Con todo respeto, desde el primer día dije que impedir la compra de dólares para tenencia y ahorro a todos por igual era contraproducente, y que en mi opinión para pequeños compradores se debía permitir, dado que no mueve la aguja de la economía, y si la mueve es el costo que hay que asumir para que no se complique la economía con el dólar ilegal, azuzando la inflación que, convengamos, es el único problema objetivo de la economía real, y al que no hay que perderle pisada en tanto implica un riesgo real a nuestros salarios. Error asociado a la sobrevaluación de la moneda producido en los últimos años, que genera dificultades objetivas en la economía, y que en lo aparente también se está intentando corregir permitiendo que el valor de la moneda se ajuste paulatinamente a la realidad.
No me parece mal la medida anunciada (aquí explicada claramente por el ministro de economía, Axel Kicillof) haciendo menos restrictivo el acceso a la compra de moneda extranjera, en todo caso es el reconocimiento de un error. Y tener espaldas para cambiar lo que no funciona, para reconocer los errores cometidos, también es una demostración de grandeza.
Ya saldrán los mediocres de siempre, los dueños de todas las respuestas, de todas las infalibles verdades, a decirnos que todo esto no es sino la demostración definitiva de la atroz realidad en la que nos sumergen los malignos hombres K y su cruel líder.
Pero esas son las medianas cantinelas que en los oscuros corrillos se escucharán siempre.
Imagen: Pintura "Viajeros al Primer Mundo", obra del artista plástico español Carlos Alonso.
En lugares perdidos contra toda esperanza te buscaba. En ciudades sin nombre por rincones de ayer te busqué. En horas miserables entre la sombra amarga te buscaba. Y cuando el desaliento me pedía volver te encontré.
(José Agustín Goystisolo)
sábado, 25 de enero de 2014
viernes, 24 de enero de 2014
No hay nada más extraño que uno
Resulta algo patético escuchar, o leer, a personas que no aparentan padecer ninguna enfermedad, asociando la libertad con la compra de dólares.
Si debo asociar a la libertad con la economía, necesito saber que lo que primero pone en riesgo mi libertad es el acceso al trabajo. Si tengo trabajo empiezo a ser mínimamente libre en este capitalismo mágico; por el contrario, si no lo tengo, mi libertad empieza a desaparecer, a ser un concepto vacío.
En todo caso, es su libertad de acceder a la compra de billetes verdes enfrentada con la mía de poder seguir trabajando. Aún si algunas personas no pueden comprar dólares siguen teniendo un nivel de libertad claramente más alto que el mío, pero mi libertad comienza a evaporarse si para que ellos puedan comprar sus verdes papeles se pone en riesgo mi empleo.
Nunca nos olvidemos que la primera ley del capitalismo mágico reza que la libertad de las personas es inversamente proporcional a la libertad de los capitales, ni tampoco que tenemos derecho a toda la libertad que nuestro dinero pueda pagar.
No hay más extraño que uno. Es la apariencia de otro quien terminó por frecuentarnos, por aceptar finalmente una invitación reiterada. Me pareció ver a mi sombra cuando le abrí la puerta, justo en el momento en que íbamos a salir. La función había comenzado.
“Adelante. Adelante”. “Te estábamos esperando”, dije yo y ella dijo: “No reconozco a los ingratos” con un curioso temblor en la voz.
(Enrique Linh)
Si debo asociar a la libertad con la economía, necesito saber que lo que primero pone en riesgo mi libertad es el acceso al trabajo. Si tengo trabajo empiezo a ser mínimamente libre en este capitalismo mágico; por el contrario, si no lo tengo, mi libertad empieza a desaparecer, a ser un concepto vacío.
En todo caso, es su libertad de acceder a la compra de billetes verdes enfrentada con la mía de poder seguir trabajando. Aún si algunas personas no pueden comprar dólares siguen teniendo un nivel de libertad claramente más alto que el mío, pero mi libertad comienza a evaporarse si para que ellos puedan comprar sus verdes papeles se pone en riesgo mi empleo.
Nunca nos olvidemos que la primera ley del capitalismo mágico reza que la libertad de las personas es inversamente proporcional a la libertad de los capitales, ni tampoco que tenemos derecho a toda la libertad que nuestro dinero pueda pagar.
No hay más extraño que uno. Es la apariencia de otro quien terminó por frecuentarnos, por aceptar finalmente una invitación reiterada. Me pareció ver a mi sombra cuando le abrí la puerta, justo en el momento en que íbamos a salir. La función había comenzado.
“Adelante. Adelante”. “Te estábamos esperando”, dije yo y ella dijo: “No reconozco a los ingratos” con un curioso temblor en la voz.
