara a cara con el retrato de un hombre que tambalea cuando se enfrenta a sí mismo, porque enfrente tiene a un dios, enorme, imposible de eludir. Es que poco se ha dicho sobre el hombre sufriente, del que la vida le pesa en sus espaldas, sobre la persona real, y quizá lo mejor, lo más humano, lo más cercano al corazón fue esto, que dicen, el mismísimo gordo la escuchó emocionado.



Letras procaces y graciosas, analogías lunfardas que nos dejan maravillados, guitarras fieles al 2 x 4, la murga, milongas y los valsesitos melancólicos. La coherencia la dan las letras originales, simpáticas, profundas y emotivas que interpretan desde una informalidad que lejos de perder el respeto por el público, lo integra y lo sumerge en creíbles climas de intimidad, ironía, humor y risueñas nostalgias.



Era la voz de La Guardia Hereje, un tipo laburante, con huevos y con sueños. Parece que el corazón le falló, justo cuando todos creíamos que nada ni nadie le podía cambiar el ritmo. Y ahora el nuestro, siente ese vacío.
Qué será de nosotros y nuestros sueños ahora. Qué será del tango.
Alorsa, fue un placer y un privilegio.


lunes, 28 de diciembre de 2009

José Ángel Trelles, la voz de Astor

Aquel muchacho asustado que subió en 1975 al escenario del Teatro Coliseo a cantar en portugués, italiano y español junto al Octeto Electrónico de Astor Piazzolla, es hoy un artista consumado, mucho más válido que reconocido.
Ha pasado el tiempo, y Pepe Trelles se ha ganado un lugar, no sólo como cantor, sino como artista, por su permanente compromiso con la música y la poesía.

De aquella noche consagratoria del Coliseo han pasado muchos años. Trelles siempre estuvo cerca de Pîazzolla, es quien más veces cantó “María de Buenos Aires”, junto a Horacio Ferrer y un músico fundamental de estos tiempos: Gidon Kremer. El escenario hoy de Trelles es el mundo: Teatro Comunale de Bologna, Carneggie Hall de New York, Tokio Metropolitan, Miraj Hall (Yokohama de Japón). Ha grabados 16 discos (LP antes; CD’s hoy). Fue protagonista de la comedia musical de mayor suceso en toda la historia teatral de Buenos Aires: “El diluvio que viene”. También compartió su arte con Estela Raval, Victor Heredia, Alberto Cortez, Sandro, Oscar Cardozo Ocampo, Rubén Juárez, Raúl Lavié, María Graña, Pablo Ziegler, Ana María Cores, Milva, Camerata Porteña.


Una genial interpretación para la canción con la que se ha ganado el reconocimiento popular. Muy bien acompañado por Daniel Berardi (guitarra y Dirección musical), Aníbal Berraute (piano), Héctor Pineda (bajo), Toni Trapanotto (batería), Sergio Vanikoff (teclados).



Las cosas por su nombre
(Fernando Porta)

Eso que dice mi gente
con pocas palabras y tanto respeto,
andando caminos a veces inciertos,
y siempre adelante, naciendo y muriendo.

Eso que inunda las calles
con cada mirada, con cada silencio
del hombre que lucha y construye su sueño
a veces ganando y a veces perdiendo.

Eso que algunos regalan
o venden en cuotas a muy bajo precio,
sintiéndose luego vacíos por dentro,
buscando razones, negando y mintiendo.

Eso que algunos escriben
y que luego esconden temblando de miedo
sintiendo la fuerza tremenda del viento
que crece al oir su voz.
http://www.free-lyrics.org/14137-Jose-Angel-Trelles.html

Eso que ronda en el aire
en todos los tiempos, en todos los pueblos,
sembrando la tierra, golpeando el acero,
buscando horizontes, pensando y sintiendo.

Eso que un día mi padre
trató de explicarme con tantos ejemplos,
viviendo su vida de cada momento,
mirando al destino con ojos sinceros.

