martes, 31 de mayo de 2016

Cómo era de sorda mi dolencia

Cuando se transfieren recursos a quienes menos tienen, estos gastan todo, porque no les sobra nada, más bien les sigue faltando, entonces la economía se activa, y todo funciona. Esta era la lógica con que se tomaban decisiones antes.
La lógica de toma de decisiones ahora es transferir a quienes más tienen. En lo que va del actual gobierno llevan transferidos unos 20 mil millones de dólares. Ese dinero sale de la economía del consumo, y entra muy poco de nuevo, porque estos sectores suelen reinvertir muy poco.
No es casual que aumente la pobreza más de 2 millones de personas, que aumente la indigencia, eufemismo de hambre, en más de 500 mil personas. No es casual que la desocupación registrada aumente en más de 100 mil personas, y la no registrada en más de 300 mil.

Como dijo alguna vez una que sabía lo que decía: "es la política, pavote".

-- ** --

Dicen que no podíamos vivir bien eternamente. Que era insostenible. Sin embargo durante mucho tiempo insistieron con que era todo un desastre y que vivíamos muy mal, y ellos nos harían vivir mejor. Y a muchos convencieron de que esto era así. Entonces, cuando decían que "juntos viviríamos mejor", se referían a que ellos vivirían mejor.

Lo increíble del discurso del PRO y gran parte de la UCR es que reconocen abiertamente que quienes no pertenecemos a los segmentos superiores de la pirámide social (ABC1 y clase media-alta) vamos a vivir peor. Recordemos que a estos segmentos superiores pertenecen el 24% de las familias argentinas, y al resto (clase media, media-baja, y baja) el otro 76%.
Muchos se preguntan qué pensarán sus votantes de este reconocimiento explícito por parte de Gabriela Michetti y González Fraga, pero que hemos escuchado implícitamente en otros miembros del oficialismo, políticos y periodistas. Suponemos que no querían eso. O quizá sí lo querían creyendo que esa pérdida de calidad de vida no estaba destinada a ellos.
Entonces la pregunta es: qué pensarán la mayoría de sus votantes incluidos en los segmentos medios, medios bajos, cuando entiendan que ellos también van a vivir peor. En algunos casos, bastante peor.
Por cierto, en Europa las clases altas no se oponen tan abiertamente a que la clase media acceda al confort y al relax. Al menos en el discurso lo aceptan como un derecho de todos.
Parece ser que nos equivocamos en algo: el PRO es bien sudaka, y el FPV europeizante.

Estoy pensando en devolver el auto que me compré 0km hace más de 2 años. Debe ser una ilusión, debe ser una mentira creer que lo puedo pagar con mi trabajo. Seguro que a partir de ahora ya no lo podré mantener, ya no podré irme de vacaciones, ya no podré ir a comer a un restaurante con mi familia.
Es liberador conocer la verdad. Basta de la mentira de creer que los que pertenecemos a la clase media, media baja y baja tenemos derecho a aspirar al confort y al relax.
Lo interesante es que el 5% que conforman la clase alta, y el 19% que constituyen la clase media alta, están muy de acuerdo en que el 76% restante seamos la mano de obra barata que les permita mejorar su rentabilidad.

Lo están consiguiendo, y sin fusiles en nuestras cabezas.

-- ** --

Los rivales de Bernie Sanders, la demócrata Hillary Clinton quien compite con él en la interna, y el republicano Donald Trump rival de quien venza en dicha interna, se niegan a debatir con él. Le temen. Temen quedar en evidencia. Prefieren el ruido mediático, esconderse tras las apariencias, que un descarnado diálogo en el que queden todos en evidencia. Hillary Clinton de quedar en evidencia de que es la que mejor garantiza la continuidad del imperio. Donald Trump de que su fantochada antisistémica es, como no podía ser de otra manera para un republicano, sólo para garantizar la continuidad de los negocios.
Una lástima que Sanders no pueda demostrarles a los norteamericanos y al mundo, que podemos salir de la religión del libre mercado, de la lógica imperial, y de la profundización de la desigualdad.
Hasta la victoria, Sanders.