(Enrique Linh)
martes, 21 de enero de 2014
¡Hasta la poesía siempre, Juan!
A ver cómo es.
Estaba quieta la inquietud por una vez.
La desazón en sazón y
¡cómo se parecía el mundo a Gerarda
envuelta en sensaciones de encaje!
Las palabras chocan contra la tarde
/y no la descomponen.
La furia no me deja solo conmigo.
Habrá que recortar la sombra militar.
¡Camaradas especialistas en esperar cansancios:
apaguen el amor dudoso
que baja humilde y despacito!
Hasta el revés del cosmos morirá!
...no es para quedarnos en casa que hacemos una casa,
no es para quedarnos en el amor que amamos,
y no morimos para morir,
tenemos sed y paciencias de animal.
Textos: Juan Gelman, poeta eterno.
Un pájaro vivía en mí. Una flor viajaba en mi sangre. Mi corazón era un violín.
Quise o no quise. Pero a veces me quisieron. También a mí me alegraban: la primavera, las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín.
Estaba quieta la inquietud por una vez.
La desazón en sazón y
¡cómo se parecía el mundo a Gerarda
envuelta en sensaciones de encaje!
Las palabras chocan contra la tarde
/y no la descomponen.
La furia no me deja solo conmigo.
Habrá que recortar la sombra militar.
¡Camaradas especialistas en esperar cansancios:
apaguen el amor dudoso
que baja humilde y despacito!
Hasta el revés del cosmos morirá!
...no es para quedarnos en casa que hacemos una casa,
no es para quedarnos en el amor que amamos,
y no morimos para morir,
tenemos sed y paciencias de animal.
Textos: Juan Gelman, poeta eterno.
Un pájaro vivía en mí. Una flor viajaba en mi sangre. Mi corazón era un violín.
Quise o no quise. Pero a veces me quisieron. También a mí me alegraban: la primavera, las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín.
Etiquetas:
Poesía
lunes, 20 de enero de 2014
La esperanza tiene las rodillas nítidas
Este gobierno de mierda es el mejor gobierno de mierda que yo recuerde (tengo 53), y no me imagino a nadie de los que están en la oposición hacer un gobierno menos de mierda que el actual. A nadie. Ni a los dueños de todas las respuestas, ni a los dueños de las infalibles soluciones.
Me refiero concretamente a que el balance entre lo que se hizo y se hace muy bien, bien, regular, mal, muy mal, o directamente no se hace con sus diferentes consecuencias, es positivo, y de ningún otro que recuerde puedo decir lo mismo, ni puedo imaginar algún otro gobernando en los últimos años haciéndolo mejor en las mismas circunstancias.
Esto es evidentemente subjetivo, pero ciertamente tiene anclaje en la realidad objetiva con la que convivo, en lo cotidiano de mi núcleo más cercano, y del que lo rodea. Y del más lejano, aquel del que sólo me entero por los medios y no accedo de manera directa, también tengo un balance relativamente positivo, con matices.
Sólo deseaba dejar claro esto. Hablamos mucho, nos quedamos mucho en los detalles, somos máximalistas o mínimalistas, raramente buscamos el equilibrio entre la realidad y el deseo, asumimos posiciones de purismo, a veces insensato, y siempre nos parece que era fácil el partido y tenemos claras las consecuencias de las decisiones que se toman con el diario del lunes en la mano.
Quizá esto se deba a que hace muchos años, cuando era un pibe, sólo aceptaba la perfección, pero ahora sólo me interesa ser feliz.
La imagen corresponde a "Zamba", oleo del pintor argentino Antonio Berni.
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed, hasta aquí el agua? ¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire, hasta aquí el fuego? ¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor, hasta aquí el odio? ¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre, hasta aquí no?
Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas. Sangran.
(Juan Gelman)
Me refiero concretamente a que el balance entre lo que se hizo y se hace muy bien, bien, regular, mal, muy mal, o directamente no se hace con sus diferentes consecuencias, es positivo, y de ningún otro que recuerde puedo decir lo mismo, ni puedo imaginar algún otro gobernando en los últimos años haciéndolo mejor en las mismas circunstancias.
Esto es evidentemente subjetivo, pero ciertamente tiene anclaje en la realidad objetiva con la que convivo, en lo cotidiano de mi núcleo más cercano, y del que lo rodea. Y del más lejano, aquel del que sólo me entero por los medios y no accedo de manera directa, también tengo un balance relativamente positivo, con matices.