Eso que algunos regalan
o venden en cuotas a muy bajo precio,
sintiéndose luego vacíos por dentro,
buscando razones, negando y mintiendo.

Eso que algunos escriben
y que luego esconden temblando de miedo,
sintiendo la fuerza tremenda del viento
que crece al oir su voz.
Eso se llama LIBERTAD.

Eso se llama ternura,
se llama coraje, se llama locura,
se llama mi amigo, mi patria, mi sueño,
se llama mis manos, se llama te quiero.
Eso se llama LIBERTAD.



Balada para un loco, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en la excepcional voz de José Ángel Trelles, con la companía de Daniel Berardi (guitarra y Dirección musical), Aníbal Berraute (piano),Héctor Pineda (bajo), Toni Trapanotto (batería) y Sergio Vanikoff (teclados).





Admirador incondicional de Hugo del Carril y Atahualpa Yupanqui, a quienes ama por su coherencia personal, su conducta, por su ejemplo. De Hugo del Carril rescata que cantaba maravillosamente bien, pero sólo para juntar dinero y poder hacer un cine comprometido, filmar lo que él sentía y quería. Se siente "alagado hasta la última célula" cuando le dicen que es un cantor nacional. Recuerda que cuando tenía 20 años tuvo un memorable encuentro con Atahualpa Yupanqui, quien le dijo: “A veces los cantores se creen más importantes que el repertorio. Enorme error: si usted m’hijito, cuando dentro de 20 o 30 años tenga cuatro o cinco canciones de esas que la gente aplaude apenas usted empieza a cantarlas, se podrá considerar entonces un artista popular”. Lo que para Pepe es una definición impresionante. Cuando canta Los pájaros perdidos, La bicicleta blanca, Balada para un loco o Qué maravilla Goyo, y la gente aplaude, se conmueve profundamente pensando en Yupanqui y aquella clase magistral metida en una frase..


Otra memorable interpretación de La bicicleta blanca, una hermosa canción de Astor Piazzolla le sirve de marco inmejorable a un poema antológico de Horacio Ferrer.



"María de Buenos Aires, la óperita de Astor y Horacio Ferrer se toca en forma permanente en todas partes.. Yo sé de esto, he realizado giras y tengo contratos hasta el 2006 para hacerla con la orquesta de cámara de Gidon Kremer. En Bologna, el cartel anunciando María de Buenos Aires estaba entre Tosca de Puccini con Plácido Domingo y La Traviata de Verdi con Luciano Pavarotti. En la Argentina, digo en Buenos Aires, la operita no sube a un escenario desde su estreno en la década del ’60. Algo nos pasa a los argentinos; tenemos que salir de esta enorme confusión. Alguien va a tener que entrar a un canal de televisión y decir basta de tanta mierda y tanta porquería que embrutece a la gente indefensa."

En sus giras lleva discos de Pugliese, Troilo, Gobbi. Cuando estuvo a punto de manejar un remise por falta de trabajo, recuerda que puso un mapamundi sobre la mesa y se preguntó: "¿Hasta donde llega la música de Piazzolla? Si yo fui su cantante por muchos años, ¿por qué tengo que sentirme derrotado?", y resolvió actuar en todo el mundo, porque increíblemente a este excepcional artista las puertas se le cerraban en su propio país. Su indudable calidad hizo que se le abrieran en el exterior.

Sabe que la vida de los artistas empieza todos los días, que la voz hay que cuidarla porque es la herramienta, porque es única, como la huella digital. Sige yendo todos los días a su maestra de canto, y si esta de gira se enciera en la pieza del hotel y hace sus ejercicios. Está absolutamente convencido, con pasión, de que no se puede subir a un escenario a "gallear" o a bastardear una obra. No se lo permite el recuerdo de Piazzolla. Como decía Jaime Dávalos con tanta razón, “el miedo es el padre de todas las artes”; aunque cantando al lado de Piazzolla el se sintiera Enrico Caruso.