-- ** --

Todo bien Roberto Daniel Navarro con los ‪#‎PanamaMacri‬, ya sabemos que Mauricio Macri es un delincuente económico. Lo sabíamos antes de que empiece a gobernar en Boca. Debería estar preso por contrabando agravado de no mediar la corte suprema menemista. Pero centrar el cuestionamiento en la cuestión de la corrupción, en que Macri es el socio de Baez y que éste no tiene vínculos (al menos comprobables que son los únicos que cuentan) con Cristina Fernández, que evade y elude impuestos como todos los empresarios argentinos, es entrar en la agenda del establishment.
No nos debería interesar. Además, los que votaron al PRO están convencidos de que el FPV es un todo corrupto, y les da lo mismo que no tengan ni una sola prueba de eso. Es como una religión, no necesitan que sea cierto, sólo creerlo.
Hablemos más del ‪#‎SinceraMiento‬ económico. Ése nos joderá más. Y no sólo nos joderá a los que sabemos cuál es la deriva en la que nos meten, y por eso no los votamos, también joderá a los que no lo sabían y por eso lo votaron en las generales, y los joderá a los que fingieron no saberlo y por eso lo votaron en el ballotage, o votaron en blanco.
No jodamos más con los Panamá Papers. El presidente toda su vida fue un delincuente económico, un representante de lo peor del empresariado argent(in)o. Eso no cambiará.
Lo que debemos resistir, lo que debemos denunciar, lo que nos tiene que movilizar aún cuando los dirigentes que deben representarnos no lo hacen, es la cuestión económica. Es que perderemos poder adquisitivo. Es que se transfiere renta de nuestros bolsillos a las cuentas de los grandes empresarios. Es que perdemos nuestros trabajos. Es que somos más pobres. Es que empieza a haber hambre.
Con todo respeto: ya está. No digo que no se hable más. Lo que digo es que no es el tema central.

-- ** --

Quería acompañar a nuestro benemérito ministro de hacienda, y pediros perdón a vosotros, queridos capitales radicados en paraísos fiscales (que el gobierno argentino considera españoles, desnudándose) por no permitiros alegremente seguir rapiñando YPF y Aerolíneas, entre otras delicias. Deciros que podéis volver a rapiñar en nuestras generosas tierras, puesto que todos nuestros recursos vuelven a estar a vuestra merced. Y nosotros gustosos a lo que ordenéis.

-- ** --

Transparencia, diálogo, eficiencia, honestidad, previsibilidad, planificación...
Con el gobierno del PRO estoy comprobando lo contundente del dicho: "dime de qué te ufanas y te diré de qué careces".





Citándonos, después de oscura ausencia, tu alma se derretía en largo lloro, a causa de quién sabe qué tesoro perdido para siempre en tu existencia. Junto a los surtidores, la presencia semidormida de la tarde de oro, decíate lo mucho que te adoro y cómo era de sorda mi dolencia.
(Julio Herrera y Reissig)

sábado, 28 de mayo de 2016

En la paz de la noche sólo late el tiempo en el reloj

El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA señala que entre los años 2011 y 2015 la indigencia por ingresos cayó 0,8 puntos porcentuales. En cambio, entre enero y marzo de 2016 la indigencia tuvo una suba meteórica de 1,6 puntos. Dicho de otro modo: durante el segundo mandato de Cristina la tasa de indigencia bajó 15 por ciento, en tanto que en un trimestre de Mauricio subió 30 por ciento. En el segundo trimestre la situación sería igual o peor, por la evolución de la inflación. En el oficialismo ya empiezan a hablar de los informes de la UKKA. La citada y respetada UCA está quedando en el recuerdo.
Cito porcentajes porque son válidos, no cifras dado que la canasta en la que se basan es inadecuada para un país como Argentina, es más propia de países europeos. Aún así la tendencia es válida. Durante la gestión del FPV la tendencia era más o menos parecida a la que medía la CESO, por ejemplo, o consultoras que usan canastas adecuadas.

-- ** --

González Fraga, ex candidato a vicepresidente por la UCR, ex presidente del BCRA, dijo "Le hicieron creer a un empleado medio que podía viajar al exterior". Que es más o menos lo mismo que decir que nos hicieron creer que no sólo los empleados medios europeos tienen derecho a un mínimo de confort.
Nos hicieron creer que una Argentina bien gobernada puede ser como cualquier país europeo donde un empleado medio tiene aire acondicionado, sale a comer con la familia a un restaurante, compra un coche, se va de vacaciones, incluso se compra una casa. Nos vienen a ofrecen la verdad: somos sudakas. Acá sólo el 20% de mayores ingresos tiene derecho al confort; el resto, a mirarlo por la tele.
Podés llamarlo gorila, yo lo prefiero llamarlo clasista, elitista, que es más preciso. Esto señores es lo que nunca aceptaron de la gestión del FPV: que el confort no sea exclusivo de los señores patrones. Gracias a todos los necios que lo hicieron posible. Con dolor comprobarán lo insensato de esa decisión.

-- ** --

Detesto la mentira hipócrita de la meritócracia. No soy, ni seré meritócrata. Soy fititócrata y projimócrata.
Porque somos todos iguales, pero no nacemos todos iguales. Porque en el capitalismo mágico hacemos todos los méritos que el dinero nos puede pagar. Y tenemos todo el dinero que la vida que nos tocó en suerte nos permitió acumular. La estadística manda. No me apropio de méritos que no tengo: de haber nacido en otro barrio o en otra familia, seguro la estaría pasando peor, siendo el mismo. No sean crueles.

-- ** --

Los que se quejan de que el Papa Francisco opine sobre la política argentina son los mismos que aplauden a Vargas Llosa cuando opina sobre la política argentina. No los molesta quién ni cómo lo dice, sino qué se dice.
Ya lo decía Borges: "los que cuestionan que los artistas defiendan ideologías con su arte, suelen referirse a ideologías contrarias a las suyas".