Sólo deseaba dejar claro esto. Hablamos mucho, nos quedamos mucho en los detalles, somos máximalistas o mínimalistas, raramente buscamos el equilibrio entre la realidad y el deseo, asumimos posiciones de purismo, a veces insensato, y siempre nos parece que era fácil el partido y tenemos claras las consecuencias de las decisiones que se toman con el diario del lunes en la mano.
Quizá esto se deba a que hace muchos años, cuando era un pibe, sólo aceptaba la perfección, pero ahora sólo me interesa ser feliz.
La imagen corresponde a "Zamba", oleo del pintor argentino Antonio Berni.
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed, hasta aquí el agua? ¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire, hasta aquí el fuego? ¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor, hasta aquí el odio? ¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre, hasta aquí no?
Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas. Sangran.
(Juan Gelman)
sábado, 4 de enero de 2014
Dormir en un país al viento
Veo que algunos amigos no tienen ninguna duda acerca de quienes son los malos y quienes son los buenos. Están completamente seguros de que ellos tienen la razón y no comprenden como los demás están tan equivocados (por idiotez, aseguran). Están completamente convencidos de que la única e indiscutible verdad es la que ellos ostentan.
Deberían recordar lo que con inmensa sabiduría decía Don Bertrand Russell: «El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas». Barrunto que también sería una buena idea recordar aquella que nos explicaba que: «El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que se derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país».
He vivido varias vidas, aún así hay muchos hombres que nunca seré. En este año que comienza sólo puedo prometer seguir soñando las vidas que deseo vivir, no tener miedo de soñar, porque nuestros sueños constituyen nuestra vida. De sueños está hecha la felicidad.
Quizá confundimos felicidad con bienestar. El bienestar suele ser más producto del esfuerzo y la búsqueda que del azar; la felicidad en cambio, parece ser más una actitud frente al azar de la vida que una construcción.
¡Brindo entonces, alzo mi copa de vino, por el azar que nos gobierna, porque le demos sin temor la oportunidad de nuestra felicidad!
A todos les deseo que el balance del 2014 les sea al menos igual de bueno que el balance de mi 2013.
A pasarla bien este año, y a ser felices, que otra cosa no nos llevamos más que las sonrisas compartidas y los abrazos.
Delicia de perderse en la imagen presentida. Yo me levanté de mi cadáver, yo fui en busca de quien soy.
Peregrina de mí, he ido hacia la que duerme en un país al viento.
(Alejandra Pizarnik)
Deberían recordar lo que con inmensa sabiduría decía Don Bertrand Russell: «El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas». Barrunto que también sería una buena idea recordar aquella que nos explicaba que: «El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que se derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país».
He vivido varias vidas, aún así hay muchos hombres que nunca seré. En este año que comienza sólo puedo prometer seguir soñando las vidas que deseo vivir, no tener miedo de soñar, porque nuestros sueños constituyen nuestra vida. De sueños está hecha la felicidad.
Quizá confundimos felicidad con bienestar. El bienestar suele ser más producto del esfuerzo y la búsqueda que del azar; la felicidad en cambio, parece ser más una actitud frente al azar de la vida que una construcción.
¡Brindo entonces, alzo mi copa de vino, por el azar que nos gobierna, porque le demos sin temor la oportunidad de nuestra felicidad!
A todos les deseo que el balance del 2014 les sea al menos igual de bueno que el balance de mi 2013.
A pasarla bien este año, y a ser felices, que otra cosa no nos llevamos más que las sonrisas compartidas y los abrazos.
Delicia de perderse en la imagen presentida. Yo me levanté de mi cadáver, yo fui en busca de quien soy.
Peregrina de mí, he ido hacia la que duerme en un país al viento.
(Alejandra Pizarnik)
Etiquetas:
Jazz,
Minimalismo,
Opinión,
Poesía
jueves, 12 de diciembre de 2013
Quiero que mi país sea feliz, con amor y libertad...
Lo maravilloso de cumplir 30 años consecutivos de democracia,
con sus más y con sus menos,
es que hay pibes que están siendo educados por padres que sólo conocieron la vida en democracia.
Van a ser mejor que nosotros, no tengo dudas.
"Quiero que mi país sea feliz, con amor y libertad..."
con sus más y con sus menos,
es que hay pibes que están siendo educados por padres que sólo conocieron la vida en democracia.
Van a ser mejor que nosotros, no tengo dudas.
"Quiero que mi país sea feliz, con amor y libertad..."
Etiquetas:
DDHH,
democracia,
Minimalismo,
Opinión
viernes, 8 de noviembre de 2013
Verte, y ya otra vez no verte
"La Ley de Medios argentina será un referente, un ejemplo a analizar y seguir para muchos países, incluso europeos. Argentina va a ser un referente en el debate por la libertad de expresión". Dijo el periodista, semiólogo y teórico de la comunicación, el español Ignacio Ramonet. "Los medios han asumido la oposición política", añadió.