Otro clásico de su repertorio es Los pájaros perdidos. También acompañado por Daniel Berardi (guitarra y dirección musical), Aníbal Berraute (piano), Héctor Pineda (bajo), Toni Trapanotto (batería), Sergio Vanikoff (teclados).




Más de este genial artista en MySpace


jueves, 24 de diciembre de 2009

Anna Saeki, el drama y la pasión del tango en kimono

Anna Saeki, nació en Asahikawa, Hokkaido. Hay muy pocos géneros musicales que seduzcan tanto como el tango, y el sonido del bandoneón y la tragedia contenida en cada verso resultaron irresistibles para la artista japonesa. Desde pequeña se sintió atraída por el tango, y cada vez que tenía la oportunidad asistía a las presentaciones de agrupaciones provenientes del sur de América.

Ex miss Sapporo, estrella de TV, radio, cine y teatro, Saeki empezó su carrera como cantante de tango con su álbum debut Tango Primavera, en 1987. Siempre que las orquestas argentinas iban a Japón, la llamaban como vocalista. Anna recorrió todo Japón con los grandes maestros del tango Leopoldo Federico y José Colángelo.

“Cuando conocí el tango, lo que me atrapó fue esa melodía nueva, y el contenido dramático y pasional. Si bien se compara mucho el Enka (género melódico japonés) con el Tango, la manera de expresar los sentimientos en ambos es completamente distinta. El tango saca esa nostalgia al exterior y en el enka permanecen contenidas. “


- Watch more amazing videos here

Grabó su segundo disco, "Rapsody in Rain", en Buenos Aires en 1989. Al poco tiempo debutó en Buenos Aires, donde, con la colaboración de la orquesta del maestro José Colángelo, reclamó la atención del mundo del tango japonés. Ya cuenta con más de diez producciones discográficas. También suele cantar canciones japonesas con arreglos de tango y salsa.

En 1995 dejó la importante compañía musical con la que estuvo durante 9 años y se hizo independiente. Fue la primera voz del grupo de salsa “ Orquesta del Sol” durante dos años. Allí experimentó varios géneros, desde J-pop a la música latina, en telenovelas, canciones de programas y de comerciales. El álbum “Besame Mucho”, producido por Sergio George, un prestigioso maestro de salsa radicado en Nueva York, fue un gran éxito en Japón, despertando gran interés allí por la música latina.



En 1999 volvió al tango a través del álbum ‘Alma de tango’ con el que cantó en Nueva York, Los Angeles, París y Londres. En 2001 produjo y grabó en París su álbum ‘Canto de Sirena’, el que obtuvo un importante éxito de ventas. En 2003 produjo un nuevo disco titulado ‘Omoi’ (Pensamiento), en el que canta en japonés canciones clásicas, populares y canciones para niños de todo el mundo, con ritmo de tango.

El siguiente álbum "Negau" (Esperanza), contiene canciones asiáticas cantadas en japonés, de las cuales Anna compuso la letra y música de algunas. Los temas asiáticos grabados en NY y Berlín, cantados en japonés y español, y las 10 nacionalidades de los músicos sumados a los arreglos en clave argentina, confieren a "Negau" una internacionalidad tan buscada como innegable.



En 2007 regresó a Buenos Aires después de 17 años para celebrar sus 20 años cantando tangos, grabando para “Típica Records” el álbum "Concierto de Anna Clásica y Moderna", con la colaboración de los maestros Horacio Ferrer, Leopoldo Federico, Raúl Garello, Nicolás Ledesma y Alejandro Schwartz.

En 2008 inicia su gira internacional en Argentina como cantante invitada de la Orquesta Provincial de Tango dirigida por el bandoneista y compositor Osvaldo Piro, junto al cantante de la orquesta, Gustavo Vicentín, presentando ante el público un tema escrito en su honor por Horacio Ferrer con música del maestro Raúl Garello, titulado "Concierto de Anna". El público la recibió con cariño, y los aplausos explotaban cada vez que terminaba de cantar un tema, no sólo por su correcta pronunciación sino por el sentimiento que ponía en cada frase. Un momento especialmente emotivo fue cuando cantó "Alfonsina y el mar " en ambos idiomas..