-- ** --

Algunos simpáticos personajes, alegremente bobos, de esos que nos corrían por izquierda sin sonrojarse siquiera, están atosigados, ceñidos con fuerza y desesperación a detalles insignificantes de la agenda política para no aceptar lo espantoso que resultó celebrar que el establishment se haga con el poder político. Como si no hubiera sido evidente que sumados el poder económico y el mediático del que ya disponían, al político, toda nuestra calidad de vida se iría por la canaleta del prejuicio y la apropiación de todo cuanto sea materialmente deseable.
Ahora se ahogan en la realidad haciendo oposición a la oposición: así de tristemente boba es su mirada política.

-- ** --

Permítanme contradecirlos: Macri no se equivoca, en nada. El gobierno hace todo bien. Que las consecuencias de eso sean malas para quienes constituimos en mundo del trabajo, los profesionales, las pequeñas y medianas empresas, los sectores populares, no es más que lo natural. Es lo que sucede cuando se aplican las políticas que la ideología del actual gobierno revindica. No nos gusta ver que aumente el hambre, que crezca la pobreza, que aumente el desempleo, que nos baje el poder adquisitivo, que se detenga la actividad económica, pero los intereses que representa el gobierno de Macri van bien, muy bien.

-- ** --

Les sugiero a los políticos y dirigentes que van cambiando de opinión y convicciones detrás de las encuestas que abandonen el twitter: siempre queda en evidencia su volatilidad intelectual.
¿O debo decir voluptuosidad intelectual?

-- ** --

En una encuesta publicada por el País de España se afirma que el 57% de los argentinos dicen estar peor que el año pasado. Que el humor social negativo es del 57%. Y que el 53,2% opina que el PRO gobierna para los ricos.
¿No se puede volver a hacer el ballotage? ¿Ya cantaron pelito pa'la vieja?
Lo interesante es que la imagen positiva es del 51%, es decir que sólo lo ven bien los que lo votaron, muchos de los cuales reconocen que la cosa va mal. Cuando la fábula del segundo semestre, que no me acuerdo de qué año era, se compruebe como tal: una fábula, la cosa se va a poner intensa, e interesante.
Barrunto que la única chance real del gobierno actual de mantenerse con alguna solidez es que la oposición siga en el estado de fragmentación y medianía actual, o que efectivamente en el segundo semestre el país explote de inversiones productivas que nos inunde de empleos de calidad.

A solo unos días del segundo semestre, cuando explotaremos de alegría, y nos inundará la bonanza, bailemos el cuplé del segundo semestre para amenizar la espera.
No escuché bien, quizá era el segundo semestre de 2020.

A esta altura me resulta evidente el porqué del nombre de la alianza política que nos gobierna: "Cambiemos (de opinión)".
Lo más acojonante es que harán todo aquello a lo que se opusieron indignados. Y ahora lo justificarán con entusiasmo. ¡Cambiarán!





¿Ya no recuerdas aquel rostro pálido, las pupilas tan grandes y tan negras que te hicieron odiar al amor mismo y maldecir la vida y la belleza, y amar el crimen y gustar la sangre que tibia mana de la herida fresca? Duerme ya, corazón... Se va la música aullando de pasión por la calleja. Y en la paz de la noche sólo late el tiempo en el reloj que, lento, cuenta las venturas perdidas para siempre y los dolores que sufrir te quedan.
(Francisco Villaespesa)

jueves, 26 de mayo de 2016

La Patria es un temor que ha despertado

Diciembre de 2000.
Fernando de la Rúa anuncia cómo será el tercer semestre:

- El blindaje crea una plataforma extraordinaria para el crecimiento.
- Una crisis prolongada lleva cuatro años castigándonos.
- Ahora nos toca crecer mucho
- Arriesgué mi capital político para tomar las medidas más duras durante el primer año.
- No tomo medidas que sean pan para hoy y hambre para mañana.
- El mundo ha sabido ver las virtudes de un gobierno serio y un país con futuro.
- Se viene el momento de empezar a cosechar los frutos del esfuerzo.
- 2001 será un gran año para todos.

(Detalles de la historia reciente.)

-- ** --

La Plaza de Mayo de este 25 no es la imagen de la soledad del poder, es sin duda la imagen del miedo de quienes hoy nos dirigen a la sociedad en la calle manifestando en voz alta sus deseos e intereses.
Contrasta con la misma plaza de hace un año, porque aquella era la imagen del pueblo dialogando con quienes eligieron para que los representen. Porque el diálogo no debe ser sólo con quienes ostentan el poder, debe ser, fundamentalmente, con el pueblo, sus deseos y necesidades.
En este punto, vaya que cambiamos.