Director de Le Monde Diplomatique entre 1990 y 2008, Ramonet es además uno de los principales referentes del movimiento antiglobalización. "Los grupos tienden a confundir derecho de propiedad con derecho de expresión". En una entrevista en los estudios de Canal 7, Ramonet dio su punto de vista sobre la convalidación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la constitucionalidad plena de la Ley de Medios Audiovisuales. "La SIP protege a los medios con actitudes golpistas".
-- ** -- ** --
Una hora y poco dura este vídeo que podríamos titular: "In your face".
Nadie en Argentina necesita que le explique que este uso indebido de los mecanismos interamericanos de protección de los DDHH estaba motivada en la aprobación de la "Ley de Medios" y su coincidencia en el tiempo, inesperada quizá, de la declaración de constitucionalidad por parte de la Corte Suprema; bien, los miembros de la comisión felicitaron al estado argentino por la sanción de la ley.
Se habló de todo un poco, se reprendió a los periodistas por irrespetuosos en la audiencia, se los interrogó acerca de porqué denuncian ante la comisión lo que no han denunciado antes ante la justicia argentina, todo con cortesía y guardando las formas de la diplomacia, se le permitió al estado argentino explicar porqué esta audiencia no precede.
Pero sobre todo, se felicitó al estado argentino por su actitud proactiva en la promoción de los DDHH, y lo más destacable: ¡¡se lo felicitó por la Ley de Medios!!
¿No les duele la cara muchachos y muchacha?
-- ** -- ** --
"Siento un poco de vergüenza, porque precisamente pueden decir eso porque hay libertad de prensa", y entonces hay "una contradicción terrible" en esa presentación, dijo el actor argentino Hector Alterio, consultado por la presencia de Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cabe recordar, y destacar frente a las tan inefables como irrespetuosas declaraciones de este grupo de periodistas en defensa de la situación patrimonial del monopolio comunicacional, que Alterio fue incluido en las "listas negras" de la última y más cruel de las dictaduras argent(in)as, las que ahora fueron encontradas por el ministerio de defensa por lo que han tomado estado público.
Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. -El pie breve, la luz vencida alegre-. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.
(Vicente Aleixandre)
Director de Le Monde Diplomatique entre 1990 y 2008, Ramonet es además uno de los principales referentes del movimiento antiglobalización. "Los grupos tienden a confundir derecho de propiedad con derecho de expresión". En una entrevista en los estudios de Canal 7, Ramonet dio su punto de vista sobre la convalidación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la constitucionalidad plena de la Ley de Medios Audiovisuales. "La SIP protege a los medios con actitudes golpistas".
-- ** -- ** --
Una hora y poco dura este vídeo que podríamos titular: "In your face".
Nadie en Argentina necesita que le explique que este uso indebido de los mecanismos interamericanos de protección de los DDHH estaba motivada en la aprobación de la "Ley de Medios" y su coincidencia en el tiempo, inesperada quizá, de la declaración de constitucionalidad por parte de la Corte Suprema; bien, los miembros de la comisión felicitaron al estado argentino por la sanción de la ley.
Se habló de todo un poco, se reprendió a los periodistas por irrespetuosos en la audiencia, se los interrogó acerca de porqué denuncian ante la comisión lo que no han denunciado antes ante la justicia argentina, todo con cortesía y guardando las formas de la diplomacia, se le permitió al estado argentino explicar porqué esta audiencia no precede.
Pero sobre todo, se felicitó al estado argentino por su actitud proactiva en la promoción de los DDHH, y lo más destacable: ¡¡se lo felicitó por la Ley de Medios!!
¿No les duele la cara muchachos y muchacha?
-- ** -- ** --
"Siento un poco de vergüenza, porque precisamente pueden decir eso porque hay libertad de prensa", y entonces hay "una contradicción terrible" en esa presentación, dijo el actor argentino Hector Alterio, consultado por la presencia de Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cabe recordar, y destacar frente a las tan inefables como irrespetuosas declaraciones de este grupo de periodistas en defensa de la situación patrimonial del monopolio comunicacional, que Alterio fue incluido en las "listas negras" de la última y más cruel de las dictaduras argent(in)as, las que ahora fueron encontradas por el ministerio de defensa por lo que han tomado estado público.
Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. -El pie breve, la luz vencida alegre-. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.
(Vicente Aleixandre)
Etiquetas:
DDHH,
Opinión,
Periodismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)