Grabó en Buenos Aires un álbum con temas típicos del folclore argentino. Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Verónica Condomí y León Gieco fueron sus invitados de lujo.
La propia Sosa la invitó luego a un recital en Alemania y cantó junto a ella varios temas del cancionero popular argentino, incluido el ya característico de su repertorio "Alfonsina y el mar".
Representó al Japón en la Octava Cumbre Mundial del Tango en Bariloche y deleitó con temas de su álbum Omoi, reeditado en Buenos Aires, en el que canciones tradicionales japonesas se convierten en arreglos de tango.

Fue invitada al Festival de Tango Buenos Aires, al Festival de Tango Justo Daract, San Luis, Festival de tango de La Falda, Córdoba y cantó con la Orquesta del Tango de la ciudad de Buenos Aires, Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto y la Orquesta Metropolitana de Córdoba. Realizó giras en New York, París, Berlín, Hawai, Moscú, China, etc.



“Mas allá de la letra, la música tiene una fuerza propia; busco transmitir esa esperanza y valentía que tanto hace falta; en lo que a mí se refiere, la música es una fuerza movilizadora. Si bien el tango tiene contenidos tristes, utilizo esa tristeza como vehículo para transmitir las ganas de vivir que yo tengo, y la contrapartida de esa energía que entrego es la que recibo de los aplausos del público y que me retroalimentan. Es un acto de amor, un ida y vuelta entre el artista y el público. “



No es la única cantante japonesa que graba o canta con prestigiosos músicos argentinos, pero Ana ha construido con paciencia una relación muy intensa con la música argentina, y con sus músicos, y es capaz de dar, dignamente, la vuelta al mundo con ella.
Ana Saeki es una artista muy disfrutable, por su conmovedora entrega, por su talento, pero sobre todo por su actitud artística, por la pasión y la convicción con que construye y desarrolla su arte, su enorme arte.



martes, 15 de diciembre de 2009

Richard Galliano, del tango a la new musette

Hace tiempo que Richard Galliano encontró su lugar en el mundo de las músicas populares del mundo. Comenzando por el tango de la mano de Astor Piazzola, ha seguido y sentido otras formas como la música de cámara, la brasileña, los boleros, el tango o el musette. Definitivamente cambió la historia del acordeón, y ha tenido éxito, con el énfasis musical con que trata la melodía, el ritmo y armonía, imponiendo su instrumento en contextos musicales que antes se ignoraban en festivales de jazz y en conciertos clásicos.

Este compositor musical y acordeonista franco-italiano de jazz nació el 12 de diciembre de 1950 en Cannes, Francia. Comenzó tocando el piano y el acordeón con su padre, Lucien Galliano, nacido en Italia, músico y profesor de acordeón, y bajo su tutela comenzó a tocar el acordeón cuando tenía cuatro años. Más tarde estudio trombón, armonía y contrapunto en la Academia de Música de Niza. Amplió sus estudios con el profesor Claude Noël, quien le introdujo al mundo del jazz, y le hizo escuchar a acordeonistas italianos como Fugaza, Volpi, y Fancelli, y a los americanos Art Van Damme y Emil Felice, quien tocó con Benny Goodman. Galliano pasó mucho tiempo buscando las grabaciones de estos artistas, muy difíciles de encontrar, ya que la mayoría de las tiendas solo tenían a los acordeonistas tradicionales tocando el repertorio tradicional. Siguió sus estudios musicales en el Conservatorio de Niza, dirigido entonces por el organista Pedro Cochereau. Allí tomó clases de contrapunto, armonía y trombón.