-- ** --

El sábado pasado, como a las 8pm, fuimos con mi compañera al Jumbo de Palermo. Nos queda cerca, necesitábamos una estufa y de paso entramos al super por provisiones. Además de salir espantados de los precios del super, que siempre fueron caros pero no sé porqué ahora son espantosos, nos sorprendimos de la poca gente que había. No sólo en el super, en los locales comerciales y en el Easy. Pensé, estamos a fin de mes. Pero no, apenas pasamos el 20. Me llamó la atención que ni autos en el estacionamiento había. Y recuerdo ir alguna vez al Easy un sábado tarde, y créanme que no estaba así de vacío.
Insistimos con la idea de que están castigando duramente a los sectores populares y del trabajo, lo que es rigurosamente cierto. Pero creo que no tenemos en cuenta que a la clase media / media-alta les está impactando muy fuerte el ajuste.
Ahora que lo pienso, alegría tampoco vi mucha.

-- ** --

Cuando desde el gobierno dejen de esgrimir consignas aferrados a la pesada herencia, habrán concretado su objetivo: transferir todo el PBI que les sea posible del trabajo al capital. ¿Seguiremos mirando atónitos desde la vidriera cómo se apropian arteramente de una parte sustancial del salario de nuestros bolsillos para depositarlo en las cuentas de los empresarios? ¿Si este robo a nuestra calidad de vida no es corrupción: qué es?

-- ** --

Estamos dándole poca importancia a que la derecha Brasileña quiere dejar de mirar hacia Sudamérica y los BRICS porque se siente más cómoda mirando al norte. Sienten y piensan igual que la nuestra, claro que a la nuestra le puede hacer mucho daño esta procaz coincidencia. No lo celebro, porque a la economía de Brasil le va a hacer mucho daño. Y mucho más a la nuestra. Cuando hablo de economía, hablo de nuestros, de los sectores populares y del trabajo de ambos países. Quizá en un par de años vuelva a crecer el PBI, pero ese crecimiento se traducirá en mayor desigualdad, no en una mejora de nuestra calidad de vida. No estoy muy seguro del impacto político de la deriva de esta situación, pero sospecho que no será inocuo para ninguno de los dos gobiernos.
Curioso: derecha mata derecha.

-- ** --

Dicen desde el gobierno: "En cinco meses nos piden cosas que no se hicieron en los últimos 12 años".
No, lo único que reclamamos es que no hagan lo que no se hizo en doce (12) años: transferir PBI del sector del trabajo al del capital. Eso es lo que hacen. Eso es lo que no aceptamos que hagan. Eso es lo que deberíamos impedir que hagan.

-- ** --

Que en el estado nacional tengamos un 28% del personal bajo algún tipo de contrato efectivamente es una herencia negativa, de la que el FPV debe hacerse cargo y cuestionarse. Hablo de la cantidad de trabajadores que no estaban en planta permanente, que no tenían estabilidad, que tenían condiciones de contratación precarias. Ahora bien, qué hace con esto el PRO ahora en el gobierno. Lo mismo que con las herencias positivas: decir que todo estaba destruido y empeoran la situación.

-- ** --

El número 878.877.000 define la política educativa del momento. Antes la definía el 6,5% del PBI del que nos enorgullecíamos. Se llenaban la boca con índices de calidad, pero será difícil mejorar la calidad de la educación si la guadaña se ensaña con su presupuesto. Otro número que nos llenaba de orgullo era el 7% de desempleo. Será otro número que cambie y defina estos tiempos. Y su consecuencia será otro número que emocionaba: la aproximación al 50% de reparto del PBI entre el trabajo y el capital. Y modificar (vg:empeorar) ése es el que indudablemente estaba en el horizonte del actual gobierno desde mucho antes de que empiecen a largan globos al aire.

-- ** --

Estaba intentando unir ideas y palabras que no se reduzcan a miríadas de insultos, acerca de la artera entrega del padecimiento de cientos de miles de compatriotas al gobierno de las clases altas por parte de las CGT, que deberían representarlas poniéndose al frente de sus reivindicaciones y necesidades.
Entonces se produjo un casual encuentro que sirve de prístino marco. Camino a la estación, a tomar el tren que me lleve a la oficina, se me acerca un muchacho, morocho, con pinta de lo que efectivamente es, un obrero de la construcción, a preguntarme por una dirección. Le explico cómo llegar. Me quedaba en camino, de modo que lo acompaño hasta la siguiente esquina para indicarle más claramente. Sorprendido por la buena onda, sospecho que poco habitual en en estos barrios, donde lo normal debe ser la desconfianza hacia él, me comenta que ahí va porque hay una obra grande, que lo mandaron de otra obra a ver si tenía suerte. Me dice, con algo de agobio en la voz: "a ver si tengo suerte, está duro", y agrega, se le nota algo de verguenza en la confesión: "tengo miedo". Me conmociona la frase, cómo la dice, el término utilzado: "miedo". Lo despido diciéndole que a todos nos atemoriza un poco la situación, le deseo suerte, y me voy a tomar el tren. Ahí compruebo que la sube está vacía nuevamente. Vuelvo a cargar otros cien pesos. Pienso que a pesar del frío tengo que caminar un poco más.
¿De verdad las CGT no van a convocar a un paro? ¿Cómo era aquello de con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes? ¿Acaso creen tener tiempo para negociar a cambio de cajas millonarias? No me queda nada claro cómo sigue esto.

-- ** --

Sindicalismo con sentido de responsabilidad social y de clase: se busca.
No presentarse quienes consideran inaceptable que el 10% de asalariados con mayores ingresos pague impuestos a esos ingresos, pero sin embargo no consideran inaceptable que aumente en más de dos millones de personas la pobreza en cinco meses, que la desocupación crezca sin políticas que hagan esperar que esto revierta (más bien lo contrario), al mismo tiempo que los trabajadores, a quienes ellos representan directamente, pierdan (perdamos) en el mejor de los casos un 15% de poder adquisitivo.
Resumo: quienes hacen paro general en solidaridad con el 10% de asalariados de mayores ingresos pero no convocan a un paro en solidaridad con los de menores ingresos y quienes se enfrentan al hambre.

-- ** --

Cuando Don Mauricio Macri hablaba de "Pobreza Cero" durante la campaña electoral, él se refería claramente a pobreza cero entre los amigos de los integrantes de su gobierno, faro del mundo libre, luz de los adoradores del libre mercado. Mejor será que estén más atentos cuando les prometen algo. Entienden todo mal y culpan al señor de las guaridas fiscales, el que no empatiza, protector de los evasores y contrabandistas.
Insensatos.

-- ** --

Si aspiras a ser la mayoría, aspirás a que seamos muchos y que nos mezclemos, entonces la pureza es un defecto más que una virtud.
Porque cambio, no cambiemos, sigue siendo el nombre del futuro.
La dirección del cambio sigue siendo la misma que era y debíamos terminar de recorrer. Tenemos que recuperar rápido el camino.
Y solo nadie llega a ninguna lugar.





“La Patria es un temor que ha despertado”. La Patria no ha de ser para nosotros una madre de pechos reventones; ni tampoco una hermana paralela en el tiempo de la flor y la fruta; ni siquiera una novia que nos pide la sangre de un clavel o una herida. Yo la vi talonear los caballos australes, niña y pintando el orbe de sus juegos. La Patria no ha de ser para nosotros nada más que una hija y un miedo inevitable,y un dolor que se lleva en el costado sin palabra ni grito.“La Patria es un peligro que florece".
(Leopoldo Marechal)

domingo, 22 de mayo de 2016

Mirar a través de la pared de hielo

Vuelve a ser tema de algunos medios una encuesta de la UCA que informa un nuevo crecimiento de los niveles de pobreza. Como ya dijimos, de esta encuesta no nos sirven las cifras, porque utiliza canastas y parámetros inadecuados para un país como el nuestro arrojando un número mayor que el real. En todo caso, sería útil si nos comparamos con países europeos, pero no es adecuada para compararla con la secuencia de nuestro país. Sin embargo, como nadie puede decir que está realizada de manera artera (no es el índice congreso de la inflación), si es indicativa de la clara tendencia del índice de evolución de la pobreza.

Quizá a quienes sabíamos que esto iba a suceder aplicando las políticas que resultan lógicas para la ideología de los actuales gobernantes, no nos aporte demasiado. El neoclasisismo es una religión, y como tal, no entiende de experiencias ni comprobaciones empíricas. Sin embargo, por los medios que se hacen eco de esta encuesta, quienes la utilizaban para cuestionar de manera artera al FPV, a los necios que finalmente votaron a Macri, les demuestran que las decisiones que se toman en política no son inocuas. Muchos de quienes estaban contentos porque no gobierna el FPV y lo hace el PRO, aplicando políticas económicas contrarias. Pero precisamente hacer lo contrario se traduce en aumento de la pobreza y de la desocupación. Y estos saben, lo sienten en el cuerpo, que cuando aumenta la pobreza y la desocupación, ellos la empiezan a ver de cerca.

No alcanzaron los primeros cien días, ahora estos ineficaces, ineficientes gobernantes que insensatamente algunos celebraron, dicen que los resultados se verán cuando pasen los años. Si me lo permiten, se los quiero traducir: en 2018 volverá a crecer el PBI, y te lo presentarán como una gran noticia, como la confirmación de que estamos en el camino. Lo que no te dirán es que de ese PBI los sectores del capital se quedarán con bastante más que cuando gobernaba el FPV (calculo que un diez por ciento más), y que el poder adquisitivo de los trabajadores será considerablemente menor (calculo un 25% menos).

Como ejemplo doy uno personal: este año dudo mucho que consiga irme unos días de vacaciones, casi no salimos a comer afuera en familia, y mi bodega está vacía. Si a mi que me va relativamente bien, y puedo defender mis ingresos con más herramientas que la mayoría, me afecta en estos niveles, será difícil que en un par de años, cuando el país vuelva a crecer, no seamos todos más pobres. Gobernando los fanáticos de la religión del libre mercado, mejor será que no esperemos recuperar los niveles de bonanza previos. Para esto habrá que esperar al 2020. Claro que lo que destruirán de nuestro nivel de vida en estos cuatro años, será muy complejo que lo recuperaremos en otros cuatro.