Cuando tuvo que elegir un instrumento, continuó tocando el acordeón, pero siempre estuvo interesado en música que tradicionalmente no lo incluyera, como la música de Miles Davis y Max Roach y Clifford Brown. A pesar de saber que no era habitualmente utilizado en jazz, Galliano lo adoptó, y cuando tenía 14 años comenzó a tocar jazz con dos amigos.
Ganó varios premios en competencias locales de acordeón y se mudó a París, donde tuvo la suerte de conocer al cantante Claude Nougaro. Desde 1973 y hasta 1976 trabajó como director, compositor y arreglador de la big band de Nougaro. Más tarde trabajó con músicos como Chet Baker, Ron Carter, Enrio Rava, Jan Garbarak, Michael Petrucciani, Philip Catherine, Toots Thielemans, Pierre Michelot, Didier Lockwood, Eddy Louiss, y Joe Zawinul.



Mientras estaba en París, Galliano conoció a Astor Piazzolla. Según una versión, fue precisamente Piazzolla quien le dijo que su imagen como acordeonista de jazz estaba muy americanizada y que tenía que redescubrir sus raíces francesas.
En 1983, Astor Piazzolla invita a Richard Galliano como primer solista de bandoneón en una comedia francesa inspirada en el Sueño de una noche de verano (de William Shakespeare) con música original de Piazzolla escrita sobre una puesta en escena de Jorge Lavelli. Este fue el principio de una gran amistad entre los dos músicos, que duró hasta la muerte de Astor Piazzolla en 1992.



A pesar de que Galliano odió durante mucho tiempo la Musette, un ritmo propio de los salones de baile parisino de 1930 y tradicional música para acordeón, se dio cuenta de que era parte de la herencia del instrumento, así que decidió seguir el consejo de Piazzolla y revivir y modernizar la Musette. "Piazzolla me guió y me ayudó a entender la necesidad de recuperar mi identidad", aseguró Galliano.
New Musette fue grabado en 1991. Dijo Galliano "Estoy creando la New Musette porque creo que esta música no debe ya ser tocada como en 1930, y la toco mezclando mis más fuertes influencias: Piazzolla, Coltrane, Bill Evans, Debussy."

Richard Galliano busca la belleza valiéndose básicamente del tango y el jazz, se apoya en grupos poco numerosos pero de sonido preciso, sincronización entre todos los componentes, y cercanos al público. Su música viaja desde París a Buenos Aires con escalas, con elegancia, virtuosismo y poesía. Tan delicado como certero, suena carente de exhibiciones circenses o concesiones a la galería, va directo al grano y obteniene un sonido limpio que destila pureza.



Ha compartido escenario con grandes músicos de todo el mundo como Chet Baker, Ron Carter, Joe Zawinul, Al Foster, Pierre Michelot, Biréli Lagrène, Jean François Jenny-Clark, Eddy Louis, Philip Catherine, Aldo Romano, Charlie Haden, André Ceccarelli, Michel Portal, Enrico Rava, Toots Thielemans, Jean- Charles Capon y muchos otros.

Nunca le ha preocupado ser uno de los mejores acordeonista, pero sí dar al público lo mejor de sí mismo siendo fiel a sus diversas raíces musicales: italianas, mediterráneas, jazz, canción francesa y música clásica. Inspiró a toda una nueva generación de acordeonistas internacionales. Hoy muchos jóvenes músicos tocan su música e imitan su estilo.

Cuando no recorre el mundo de la mano del Tangaria Quartet, lo hace con Gary Burton, Paolo Fresu y el pianista sueco Jan Lundgren, Mino Cinelu, Charlie Haden y Gonzalo Rubalcaba.



Richar Galliano nos regala generosamente belleza músical en etado puro, disfrute y gozo para los sentidos, sentimientos impropios para tiempos difíciles.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Menos mal que el mundo arde siempre por otro lado



A través de sus historias y de sus personajes, Joaquín Salvador Lavado (Guaymallén, Provincia de Mendoza, 17 de julio de 1932), el dibujante más conocido como Quino, ha narrado los acontecimientos más trascendentes del siglo XX, ha rendido un tributo militante a la liberación de la mujer, ha demostrado un gran compromiso democrático, aún en tiempos difíciles, y ha retratado al ser humano como pocos.