-- ** --

Si el juez Bonadío se respaldó en el "Rincón del vago" para enriquecer su hipótesis, deja abierto el interrogante sobre la suerte del resto de la investigación. En otros tiempos La Nación opinaba así sobre el juez que investigó la voladura de la fábrica militar de Río Tercero, Diego Estévez: "Fue un paso poco feliz de un magistrado que desde su lugar debe transmitir el ejemplo de seriedad y esfuerzo al resto de la sociedad..."


-- ** --
La teoría del derrame (trickle-down theory) lo único que garantiza es que la olla de los grandes capitalistas esté siempre llena.
En verdad, no les interesa otra cosa a quienes la propugnan desde el poder económico, quienes ahora ocupan el poder político de Argentina.

Quienes se hacen eco de esto siendo comunes mortales, como el resto de nosotros, simplemente son bobos alegres.
Como el Minion de la imagen, que está esperando alegremente lo que le tocará cuando derrame.


-- ** --

No quiero simplificar mucho el tema, pero cuando en España hay una manifestación de la ultra derecha, el símbolo más portado es la bandera española al grito de ¡Viva España!.
Como para que entiendan porque allí donde más se sufrió el nacionalismo español, se pita con bronca el himno, se tienen fuertes sentimientos nacionalistas (que un argentino desinformado asociaría con provincianismos), y se llama facha (facho) a uno que enarbola la bandera española (porque no siempre es así, pero generalmente lo es).



Imagen: "La familia de Juanito Laguna", de Antonio Berni.





¿Quién dice que se olvida? No hay olvido. Mira a través de esta pared de hielo ir esa sombra hacia la lejanía sin el nimbo radiante del deseo. Todo tiene su precio. Yo he pagado el mío por aquella antigua gracia; y así despierto, hallando tras mi sueño un lecho solo, afuera yerta el alba.
(Luis Cernuda)

sábado, 21 de mayo de 2016

La memoria no acuña su moneda

"Vivimos en la revolución de la tristeza".
Eduardo de la Serna, cura de opción por los pobres.
El viernes en el programa del Gato Sylvestre en C5N.

Debo decir que algo que dijo Eduardo De La Serna, me hizo caer en la cuenta de que hay algo que vi pero no me detuve a pensar en ello.
Dijo De La Serna: "vivo en San Francisco Solano, y antes veía un cartonero por día, y ahora los veo de a 15".
Y es verdad: yo también veo más cartoneros, más personas buscando en la basura. Ahora me doy cuenta de que no me había detenido en ellos.

El jueves en su programa de C5N, Gustavo Sylvestre convocó a dos integrantes del oficialismo, dos miembros del Frente Renovador, sobre quienes podemos decir que son opositores ma non troppo, y sólo uno en representación del FPV, para debatir la ley de protección del empleo, entre otras cosas. Algunos insensatos que le hacen el aguante con entusiasmo al gobierno dicen que C5N es un medio opositor, incluso algunos integrantes del gobierno nacional se atreven a acusarlos de desestabilizadores.
Sin embargo debemos decir que en TN esto no pasaba antes. Cuando armaban un panel el anterior oficialismo era incontestable minoría. Y seamos claros: la representación del voto es la que tiene el parlamento donde el PRO es minoría, y aún así en C5N eran mayoría, y cuando TN armaba los paneles el FPV tenía el 55% de los votos. Votos propios, no en ballotage.
Lástima que antes la oposición política y mediática no era tan dialogista como la que existe ahora. Por caso ayer se votaron tres leyes, y en todas hubo debate, y el FPV no practicó en ninguno de los debates ni en las votaciones la oposición por la oposición misma como hicieron por ejemplo cuando los que ahora gobiernan tuvieron la mayoría y conformaron el tristemente célebre "Grupo A".
En fin. Relato contra relato.

-- ** --

Me cuentan que en algunas carnicerías el "ojo de bife" cambió de nombre.
Ahora lo llamarán "ojo de la cara". No me puedo imaginar cómo llamarán a la "colita de cuadril".

-- ** --
En el período 2002-2007 pasamos de 3,5 a 5,6 millones de empleados registrados en el sector privado. Regia la doble indemnización en todo el período. El objetivo del veto es entonces, tal y como muestran los datos históricos objetivos, que aumente la desocupación de modo de restar poder a los trabajadores y así seguir bajando el poder adquisitivo de nuestros salarios.

Anunciar en Cresta Roja el veto a la ley tuvo un alto contenido simbólico, y me recuerda a Carlos Menem anunciar la flexibilización laboral un 17 de Octubre. Es como decirle a todos en la cara: "Me río de lo que ustedes opinen".

Lo mínimo que espero es la convocatoria a un paro general de 24hs por parte de las mismas cinco centrales sindicales que reclamaron la medida y convocaron a más de 300 mil personas.

-- ** --

El actual presidente, Mauricio Macri, ahora pide un año adicional para obtener algún resultado positivo, luego de cinco largos y penosos meses de gobierno. Pareciera que los tradicionales cien días de tolerancia con los gobiernos nacientes no le alcanzaron.
Francamente, esto no parece ser la eficiencia en la gestión que tanto prometieron. Si yo pidiera este nivel de paciencia en mi laburo, me rajan con justa causa. Y no reclamaría nada, me voy con la cola entre las patas de la vergüenza por mi ineficacia y mi torpeza.

Primero era todo fácil, era que todo se hacía mal. Algunos se esperanzaron.
Luego empezaron a hablar del segundo semestre. Muchos rieron, otros sonrieron.
Luego se empezó a decir que en realidad todo sucederá en el tercer semestre. Entonces muchos se inquietaron.
Ahora hablan del cuarto, y el llanto es incontenible.

Lo que me cuesta entender es eso de que hoy estamos peor que antes pero por lo que hacían antes. Es decir que lo que hacían tenía sensor de ejecutor, funcionaba bien mientras estaba el FPV, ahora que gobierna el PRO entonces funciona mal. Eso sería maldad y una extraña precisión.

No me animo a adjetivar. Creanme que me censuro ante el torrente incontrolable de adjetivos espantosos que se aglutinan en la puerta de mi garganta.

-- ** --

Debería ser obligatorio para los medios de comunicación el otorgarle tanto espacio a los fallos judiciales que demuestran la falsedad de las denuncias contra funcionarios o ex funconarios, como la cobertura original de la denuncia falaz. Porque con eso cuentan cuando deciden inundarnos de denuncias: cuando se demuestre en sede judicial su falsedad lo ocultarán.
Como ahora que absolvieron a Mariano Recalde por la cretina denuncia por enriquecimiento ilícito en su contra. Por eso no debato de corrupción ni de temas judiciales: el 99% de lo denunciado es llanamente un invento, y ni siquiera jueces facinerosos o pistoleros se atreven a condenar sin elementos probatorios.
Lo comprobamos cuando intentamos debatir con la mayoría de los que votaron a Macri: no tienen argumentos ni datos duros sobre la deriva de la historia económica del país ni de la realidad, sólo enarbolan estas falsas denuncias.
Cuando alguien quiera usarlo como argumento en un debate conmigo, debe saber que sólo acepto denuncias de corrupción con fallos judiciales confirmatorios, no fábulas mediáticas para convencer a pobres personas de votar neciamente contra sus propios intereses.

“Detrás de toda gran fortuna hay un delito”, máxima de Honoré de Balzac citada a inicios de El Padrino por Mario Puzo.
Honoré de Balzac describía al actual gobierno. Los conocía.

Aún así, quería decirles a todos que me cansaron hablando de lo delincuentes que son los del actual gobierno. Eso lo sabíamos todos, y no es relevante. Lo malo, lo efectivamente dañino, son las políticas económicas que implementan. Lo demás es puro cuento.





Somos el vano río prefijado, rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. Todo nos dijo adiós, todo se aleja. La memoria no acuña su moneda. Y sin embargo hay algo que se queda y sin embargo hay algo que se queja.
(Jorge Luis Borges)

jueves, 19 de mayo de 2016

Aquel tiempo no lo hicimos nosotros

Hoy se vota la ley de protección del empleo que establece la doble indemización por los siguientes seis (6) meses.
Como ya dije, en mi opinión esta ley no parará los despidos, los que se producen por las recesión que genera las políticas del gobierno nacional, pero ayudará a los compañeros que se queden en la calle a aguantar más en un contexto en el que les será difícil volver a encontrar trabajo.
Si el gobierno llegara a vetar la ley: lo mínimo que debe suceder es que las mismas centrales sindicales que la reclamaron ante la difícil coyuntura, convoquen a un paro general por 24 horas.
Con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes.

-- ** --

Decía Marx que el hombre no decide en qué tiempo vive ni las condiciones materiales en las que hace la historia, pero aún así actúa para hacer la historia.

No creo entender demasiado la dinámica política, ni los sinuosos artilugios de su devenir, supongo que algo mejor me defiendo con la economía.
Aún así, noto con claridad a los miembros del oficialismo desbordados. Improvisando sin mapa de ruta. Exagerando cada día más el peso de la herencia recibida ante cada cuestionamiento.

La epifanía que han tenido que los convenció de que les conviene que salga la ley para poder vetarla, total es una "ley k", se me antoja que se les va a volver en contra.
Primero porque el FPV electoralmente no es la minoría, es la primera fuerza: perdió en el ballotage, algo que muchos suelen olvidar. Segundo porque la ley no es del FPV, tiene origen en un reclamo de las centrales sindicales, entonces vetarla obligará a los sindicalistas, entre los cuales algunos no tienen muchas ganas de confrontar con el gobierno, a, precisamente, confrontar.