“Menos mal que el mundo arde siempre por otro lado” dice, mientras lo mira cómodamente instalado frente al televisor, el personaje de la viñeta de Quino aquí expuesta (que si pulsan con el botón izquierdo sobre ella se amplía para verla con más claridad), y nos recuerda al epílogo de aquel poema de Martin Niemöller (Lippstadt, 14 de enero de 1892), pastor luterano que primero apoyó, y finalmente se rebeló ante el régimen nazi, del que hay varias versiones, y que habitualmente es atribuido a Bertold Brecht: “Ahora están golpeando a mi puerta, vienen a llevarme a mí, ya es demasiado tarde”.
También a otro, menos conocido quizá, del poeta peruano César Vallejo (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892), en quien quizá, la mezcla de su sangre india y gallega haya insuflado una lírica agónica.


Masa

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "¡No mueras, te amo tanto!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando "¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "¡Quédate hermano!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos lo hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...


Decía con sabiduría Fito Paez, cantaba con emoción Juan Carlos Baglietto, y es el leitmotiv de este blog: "sólo se trata de vivir, ésa es la historia, con la sonrisa en el ojal, con la idiotez y la locura de todos los días, a lo mejor resulta bien". Sin embargo, nada tendrá valor si no honramos la vida del único modo posible, que es entendiendo que estamos en el mundo para compartir. El mundo, y nuestras vidas con él.





miércoles, 9 de diciembre de 2009

Adiós muchachos

Adiós muchachos es una película contemporánea admirablemente redonda, una pequeña joya de sutileza y sencillez, una película veladamente autobiográfica de un episodio de la niñez del director, Louis Malle.
También es una novela del escritor cubano-uruguayo Daniel Chavarría, editada en 1995 bajo forma de noveleta en "Crimen y castigo", revista oficial de la filial latinoamericana de la Asociación Internacional de Escritores Policiacos.

Pero sobre todo es un tango glorioso con letra del poeta Cesar Felipe Veldani, escrito en 1927 y musicalizado por Julio César Sanders. Fue Gardel quien hizo famoso este gran tango, con su personal estilo portentoso, convirtiéndose en uno de los tangos más representativos de su repertorio.

Lo que sigue es la transcripción de un registro fonográfico, consistente en palabras del autor César Felipe Vedani (1906-1979), previas a una reedición de su tango “Adiós, muchachos” en versión de Carlos Gardel. Este disco fue publicado con motivo del vigésimo aniversario de la muerte de Zorzal. La versión original del tango había sido registrada por Gardel con el acompañamiento de las guitarras de Ricardo y Barbieri, el 26 de junio de 1928 (disco Nacional Odeón Nº 18.###, lado A).
Dice Vedani: “Era a principios de 1929, y en la noche de mi llegada a París fui a visitar a Gardel a su camarín del “Dancing Florida”, donde él actuaba. Pero además, esa noche su número también formaba parte del teatro anexo, donde había un gran acontecimiento, la “Fiesta de las Artes”, que es un espectacular dîner-dansante. En el camarín, Barbieri, Ricardo y Aguilar templaban las guitarras. Carlitos afinaba la voz y los últimos toques a su pechera y su smoking mientras me preguntaba por los amigos de Buenos Aires. El camarín daba por un ventanal al teatro y se veía la sala muy animada... Demasiado animada... Como que en ese momento actuaba una famosa jazz norteamericana y el elegante público acompañaba el ritmo con las cucharillas del café. De las galerías altas arrojaban serpentinas y globos. Sonaban matracas cuando Gardel pisó el escenario. Yo me quedé anhelante, viéndolo en el círculo de luz del foco con sus acompañantes y disponiéndose a cantar en aquel fondo confuso de murmullos y ruidos. Pero a la primera estrofa del tango se apagaron los ruidos y enseguida se acabaron los murmullos; y después que lo escucharon en un silencio impresionante, la ovación hizo temblar el teatro. Era el milagro que se llamaba Carlos Gardel. Yo... ¡Qué les voy a decir...! ¡Yo tenía los ojos llenos de lágrimas!”