Y confrontar pondrá a las centrales sindicales al lado del FPV. Creían que todo sería fácil. Es verdad que la tenían fácil: una economía funcionando, desendeudada, sin conflictividad, era un escenario ideal para que la derecha consiga consolidarse como una alternativa de gobierno válida con sustento popular.
Pero tienen una problema insoluble: la ideología. Son neoclasicos, y creen en la fantasía del libre mercado. Y el mercado no es libre, está controlado por los dueños del capital a quienes sólo les interesa capturar toda la renta que les permitan.

Y no se olviden, las LEBAC son una bola de nieve en pleno crecimiento. No sólo porque frena en seco la actividad económica, sino porque condiciona el propio manual ideológico de este gobierno.

Veremos cómo sigue esto. Será intenso e interesante. Vertiginoso.
Algunos hicieron planes creyendo que tenían tiempo.
Y el tiempo no para.





Aquel tiempo no lo hicimos nosotros; él fue quien nos deshizo. Miro hacia atrás. ¿Qué queda de esos días? Restos, vida quemada, nada. Historia: escoria.



Cinco de ciento, cinco de tantos

El Club Juventud Unida de Llavallol, donde hace 13 años se filmaron escenas de "Luna de Avellaneda", la famosa película argentina dirigida por Juan José Campanella, al borde del cierre por los tarifazos.

Ahora entiendo a Campanella: votó a Macri para filmar la segunda parte de la película. Importante facturación.

-- ** --

“Aquello que no se legisla de manera explícita para el débil se legisla de manera implícita para el fuerte”
(Raúl Scalabrini Ortiz)

-- ** --

Hay un error de base cuando alguien enarbola muy suelto de cuerpo la falacia consistente en afirmar que durante la gestión del FPV la moneda se devauló: la devaluación no es matemática. Una moneda se devalúa o se revalúa, no comparándola contra sí misma, sino contra otros precios, sobre todo contra otras monedas.
Durante los 12 años del FPV el peso se revaluó, no se devaluó. Esto posiblemente en un primer momento era correcto, pero insistir con esta revaluación fue uno de los errores cometidos por la gestión del gobierno del FPV.
Claro que la davaluaión salvaje realizada en estos poco meses por la gestiòn del PRO es un error aún mayor, y con consecuencias muchísimo más negativas. La revaluación tuvo muchas consecuencias positivas que compensaron el error, esta devaluación muy pocas, y en ningún caso compensan el daño de la devaluación.
Además, es una algo esquizofrénico afirmar que la moneda estaba atrasada, y es cierto que lo estaba en un 20% aproximadamente, y al mismo tiempo afirmar que el FPV devaluó. Si se atrasó el tipo de cambio, entonces se revaluó. Si era necesario corregir el tipo de cambio (suavemente como planteaban Scioli y Batakis, no a favor de los grandes empresarios como se hizo), fue porque la moneda se fue revaluando durante estos últimos años.
Es francamente negativo repetir consignas y chicanas sin ningún sentido critico. No se trata de ganar discusiones, se trata de llegar a conclusiones superadoras, para que cada vez vivamos mejor.
Debíamos mejorar, no cambiar. No cambiamos, empeoramos.

-- ** --

Una decisión de política económica no es delito aunque lo parezca: la pesificación asimétrica en 2002 y las LEBAC en 2016 son un par ejemplo excelentes.
Por el monto de cada una, la más onerosa fue la pesificación asimétrica que le costó al fisco nacional tres veces más que lo que se supone costará la política implementada con las LEBACs, que a su vez tienen un costo tres veces superior al que tuvo la política implementada en 2015 con el dólar futuro (costo que sólo se concreta porque el actual gobierno decidió devaluar del modo que lo hizo).

-- ** --

"...si los jueces ganan poder entonces la reacción natural de los políticos será intentar influenciarlos. Las caras de la luna son dos: la judicialización de la política lleva a la politización de la justicia."
José Natanson en Le Monde Diplomatique.

-- ** --

De cada 100 dólares que hay ocultos en guaridas fiscales, dinero fugado del circuito legal, el 5% se originó en la corrupción política, el 31% en el delito (armas, drogas, etc), y el 64% en el delito económico propio de los empresarios (evasión, elusión, fuga).
El dato ya se lo había escuchado al economista Jorge Gaggero. Ahora se lo escucho a Marcelo Zlotogwiazda en su programa de C5N.
Al menos a mí me queda claro que es evidente que la corrupción de los políticos es mala, pero la corrupción de los empresarios es mucho peor.

-- ** --

No existe la meritocracia, la meritocracia son los padres.
Existen la acumulación originaria del capital y los contactos. Si hubiese que ponerle un lema a nuestra bandera, como el “ordem e progresso” de Brasil, habría un empate entre “hacete amigo del juez” y “acá nadie hizo la plata laburando”.





Qué pocos los que anhelan ser y procuran que los demás sean. Cuántos se confunden en los otros y no distinguen entre el ser y el tener. Qué pocos los que se conforman con lo que son, los que en silencio sufren, los que saben amar y anhelan ser amados. Qué pocos los que ven en ti lo que eres, cuantos los que de ti se quieren valer. Qué pocos, qué escasos, cinco de ciento, cinco de tantos.
(Joaquín Arespacochaga)