También hay que decir, que la de Francisco Canaro es una versión muy disfrutable de este clásico tango.

Aquí, sin embargo, con letra cambiada, en inglés y puesto en escena bajo el nombre "I Get Ideas", en 1959 en Stuttgart, Alemania, un versión impetuosa de Luis Armstrong.







Adiós muchachos

Adiós muchachos, compañeros de mi vida,
barra querida de aquellos tiempos.
Me toca a mí hoy emprender la retirada,
debo alejarme de mi buena muchachada.
Adiós muchachos. Ya me voy y me resigno...
Contra el destino nadie la talla...
Se terminaron para mí todas las farras
, mi cuerpo enfermo no resiste más...

Acuden a mi mente, recuerdos de otros tiempos,
de los bellos momentos, que antaño disfrute,
cerquita de mi madre, santa viejita, y de mi noviecita
que tanto idolatré.
Se acuerdan que era hermosa,
más bella que una diosa, y que, ebrio yo de amor,
le di mi corazón?
Mas el Señor, celoso, de sus encantos,
hundiéndome en el llanto, me la llevó.

Es Dios el juez supremo
No hay quien se le resista.
Ya estoy acostumbrado, su ley a respetar,
pues mi vida deshizo, con sus mandatos
llevándome a mi madre y a mi novia también.
Dos lágrimas sinceras, derramo en mi partida
por la barra querida, que nunca me olvidó.
Y al darle, mis amigos, el adiós postrero,
les doy con toda mi alma, mi bendición.

Esteban Morgado Cuarteto

Esteban Morgado es, probablemente, uno de los más creativos guitarristas de tango de Argentina. Sin embargo, su trabajo en vivo y sus discos no parecen estar concebidos en función de su exclusivo lucimiento. Como compositor e intérprete, incorpora la guitarra como un elemento más del andamiaje sonoro de su cuarteto. Es creador de canciones instrumentales como “En tu adiós”, dedicada a la memoria de su padre, y “Ronda de las Madres”, homenaje a las madres y abuelas de Plaza de Mayo, e intérprete de clásicos ajenos, como “Niebla del Riachuelo”, que Morgado hace suyos para devolverlos con nuevas lecturas.

Puede tocar para los milongueros o para la escucha atenta del melómano. En todos los casos, cautiva con su notable técnica y con la sensibilidad que exhibe para darle sentido a las notas que toca. Completan su cuarteto Walter Castro (bandoneón), Enrique Condomí (violín) y Horacio “Mono” Hurtado (contrabajo).

Esteban Morgado es guitarrista, compositor, arreglador, y participa en eventos internacionales como guitarrista y arreglador. Estudió con Héctor Strafforini, Manolo Juárez, Miguel Ángel Girolet, Gabriel Senanes. Ha trabajado con músicos, cantantes y actores de prestigio local e internacional como Alfredo Zitarrosa, Isabel Parra, Ranko Fuchisawa, Roberto Goyeneche, Litto Nebbia, Raúl Lavie, Adriana Varela, Ernesto Acher y Diana Rot, entre otros. Se dedica a la enseñanza de guitarra y música desde hace 30 años, realizando talleres, cursos seminarios y clínicas en distintos ámbitos de todo el país. Es uno de los músicos más interesantes del tango actual, reconocido entre los críticos del género con dos premios Gardel.

Es muy difícil describir con un par de palabras cómo suena esta cadenciosa versión de la banda sonora de la película "Cinema Paradiso", sólo puedo decir que me parece sublime, quizá uno de los puntos más altos de la obra del cuarteto de Esteban Morgado.



Dice Esteban Morgado sobre él: “La idea es transitar no sólo por el tango sino también por el folclore, el jazz o por lo que la gente pida y le guste, lo que quiero es reivindicar la guitarreada".

Otro momento mágico de la obra de Morgado es este "Alas de Tango" de Gieco, cantado por el propio León Gieco.



Alas de Tango
-León Gieco-


Su frágil figurita iluminaba el salón
presencia de alas de tango alucinado y seductor
si Scola la hubiera visto se la llevaba con él
tan pálida, en su vestido negro, volaba de placer

El tiempo no era tiempo en aquel lugar
un solo gozo era ver las parejas bailar
cada giro en mi cabeza fué una historia
Buenos Aires con su magia se metió en mi memoria

Aromas de la noche entraban por el ventanal
reinaba el dos por cuatro en las inquietas miradas
acariciaba el bailarín su linda espalda
hacía girar sus pies al compás del alma

Alas de tango llenaban de luna la penumbra
y en un brindis de champagne la sala fué quedando a oscuras
el día que se baile tango en las calles del amor
cara a cara, ojos cerrados, corazón a corazón

Cada giro en mi cabeza fué una historia
Buenos Aires con su magia se metió en mi memoria.



Y como la música no tiene fronteras, Esteban Morgado expande los límites de lo posible (como en aquel mayo de 1968 que hoy parece tan lejano) y también logra enhebrar el tango con elegancia en una canción de Queen que no requiere mayores presentaciones.





Más música de este glorioso cuarteto en MySpace.

martes, 8 de diciembre de 2009

El choclo japonés

Diríase que sin atardeceres y noches de Buenos Aires no puede hacerse un tango
y que en el cielo nos espera a los argentinos la idea platónica del tango,
su forma universal (esa forma que apenas deletrean La Tablada o El Choclo),
y que esa especie venturosa tiene, aunque humilde, su lugar en el universo.
Fragmento de Evaristo Carriego, de Jorge Luis Borges



El choclo es un tango milonga compuesto por Ángel Villoldo, estrenado en 1903 y cuya partitura fue publicada en 1905. Es considerado uno de los tangos más populares, tanto que se cuenta que llegó a ser tomado por el himno nacional argentino.

La melodía del tango, característica de la llamada «Guardia Vieja» del tango, fue compuesta probablemente hacia 1898. Su estreno fue el 3 de noviembre de 1903 por la orquesta de José Luis Roncallo, quien había transcrito la partitura, en El Americano, un restorán de categoría del centro de Buenos Aires. Para evitar conflictos con el dueño del local en una época en la que el tango era asociado a las clases marginales, Roncallo presentó la obra como una «danza criolla».

Tuvo varias letras a través de los años. Sobre el origen del nombre, el maestro Francisco Canaro dijo en su audición radial "El medallón del tango" en el año 1954, que "El choclo" surgió de una apuesta realizada por su autor, Angel Gregorio Villoldo en un viejo bodegón donde existía la denominada "olla podrida". Ésta consistía en una gran olla de puchero en la cual los parroquianos, por cinco centavos, introducían el cucharón y comían lo que sacaban. Dado que el puchero de ese bodegón era famoso por los choclos que contenía el puchero y en virtud de que la apuesta se formalizó en ese lugar, el tango se llamó "el choclo”.




Nobuko tiene 24 años y su metro cincuenta armoniza con una delgadez extrema. Nació en Kyoto, estudió desde los tres años en la Academia Yamaha, se orientó hacia la música clásica y el jazz y a los 19 fue becada en Berklee. Su vida cambió el día que escuchó Buenos Aires hora cero, de Astor Piazzolla. "Ahí percibí la oscuridad de la música. Me propuse conocer Buenos Aires, componer tango", dice.

La pianista japonesa propone precisamente un cruce por Buenos Aires, lo que implica conservar lo que trae e intuir los lugares por donde andar mañana. Con espíritu vanguardista y profundamente influida por Astor Piazzolla, Nobuko se rodeó de excelentes músicos: Julio Pane en bandoneón, Damián Bolotin en violín, Patricio Villarejo en cello y Horacio Hurtado en contrabajo, para intentar una mirada personal y ecléctica del tango.






Letra: Enrique Santos Discepolo / Juan Carlos Marambio Catán

Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.

Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...

Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.

Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.